Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Oculto entre la neblina, el Desierto de los Leones ha sido convento, cuartel y símbolo de preservación. En sus árboles y manantiales se entrelazan siglos de historia que cuentan cómo este lugar pasó de refugio espiritual a emblema natural de la nación.


¿Quieres estar informado?
▶️ Suscríbete https://www.youtube.com/@adnnoticiasmx
▶️ Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
▶️ Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook https://www.facebook.com/adnnoticiasmx
X https://x.com/adnnoticiasmx
Instagram https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok https://www.tiktok.com/@adnnoticiasmx
Spotify https://open.spotify.com/show/16cmwepaRFnHJyiogDehcc?si=141e0444ac9143f8
Telegram t.me/adnNoticiasMX
▶️ Las noticias en la palma de tu mano ️➡️ https://www.adn40.mx/
▶️ Noticias en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=d6sRTSG4rgs
🟦 Te hablamos con la verdad #adnnoticias 📰

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Hola, ¿qué tal? Bienvenidos al ADN de la Historia y bueno, siempre muy bien acompañada, ahorita les decimos en dónde estamos,
00:06pero con mi querido amigo Alejandro Rosas y Benito Taibo.
00:10Así que bueno, estamos en un lugar maravilloso, muy cerca de la Ciudad de México,
00:14pero la temperatura nos indica que ya no es la Ciudad de México, en el Desierto de los Leones,
00:20en el antiguo convento de los Carmelitas Descalzos del Desierto de los Leones.
00:25Así que, ¿qué lugar, qué sitio para hablar de eso que estamos hechos?
00:36Bueno, desde luego, yo creo que es uno de los paseos más tradicionales en México.
00:43O sea, toda la gente te puede recomendar Xochimilco, desde luego el centro y demás,
00:48pero de las afueras es el Desierto de los Leones, el bosque, las quesadillas, el ex convento.
00:58O sea, realmente se pueden hacer aquí caminatas y paseos, sobre todo los domingos y los sábados, buenísimos.
01:03Y entre semana, para irse de pinta.
01:06¿Quién no lo hizo?
01:07Yo lo hice.
01:07Yo también.
01:09También.
01:09Parque Nacional Desierto de los Leones, dependiente de la delegación, no, ya no delegación, la alcaldía Coajimalpa.
01:18Muchas gracias por habernos permitido estar aquí esta mañana, esta mañana un poco fría, pero bueno, nos conservaremos jóvenes.
01:26Muy bien.
01:27Creado en el siglo XVII, el convento de los Carmelitas Descalzos, con esta lógica evangelizadora.
01:37Yo no sé cómo llegaron hasta aquí, o un territorio en agua, sin lugar a dudas, pero muy lejano de todo, ¿no?
01:46Y es una historia que responde al origen de la orden, porque estas órdenes mendicantes que llegan en el siglo XVI a Nueva España, por supuesto, traían una tradición desde Europa.
01:58El Monte Carmelo en Israel fue el primero en el siglo XIII, en 1200, en una de las cruzadas.
02:05Hubo un grupo de europeos que ya estaban cansados de esas... bueno, no eran europeos, quién sabe de dónde eran todos.
02:11No se sabe exactamente, pero el chiste es que en ese Monte Carmelo en Israel, lo que hoy es Israel, deciden fundar una orden, pero antes de ser orden eran anacoretas.
02:21La guerra, las cruzadas, ya no quieren esa manera de llevar la religión tan violenta, sino hacerlo de una manera desde la introspección, desde la espiritualidad.
02:31Para el público en casa, ¿qué es anacoreta?
02:33Es un hombre que se dedica, un hombre, una mujer que se aísla para dedicarse a la oración y a buscar su mundo espiritual.
02:42Y eso es lo que hacen en el Monte Carmelo, de ahí el nombre.
02:46Y le pedirán permiso para tener reglas al... ahora San Alberto, una de las autoridades justamente de esa tierra santa.
02:54Y se funda entonces esa congregación de los carmelitas en el siglo XIII.
03:00Un gran ejemplo de anacoreta puede ser Simón del Desierto, esa maravillosa película de Luis Buñuel, interpretada por Claudio Bruch,
03:08que es un anacoreta, que es un santo, que se va y se sube a una columna en medio del desierto absolutamente solo.
03:16Y a partir de esta explicación que nos hizo Isabel, pues obviamente te explicas que repiten el modelo aquí, ¿no?
03:24Sí, la ermita. Ahí viene el término ermitaño, ¿no?
03:28En lugar donde se iba una persona o grupo de personas prácticamente a aislarse de todo lo demás.
03:35Hubo ermita desde luego aquí en un principio que luego se convirtió en el... o fue la construcción del convento hacia 1605.
03:43Pues estamos hablando muy temprano todavía de la formación de la Nueva España.
03:47Ni siquiera había pasado un siglo de la conquista.
03:49Pero, por ejemplo, había ermita, hubo un ermita en el que se echa por el Tepec, donde está hoy el castillo.
03:55Ahí tuvo también durante algún tiempo ermita.
03:57Entonces, todas estas órdenes que llegaron a medida...
04:02Después de Buenos Aires, los franciscanos que llegan hacia 1524, la mayoría llega después de la...
04:08en la segunda mitad del siglo XVI, sí buscaron lugares como para aislarse en algún momento,
04:14pero también como para... pues todo esto estaba habitado.
04:16Claro.
04:18Perdón, un gran ejemplo de ermita es la que tenemos justo detrás nuestro.
04:22Esas son las ermitas originales.
04:24Son lugares pequeñas de meditación, de aislamiento, etcétera.
04:29Luego se crea este espectacular, espectacular convento.
04:33Claro.
04:33Que tienen que venir a visitar sin lugar.
04:35Oye, porque además el nombre...
04:37Yo me acuerdo...
04:38A ver, yo confieso, yo nunca había venido porque siempre mi papá...
04:42Pues como que le daba flojera a este lugar, ¿no?
04:44O sea, como que ya estaba muy visto.
04:45Sí, o sea, como que era el bosque y un convento que además en aquellos tiempos probablemente no...
04:51Mejor ibas a Tepozotlán o a San Agustín de Acolman rumbo a Teotihuacán, etcétera, ¿no?
04:57Pero siempre nos decía, es que ni es desierto, ni hay leones.
05:02Y efectivamente, aquí el término, el desierto de los leones, se aplica exactamente no en el sentido de la aridez, ¿no?
05:10No de las lunas, del desierto, sino porque era un lugar que estaba prácticamente inhabitado.
05:17O sea, no había gente, todo estaba totalmente desierto.
05:20Claro.
05:20De ahí ese nombre.
05:21Y el de los leones eran dos hermanos que tuvieron una gran propiedad aquí de apellido león.
05:27Entonces, por eso era el desierto de los leones.
05:29Hay quienes dicen que porque de pronto había aquí algunos felinos, como los que vemos aquí, y que la gente...
05:35Yo creo que no confundes un gatito con un león.
05:37Un león.
05:37Exacto.
05:38No, realmente.
05:38Oye, pero...
05:39Entonces, es más, yo creo que la explicación de estos hermanos león, más el desierto como ermita, una ermita dentro de un lugar desierto...
05:50Claro, esa es la explicación. Cuando la orden, perdón, esta se me va a ir la idea, la orden tiene esta ambivalencia entre la vida espiritual y el aislamiento y el recogimiento, porque eso es lo que hacen los carmelitas.
06:04Y en el siglo XVI, con Santa Teresa, Santa Teresa rompe, digamos, esa idea y habla de la amistad con Dios y la amistad con una comunidad.
06:13Gran poeta.
06:14Entonces, que además es una grandísima poeta, la verdad hay que leerla, es maravillosa.
06:18Y entonces, bueno, esta orden de los carmitas, que como bien dices, llegan a finales del XVI, en los setentas del XVI, y llegan a el centro histórico.
06:27Y en el centro histórico harán, digamos, una especie de vida, sí de convento, una vida conventual, pero dentro de una ciudad.
06:34Y la orden va a ir en esa ambivalencia.
06:37Justo se los lleva el rey de Francia, el santo, el Luis, San Luis, rey de Francia, se los lleva a España, y de España vienen acá.
06:46Pero cuando el centro histórico, bueno, ahora es histórico, cuando el centro era demasiado bullicioso, se van a Tenanitla.
06:54Ya hemos hablado de esa fundación, de ese convento en San Ángel, Tenanitla.
06:59Se vuelve ya en ese siglo XVII demasiada turbulencia y vienen a recogerse aquí y hacer este convento maravilloso que lo hace un fraile.
07:09Y hoy por hoy, bueno, desde que yo tengo uso de razón, siempre ha estado como en ruina porque no se mantuvo el convento.
07:16Lo abandonan muy tempranamente y es el primer parque, digamos, nacional, ecológico, que ya incluso tiene una declaratoria en 1917 con Carranza por el tema de este desierto de árboles maravilloso.
07:32Tengo una anécdota sobre este sitio. Hace más de casi 50 años, casi a finales de los años 70, yo estuve aquí durante tres días, no de ermitaño,
07:46sino acompañando al maravilloso director de cine Jaime Casillas a filmar su película Tlacuilo.
07:54Una película que habla sobre justamente esos hombres que hacían los nuevos códices, los códices no prehispánicos, sino posthispánicos, por llamarlos.
08:06Los coloniales, que le llaman los virreinales.
08:08Los virreinales. Y fue una experiencia maravillosa.
08:12¿Cómo? ¿Cómo no? Maravillosa.
08:13Me imagino.
08:14Pero desde entonces no había vuelto y la verdad es que me da una enorme nostalgia y un sentimiento...
08:20Está como del siglo XVI.
08:21Sí, sigue, sí.
08:23Está, exacto, del siglo XVII. Ahora, el tema de lo descalzo y de vivir con lo menos, con lo más, digamos, con lo más austero,
08:32incluso llegar a sentir el rigor de la naturaleza, del frío, como lo estamos sintiendo ahorita.
08:38Ahora imagínate, quítate los zapatos.
08:41Y era muy interesante porque son de esas órdenes que además de que no hicieron tanta evangelización,
08:48sí hacen un tema espiritual y sí hacen, digamos, mucha doctrina.
08:53La doctrina de los carmelitas descalzos y la de Santa Teresa es fundamental para esos años de la Fundación de México.
09:01Y claro, cuando tú te pones a ver que este convento eran tan poquitos frailes hasta acá arriba,
09:06con estas cuestiones y con estas condiciones, sí tienes que tener una vida espiritual bastante importante.
09:14Claro, en 1810, ya con la independencia, esto se vuelve un cuartel y es donde se guardaba la artillería,
09:20porque además estratégicamente está entre la ciudad y la salida de la ciudad, los llanos, ¿no?
09:26Justamente muy cerca hacia el Estado de México.
09:30Fíjate, realmente era totalmente fuera de la ciudad.
09:33¿De acuerdo?
09:33Sí.
09:33La ciudad era el primer cuadro.
09:35Lo que es el centro histórico, quizá la lagunilla, algunas colonias por ahí en la época de la independencia.
09:42Acá estaba todo perdido.
09:43Digamos, hacia estos rumbos estaría luego, ahí por donde está la marquesa,
09:50justo todo el lugar de la batalla de Hidalgo.
09:55Cuando no toma la ciudad.
09:56Desde luego, este lugar era Las Afueras, pero está muy cerca también de ese otro lugar estratégico
10:03donde se realizó la batalla del Monte de las Cruces, la gran victoria primera de Hidalgo,
10:07ya casi frente a la ciudad.
10:09Pero aún así, cuando tú dices, es que estaban a tiro de piedra en la Ciudad de México,
10:12¿no estaban?
10:13No, no.
10:14No es como si Hidalgo hubiera bajado hoy a Santa Fe.
10:17Y se encuentran ya los puentes de los poetas, o sea, no, estaba muy lejos todavía.
10:23Muy lejos.
10:23Pero toda esta zona era totalmente ya ir fuera de la ciudad a cualquier tipo de actividad.
10:31El desierto.
10:32Un desierto.
10:32Un desierto.
10:33El pueblo, el poblado más cercano a este parque nacional se llama La Cruz, justamente.
10:38Claro.
10:38Entonces, bueno, seguramente el Monte de las Cruces estaba un poco más arriba.
10:42Por supuesto.
10:43Ahora, sí ya son montes, obviamente ya estamos en otra latitud de esa ciudad, como tú dices,
10:48muy en el lago, muy hacia abajo.
10:50Pero, claro, fue lo más cerca que llegó Hidalgo.
10:53Es por eso que se le cuestiona.
10:55Y, bueno, que por qué no tomó hubiera sido otra la historia.
10:58Dicen que ese verbo no hay que conjugarlo en la historia.
11:02Que no lo hace porque a lo mejor tenía familiares o incluso sus hijos.
11:06Nunca sabremos por qué aquí, en este lugar tan cercano, pasó uno de los acontecimientos más importantes del México independiente.
11:13Por estos árboles, por estos parajes.
11:16Estaba leyendo también que en el siglo XIX, por ahí de 1876, se empezó a estudiar la ecología.
11:25Se empezaron a estudiar estos árboles, se empezó a estudiar lo distinto que eran, digamos, los parajes de estos montes.
11:33Y me pareció muy, muy, muy interesante que tuviéramos ahora, no sé si actualmente existe un programa aquí en el desierto de los Leones.
11:41Existe, es un bosque de pinos y oyameles, o sea, estamos rodeados.
11:46Son pinos centenarios, porque si volteas, si volteamos a verlos, de verdad son muy impresionantes.
11:53Y no permiten que pase la luz del sol, así que los carmelitos descalzos realmente...
11:59Seguramente tenían reumas por el frío.
12:01Pues sí, tú imagínate.
12:02Seguramente. Oye, y...
12:04Hay otro episodio muy interesante que ocurrió aquí, luego de la caída de la Ciudad de México,
12:09en manos norteamericanas, en septiembre de 1847,
12:14los ultraliberales mexicanos invitaron al general Scott,
12:20en lo que se conoció como el brindis del desierto.
12:23Claro.
12:23Entonces se lo traen aquí, un banquete,
12:25y es donde se cuenta que le ofrecieron que se quedara a gobernar como rey.
12:30Y él dijo cuernos, o sea, digo, está bien, una batallita,
12:34tomó la Ciudad de México ocho meses,
12:36pero él quería ser candidato a la presidencia de Estados Unidos.
12:39Por supuesto.
12:40Y desde luego no aceptó.
12:41Pero entre esos ultraliberales estaba Miguel Lerdo de Tejada,
12:46hermano de Sebastián Lerdo de Tejada,
12:48que luego sería él de la famosa ley de desamortización de los bienes del clero,
12:54una de las leyes prerreformistas de 1856,
12:57y que sería uno de los artífices de la primera intento de reforma ya con Juárez,
13:03aunque a él, él ya no vio terminada toda esa labor
13:06porque fallece antes de que termine el periodo del imperio,
13:09la reforma y el imperio.
13:11Vamos a una pausa en lo que volvemos,
13:14vamos a ver si encontramos un chocolate caliente.
13:16Cafecito.
13:23¡Sams Club me da mal!
13:27¡Sams Club!
13:57¡Sams Club!
14:27¡Sams Club!
14:28¡Sams Club!
14:29¡Sams Club!
14:30¡Sams Club!
14:32¡Sams Club!
14:33¡Sams Club!
14:34¡Sams Club!
14:35¡Sams Club!
14:36¡Sams Club!
14:37¡Sams Club!
14:38¡Sams Club!
14:39¡Sams Club!
14:40¡Sams Club!
14:41¡Sams Club!
14:42¡Sams Club!
14:43¡Sams Club!
14:45¡Sams Club!
14:46¡Sams Club!
14:47¡Sams Club!
14:48¡Sams Club!
14:49¡Sams Club!
14:50¡Sams Club!
14:51¡Sams Club!
14:52¡Sams Club!
14:53¡Sams Club!
14:54¡Sams Club!
14:55¡Sams Club!
14:56¡Sams Club!
14:57¡Sams Club!
14:58¡Sams Club!
14:59¡Sams Club!
15:00¡Sams Club!
15:01¡Sams Club!
15:02¡Sams Club!
15:03¡Sams Club!
15:04¡Sams Club!
15:05¡Sams Club!
15:06¡Sams Club!
15:07¡Sams Club!
15:08¡Sams Club!
15:09¡Sams Club!
15:10¡Sams Club!
15:11¡Sams Club!
15:12¡Sams Club!
15:13¡Sams Club!
15:14¡Sams Club!
15:15¡Sams Club!
15:16¡Sams Club!
15:17Estamos de regreso aquí en el desierto de los leones, en este convento de los carmelitas descalzos, el ADN de la historia.
15:45Y bueno, estas órdenes mendicantes, a mí me parece fabuloso lo que hicieron, esa empresa que hacen a la par de todo lo político, de todo lo que fue de guerra, dedicarse a eso de lo espiritual, del imaginario.
16:01Son otros tiempos, son otra época y hay que entender esas órdenes.
16:05Pero todo esto lo traigo a cuento porque hace unos días se anunció que la orden de los carmelitas, después de 470 años de estar en nuestro país, se retiraba.
16:15No, no se retiraba, se retiró de San Ángel, de ese convento en el cual estuvieron desde que lo fundan y resulta que muy pocos novicios, se puede decir así, muy pocos, no novicios no, novicias son mujeres, muy pocos...
16:31Aspirantes a frailes.
16:33Exacto, muy pocos frailes se quieren, digamos, ordenar como carmelitas.
16:39No se han ido, tienen todavía en la iglesia de las Sabatinas, están todavía en México, pero una vez que encuentren mayor número de participantes regresarán a San Ángel.
16:50Lo que han hecho en San Ángel es hacer comunidad, lo que hizo el huerto y lo que hizo esa orden en San Ángel, ya lo hemos platicado muchas veces, fue hacer comunidad.
16:59Lo que pasa aquí es completamente distinto y te decía Alejandro cuando llegamos, se siente ya la ruina.
17:06El convento colapsó incluso desde la desamortización y ya no tiene ese uso como lo tuvo San Ángel hasta hace unos meses.
17:13Pero desde antes, porque sabes que, por ahí, leyendo un poco la historia, señalaba que también empezó a haber pocas aspirantes a ser frailes carmelitas,
17:26que venían también aquí a educarse, entonces dijeron, voy hasta allá, ¿para qué? ¿Para terminar siendo voto de silencio y descalzo?
17:35No. Y entonces fueron abandonando, ya estamos hablando de las primeras décadas del siglo XIX independiente, prácticamente estaba abandonado.
17:44Por eso tampoco fue un lugar que sufriera, por ejemplo, cañonazos, porque seguías siendo el lugar de los más altos de todo el Valle de México.
17:55¿A qué venías? No había riqueza, no era de estos conventos que luego se convirtieron prácticamente en ciudades,
18:01o de las haciendas que tenían los misioneros, donde te producían todo, desde vino, carne, leche, todo.
18:09O los colegios jesuitas que se volvieron como...
18:12Fíjate, la autoridad de los carmelitas descalzos se ve incluso en el convento.
18:17No hay frescos, hay muy pocas esculturas, hay muy pocas...
18:22O sea, no hay vestigios, pues, de su paso por aquí o de su vida cotidiana.
18:28Y esto es muy sorprendente, acostumbrados como estamos a esos conventos impresionantes.
18:35Cuando estuvimos en el convento del Carmen, ahí en San Ángel, te dabas cuenta que prácticamente estaba desde Chimalistac, la propiedad,
18:44cruzaba todo lo que es el Parque de la Bombilla, cruzaba todo lo que es Insurgentes y llegaba hasta donde está el ex convento.
18:51Pero además tenía mucha vida, ¿por qué? Porque acuérdense que San Ángel fue uno de los grandes pueblos de las afueras de la Ciudad de México,
18:59donde se construyeron grandes mansiones de veraneo, y entonces la gente podía ir de fin de semana o la gente podía ir simplemente de paseo.
19:08Había una vida cotidiana como en todos estos pueblos, como en Tlalpan, como en Coyoacán, como en Miscoa, como en San Ángel.
19:14¿Aquique? O sea, no había una vida cotidiana o un pueblo alrededor que te permitiera generar riqueza, comercio o incluso la agilización, ni siquiera eso.
19:27Sí, exacto, porque además, y esto que mencionas, Benito, no es tan, digamos, tan impresionante como lo puede hacer un colegio de Francisco Javier en Tepozotlán,
19:37que es uno de las joyas virreinales. ¿Por qué? Porque aunque los jesuitas eran autosuficientes, sí tenían esta manera de hacer un arte y una riqueza tremenda.
19:47Las órdenes bendicantes más tempranas, por ejemplo, los dominicos, los dominicos tenían muchos más recursos.
19:53Si tú comparas el convento de Santo Domingo de Guzmán en Oaxaca, es una cosa bellísima, porque claro, era una orden que tenía...
20:00Tienen una fortaleza.
20:02Es como, exactamente, pero lo que tienen, la capilla, el oro volado, el estuco, los patios, esto está en rústico y está fabulosamente diferente.
20:12Pero acuérdate también que, por ejemplo, o sea, los franciscanos vienen con su voto de pobreza desde tiempos de...
20:17Y de austeridad, por supuesto.
20:18San Francisco de Asís, muy bien, y son los que les dan como la primera concesión importante, porque son los que llegan, todavía estando Cortés, en 1524.
20:26A los dominicos les va muy bien, porque a ellos se les da la posibilidad de que sean los inquisinos, o sea, que tengan el santo oficio.
20:35Ellos son los que se encargan de todo el santo oficio.
20:39Y el santo oficio incluía quitar los bienes de los marranos, de los judíos.
20:43Todo, todo, todo.
20:45Por eso también tú vas al templo de Santo Domingo, que tenía su panteón ahí, en la plaza de Santo Domingo, en la Ciudad de México, muy cerca del Zócalo,
20:54pues estaba el Palacio de la Inquisición, que hoy es la Escuela de Medicina, perdón, el Museo de Medicina.
20:59El Museo, ajá, la Antigua Escuela de Medicina.
21:01La Antigua Escuela de Medicina era de los dominicos.
21:04Luego tienen su templo, que todavía se puede visitar, era de los dominicos.
21:07Al lado estaba el panteón, toda esa parte era de los dominicos.
21:10O sea, eran órdenes que sí, claro, podían hablar de, pues no tenemos muchos recursos como individuos, pero tenían recursos como orden, ¿no?
21:19Por supuesto, por eso es la orden regular, y sus reglas y sus recursos.
21:22Claro, los canes de Dios tenían, bueno, si tú vas a Oaxaca, ves todos esos conventos maravillosos, magníficos.
21:29Los agustinos eran también de hacer grandes obras.
21:33Los menos, digamos, sí lo podemos decir, son los carmelitas, y lo podemos ver aquí,
21:38aunque también el de San Ángel es una belleza austera, pero tiene una belleza increíble.
21:44Bueno, hay que visitarlo, Benito.
21:46Sin duda.
21:47Hicimos nada, la verdad está bastante cerca de la ciudad, y es uno de esos paseos...
21:53Pero hicimos nada porque hay condiciones políticas adversas este día.
21:57Hoy, hoy, claro, claro.
21:58Pero bueno, tómense el tiempo.
22:00Yo quiero compartir una anécdota.
22:02Cuando yo era pequeña, mi padre nos platicó, la primera vez que le robó el coche a mi abuelo,
22:08en 1952, un Chevrolet, en 1952, no sé si así se llama el modelo, pero él decía así,
22:14puso un banquito, un huacal, para alcanzar los pedales y la palanca,
22:18y se vino solo de pinta para manejar.
22:21¿A los qué?
22:2212 años.
22:23No.
22:23Desde Tacubaya hasta acá.
22:25Y yo recuerdo que cuando nos trajo las quesadillas y el convento y todo,
22:31lo más emocionante era decirnos qué verdadero peligro sentía yo en esa carretera,
22:37porque no alcanzaba ni siquiera los pedales.
22:39Qué cosa.
22:40Ustedes conocen el convento de aquí, el Parque Nacional Desierto de los Leones.
22:45Si lo conocen, cuéntenos si tienen alguna anécdota,
22:48si dieron bajo estos árboles espectaculares su primer beso,
22:52si pasearon por aquí, si los asaltaron, que también es común.
22:56Alex.
22:57Ya no, ya no, ya no.
22:58Está bastante cuidado y protegido.
23:02Hay un restaurante, hay una cafetería.
23:04Hay una cafetería.
23:05Fíjate que es muy curioso porque también,
23:07averiguando un poquito de los alrededores,
23:09se supone que el famoso kilómetro 31 que te trae para acá
23:12es el donde hay un aparecido.
23:15De hecho, hace algunos años...
23:17Se hizo una película.
23:18Se hizo, se produjo una película.
23:19Sí, o una serie, ¿no?
23:21No, película.
23:21Ah, no, no, como yo no puedo ver eso.
23:23Luego salió el kilómetro 31 y medio,
23:25porque hubo la dos.
23:27Pero la historia, porque obviamente como buen convento,
23:31en dadas las circunstancias,
23:32tiene muchas leyendas de miedo del aparecido,
23:35del monje que se flagelaba,
23:37el rey que se flagelaba y que aparece muerto,
23:40y entonces de pronto se oye como el lamento por los pasillos.
23:44Está la capilla de los secretos.
23:46La capilla de los secretos,
23:48porque además ahora que acaba de pasar muertos,
23:50es un lugar de...
23:53Así como visitas Xochimilco por la Llorona,
23:55aquí vienes a que te cuenten historias de espantos y leyendas, justamente.
24:00Los amigos de aquí, del ex convento del Parque Nacional de Ciertos de los Leones,
24:05nos pasan este folletito.
24:07Hoy, hoy, justo hoy que estamos viendo este programa,
24:10a las siete y media de la noche,
24:13Leyendas Nocturnas.
24:14Presenta el regreso de los hermanos Ruiz Valdés.
24:17Una noche lluviosa, un bosque embrujado,
24:20el escenario perfecto para la venganza de las brujas Ruiz Valdés.
24:25Es una de estas escenificaciones que el lugar se presta sin lugar a dudas.
24:31A las siete y treinta de la noche, hoy, domingo nueve,
24:35hay reservaciones al WhatsApp,
24:38cincuenta y cinco, seis, cinco, cero, uno, nueve, siete, cincuenta.
24:41Pero si no, yo supongo que pueden llegar directamente a este maravilloso, maravilloso lugar.
24:46Y es la última función, porque ya se acaba la temporada macabra,
24:51la de muertos, y vendrá ya prácticamente la Navidad,
24:55pero esa es otra historia.
24:56Así que, vénganse seguramente en el ambiente,
24:59se les van a erizar los pelos de así o de pita,
25:03la carne chinita, porque además, todo aquí, la oscuridad te ha de abrumar.
25:09Es total.
25:10Es total.
25:10Y tráiganse una chamarra gruesa, por favor.
25:13Sí, sí, hace frío.
25:14Ahora, esa oscuridad total, yo me imagino a los Carmelitas y a Santa Teresa
25:19buscando la luz que todos tenemos dentro, y eso me parece muy...
25:24Claro, pero eso no te alumbra, que no te vayas a caer ahí en una saca, en la luz interior.
25:30Pero hablando de esa cosa espiritual y hablando de lo que eran capaces de levantar,
25:35es que es ese mismo espíritu.
25:37Mira, la verdad es que imaginártelos construyendo esto aquí,
25:41o imaginártelos caminando por ese camino de tierra adentro,
25:45esos jesuitas que caminaban y fundaban y se iban.
25:48Claro, el monte...
25:50Bueno, hay una ciudad fundada por los Carmelitas que se llama Carmel by the Sea,
25:55en honor al Monte Carmelo.
25:57¿Y qué es?
25:58Ahora, yo me imagino a los Carmelitas aquí,
26:00mira, tráete un poquito más de café y chocolatito,
26:02mientras los indígenas terminan de levantar el Muro Oriente.
26:06Alejandro, igual le entraban.
26:08A nosotros que...
26:09Ay, Juan, te equivocaste.
26:12No, no, quítame.
26:13Igual le entraban.
26:14Esta historia que dices de Carmel of the Sea, que es California,
26:18¿saben quién fue alcalde de esa ciudad?
26:21Clint Eastwood, ni más ni menos.
26:23Que después de haber hecho muchas películas,
26:26que a mí me divertían mucho Harry el Sucio,
26:27pero que eran absolutamente salvajes y poco...
26:32Magnum 44.
26:33Bueno, Harry el Sucio.
26:35Pacto Fulminante.
26:36Hizo una, la última, Gran Torino.
26:38Bueno, es que luego se volvió un gran director de sí.
26:41Claro, por supuesto.
26:42Gran director de sí.
26:43Es muy bueno.
26:43Oye, y además te voy a decir, esta ciudad...
26:45Estoy pensando en, para mi gusto, su mejor película,
26:47Los Puentes de Madison.
26:49¡Qué buena película!
26:50Los Inperdonables, desde luego.
26:52Los Inperdonables es una joya.
26:54Buenísimo, es un gran actor.
26:55Ahora, te voy a decir algo.
26:56Justo cuando él era el alcalde,
26:59hablando de este lugar, hablando de los Carmelitas,
27:02y hablando de lo ecológico y de ese bosque,
27:04porque además Carmel es también un lugar muy, muy bello.
27:06Nada más imaginar que llegaron hasta allá.
27:09Lo que hace Clint Eastwood es decir,
27:11no va a haber alumbrado público,
27:13porque si no se pierde la esencia de esta ciudad,
27:15de la fundación de esta ciudad.
27:17Y en la noche está completamente oscuro.
27:19No hay alumbrado público.
27:20Tú te alumbras tu casa.
27:22Y es una sensación muy linda escuchar ese mar y ver todo.
27:25Más bien, no ver nada, porque está oscuro.
27:28Me parece un homenaje justamente a ese Monte Carmelo
27:32y a esos Carmelitas.
27:33¡Qué bonito!
27:34Mira, cómo la vida y el destino va dando curiosas y extrañas vueltas.
27:40Así es.
27:41Ya casi nos vamos.
27:42Ya nos vamos, más bien.
27:43Quedan dos minutos solamente.
27:44Gente, vengan y visiten el convento y el desierto.
27:49Hagan su tour de conventos.
27:51Todavía hay muchas cosas que ver.
27:52Fascinante.
27:53Por ejemplo, en Culhuacán está el de Tepoztlán, Morelos.
27:57Ese también.
27:58Ese es casi de los pocos que quedan del siglo XVI.
28:01Muy cerca de ahí está el de Tlayacapan, también siglo XVI.
28:07Está el de Acolman rumbo a...
28:09Ahí puede ser la ruta Acolman, Tepexpan,
28:12para ver los restos de la mujer de Tepexpan.
28:14Que muchos años fue el nombre de Tepexpan y luego Teotihuacán.
28:17O el colegio de San Francisco Javier en Tepoztlán,
28:21que es hacia la salida hacia Querétaro.
28:24Pero el de los Carmelitas aquí en San Ángel.
28:28Hay muchos, o sea, se puede ver toda una ruta...
28:31Oye, Sierra Gorda.
28:32Los conventos de Sierra Gorda, que vas pasando de Querétaro.
28:35Ahora sí que vas...
28:36Ah, pero ahí necesitas un puente.
28:38Es maravilloso.
28:39...es de un día.
28:41O sea, puedes ir y venir a Tepoztlán, a Tepoztlán.
28:44Sí, de ir y venir, claro.
28:45En Tepoztlán está el maravilloso Museo de Arte Virreinal.
28:48Es que es un colegio maravilloso, sí, sí, precioso.
28:51El Museo Nacional del Virreinato, claro.
28:52Divino.
28:53El Museo Nacional del Virreinato.
28:54Muchísimo la pena.
28:55El Museo Nacional de Antropología e Historia.
28:57Ya nos vamos.
28:58Fue un inmenso privilegio estar una vez más con nosotros.
29:01Cuéntenos si han estado en el Cielo de los Leones,
29:03si dieron aquí un beso, si se vinieron de pinta,
29:06si pasó algo fuera de lo común,
29:09si los espantó uno de los...
29:11De los hermanos.
29:13Hermanas.
29:14Qué bárbaro.
29:14Eran brujas.
29:15Eran brujas, las hermanas, Ruiz Velasco.
29:17O de los hermanos León que se aparecen todavía en estos días,
29:20según cuenta la leyenda.
29:22Así es, los dueños del paraje.
29:23Pues gracias, los invitamos a que nos acompañen
29:27en la siguiente ocasión del ADN de la Historia.
29:30Aquí por ADN Noticias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada