Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Esta noche en la Mesa de República Mx, Manuel López San Martín habla con Pablo Boullosa, Sergio Vela, Gabriel Díaz, exploran cómo distintas culturas celebran la muerte y como artesanos se tardan tanto en su elaboración de artesanías para esta gran tradición.
¿Quieres estar informado?
▶️ Suscríbete https://www.youtube.com/@adnnoticiasmx
▶️ Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
▶️ Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook https://www.facebook.com/adnnoticiasmx
X https://x.com/adnnoticiasmx
Instagram https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok https://www.tiktok.com/@adnnoticiasmx
Spotify https://open.spotify.com/show/16cmwepaRFnHJyiogDehcc?si=141e0444ac9143f8
Telegram t.me/adnNoticiasMX
▶️ Las noticias en la palma de tu mano ️➡️ https://www.adn40.mx/
▶️ Noticias en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=d6sRTSG4rgs
🟦 Te hablamos con la verdad #adnnoticias 📰

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00La tradición, el talento y el amor por nuestras tradiciones se conjugan en la temporada de muertos en Puebla.
00:09Miles de personas se unen a la celebración y dentro de las tradiciones más icónicas de la región podemos encontrar los altares monumentales en Huaquechula.
00:19Los altares monumentales de Huaquechula se caracterizan por ser tan altos según la vivienda nos permita, puede oscilar de los 3, 5 metros de altura, bueno las viviendas son antiguas.
00:29Y bueno, la complejidad del altar depende del diseño que los artesanos propongan o que la familia haya solicitado.
00:39Estos altares cada año asombran a propios y extraños por su gran altura, lo que implica el trabajo de decenas de manos de artesanos.
00:49Un solo altar puede tardar hasta 15 días en su elaboración, ya que son personalizados con una inversión que puede llegar hasta los 35 mil pesos.
00:59Pues va variando, a veces nos tardamos un solo día en un equipo para hacer una estructura normal o hacerlo de entre 5 a 10 días, depende de la complejidad.
01:10Muchas de las veces comienza desde el momento del deseo de nuestro ser querido, porque esto implica un despliegue de recursos fuertes, tanto materiales, económicos, humanos, etc.
01:2015 días antes de la temporada de muertos comienza el montaje, pero la compra de los insumos y la elección del diseño toma varios meses, procurando los detalles,
01:31como la cantidad de lloroncitos que colocarán, figuras que representan a los deudos que lloran por el difunto,
01:37y los alfeñiques, pequeños dulces que se ofrendan a los muertos chiquitos.
01:43Llevo tres años elaborando altares, altares monumentales de aquí de Guaquichula, y pues lo que nos apasiona es la tradición más que nada.
01:55Así como los altares, la flor de Cempasúchil se vuelve la protagonista, y es ahí donde las manos poblanas en la región de Atlixco se encargan de cultivar las mejores flores.
02:07En cada pétalo se puede oler y sentir la tradición.
02:11La tradición de muertos es una de las más esperadas en la región de Guaquichula y Atlixco.
02:16Es esta zona de la Mixteca poblana donde cada minuto de trabajo y dedicación vale la pena para esperar a los que se nos adelantaron en el camino.
02:32En México desde luego, pero en el mundo también se conmemora, se celebra, se recuerda a los muertos,
02:39pero una parte de nuestra identidad, de nuestro arraigo, de nuestra cultura, de nuestros olores y traiciones, pasa por este Día de Muertos.
02:47Pablo, yo sé que gusto, Pablo.
02:48Manuel, muy buenas noches.
02:49Muy buenas noches, Gabriel Díaz.
02:50Manuel, ¿cómo estás?
02:51Muy buenas noches, Sergio Vela, querido Sergio, ¿cómo estás?
02:53Sí, Manuel, ¿cómo estás?
02:54Muy buenas noches, el Día de Muertos.
02:57El Día de Muertos que, bueno, se ha convertido en un tema que le da identidad a México en el mundo.
03:03Mañana será este desfile que ya es multitudinario, más de un millón de personas.
03:09Pero tiene todo esto un origen.
03:10El tradicional.
03:12Tradicional.
03:13Después de James Bond.
03:14El destino de James Bond.
03:14Después de James Bond se volvió tradicional.
03:16Pero mira cómo le ha dado esto.
03:18La tradición de una vieja del pico, ¿no?
03:19Sí, sí, sí.
03:20Ya tiene mucho arraigo y nos da mucha identidad y nos da, digamos, como país, como nación,
03:29nos da una vitrina frente al mundo, Pablo.
03:32Pues sí, es una de las señales de México hoy mundialmente, ¿no?
03:37Pero, pues, el origen realmente es un origen cristiano, religioso.
03:44El Día de Todos los Santos se llama así por una razón muy especial.
03:50En el siglo VII, si no me equivoco, los romanos, el Papa, decidió reconsagrar el Panteón,
04:00el Templo de Santa María la Redonda, ahí en Roma, el Panteón que tiene el óculo arriba,
04:05un lugar verdaderamente impresionante.
04:07Y al consagrarlo, determinó que era el día de los santos mártires que habían muerto por culpa de los emperadores romanos.
04:17Y lo puso, además, el mayo ese día.
04:21Y muy rápidamente cambiaron la fecha, porque Roma no podía abastecer a la cantidad de peregrinos que iban ahí a celebrar a sus muertos.
04:29Los muertos lo cambiaron de fecha a una fecha que era posterior a las cosechas
04:34y que coincide con una fecha en la que los celtas y otros pueblos bárbaros creían que los muertos
04:39volvían a la tierra por un día, a ponerse en contacto con sus familiares.
04:47Y como parte de la evangelización de Europa, los papas determinaron mover el Día de los Santos,
04:55y ahora sí de todos los santos, a ese día.
04:59Y más tarde, en el siglo X, se determinó que, a vida cuenta, que la Iglesia Católica creía
05:05que muchos muertos no eran santos y que estaban en veremos su destino final,
05:10o sea, se iban al purgatorio, la Iglesia instauró el Día de los Fieles Difuntos, el 2 de noviembre,
05:18que era el día en que se celebraban misas para que la gente orara,
05:21para que sus familiares muertos se fueran más rápidamente al cielo y se convirtieran, digamos, en santos.
05:29Es una costumbre católica que, cuando llega a México, pues sí, entra en contacto con los pueblos indígenas.
05:39Hay fragmentos, por ejemplo, donde Motolinia habla de con qué gusto recibieron los indios
05:45el hecho de que la Iglesia Católica celebrara un Día de todos los Difuntos.
05:53Motolinia dice que lo hacen igual que los europeos, llevando ofrendas.
05:58Lo que sí dice es que sustituyen el vino por chocolate, que es algo muy simpático.
06:04Y luego, no quiero hacer la historia más reciente de esto porque estoy dominando mucho la palabra,
06:11pero básicamente se ha convertido en una fiesta ya no religiosa.
06:15Es como el neopaganismo mexicano, que ahora eso es lo que nos da identidad mundialmente.
06:22Aunque es muy, muy reciente esta forma que tenemos actualmente de celebrar a los muertos,
06:28así de salir a la calle y de disfrazarnos todos.
06:31De recientes.
06:32Eso es bastante reciente.
06:34Tan reciente, querido Manuel, que pues en realidad es una mezcla de lo que se impulsó
06:44como si fuera una tradición muy arraigada, cuando en realidad estaba muy dispersa,
06:50pero desde el sexenio del primer sexenio, que fue el de Lázaro Cárdenas,
06:55se le dio, sobre todo por los rituales tradicionales de Pátzcuaro, como una connotación de identidad nacional,
07:06no regional, sino nacional.
07:08Y entonces se empezó a propiciar la aparición de una serie de bienes como el pan de muerto,
07:17las calaveras de azúcar, por doquier.
07:20No ocurría así hace 100 años y menos antes.
07:24Es decir, cada región, como cada cultura, ha tenido a lo largo de la historia su manera de rememorar a sus muertos
07:32y de construir una esperanza transmundana.
07:36¿Cómo podemos seguir en comunicación?
07:39Ahora, ¿qué ocurre con la manera a lo que se refería Pablo contemporáneamente?
07:43Pues hay una influencia muy marcada de las tradiciones anglosajonas que obedecen no a Hollywood.
07:52Más bien, eso es una consecuencia de largas tradiciones, de la víspera de todos los santos,
07:59en que los demonios salen para amedrentar.
08:05Siempre hay la idea de que el mal está tratando de vencer al bien,
08:10pero los santos tienen que vener.
08:12The evening of the all hallowed, se abreva en hallow evening, Halloween, es el origen de la palabra,
08:24se asocia obviamente con la festividad de todos los santos, es la víspera de todos los santos,
08:31y en México se celebraba mucho más el 2 de noviembre.
08:38Se conmemoraba, ahora resulta que son tres días.
08:41No, ya es todo el fin de semana.
08:43Hoy ya estaba pidiendo Halloween, medio mundo.
08:46Yo quedé mal con cuatro niños, porque me dijeron que iban a ir 30 y fueron 34.
08:51A ver qué cacahuates puedo sacar.
08:54Pero bueno, es muy bonito, es muy grato.
08:58Hay un gran entusiasmo.
09:00Y hay otra cosa que, si bien el desfile de Día de Muertos no es una larga tradición,
09:07se ha convertido en una costumbre, se convertirá en una tradición que surgió por James Bond.
09:12Por James Bond.
09:13Con el grupo Tambuco tocando y la Catrina y Mojigangas bailan una mezcla.
09:19Pero mira, el cine...
09:19Y luego la película Coco.
09:20Eso te iba a decir.
09:21Sí, claro.
09:21El cine, vaya que...
09:23Por supuesto.
09:24Genera, digamos...
09:25Es que así como...
09:26Impacto global.
09:26No deja de haber quien se queja.
09:28Pero las tradiciones también se inventan en algún momento.
09:30Claro, también, también, también.
09:32Pero hay quien se queja de que en México se adopten tradiciones, costumbres, hábitos estadounidenses.
09:40Pero también en Estados Unidos se festeja el 5 de mayo, se come guacamole, el aguacate...
09:45El Día de Muertos también en Estados Unidos.
09:47A la mexicana tiene una nueva...
09:48Absolutamente.
09:50Absolutamente.
09:50O sea, ya ha permeado allá también.
09:53Sin duda.
09:54Gabriel.
09:54Pues ya me dejaron muy poco, la verdad.
09:56¿Cómo?
09:56Si estamos listos para escucharte, ahora sí tiene...
09:58Y, como dice Sergio, es la conjunción de la fiesta de todos los santos, que el Papa,
10:04pues ante el martirio de tantos cristianos anónimos, pues decidió juntarlos a todos, ¿no?
10:09En una sola celebración.
10:11Ahí están todos los santos.
10:12Eran fundamentalmente los mártires, en efecto, llegados a la muerte por los emperadores romanos, ¿no?
10:17Y de mayo los trasladó a diciembre.
10:21Pero hay un antecedente todavía más antiguo, que es la festividad celta denominada el Samhain.
10:26El Samhain significaba el periodo que va desde la última cosecha a que empiezan las sombras a dominar el mundo, ¿no?
10:35Viene el invierno.
10:36Entonces, el mundo se transforma.
10:38Y en esa transformación aparece una energía que solamente en esta época del año ocurre.
10:43Porque la barrera, la frontera que hay entre la vida y la muerte, entre los vivos, se hace más delgada.
10:50Entonces, aparecen los muertos por un día y vienen al mundo de los vivos.
10:56Era dable también que los vivos visitaran el mundo de los muertos.
11:00Pero más bien se transformó en una visita de los muertos que vuelve en ese día, ¿no?
11:03Y además en este Samhain se les ponían ofrendas, ¿no?
11:08A los espíritus que venían, ¿no?
11:10Pero dentro de esos espíritus había de todo.
11:12No solo buenos, había también espíritus malos, ¿no?
11:15Por eso también aparecen brujas en esta época.
11:17Claro.
11:18En la noche de brujas, ¿no?
11:19No es el aquelarre de Macbeth, como decía Sergio Hacielato.
11:22Pero sí, aparecen las brujas.
11:24Entonces, en los umbrales de las puertas, parte de las ofrendas eran para que las brujas o los malos espíritus se orientaran.
11:32Es decir, ya te di tu donativo, ya vete, por favor, ¿no?
11:35Y de ahí surgió el famoso trick, ¿no?
11:38Que es lo que dicen los niños cuando piden los dulces.
11:42Este Samhain que vino a la América, pues por los inmigrantes, tanto irlandeses como escoceses, que son los celtas,
11:50se instaló en los Estados Unidos como una fiesta de ese tipo.
11:54Y se empezó a conmemorar hasta que se transformó, junto con el Día de Todos los Santos,
11:59preludio de los fieles difuntos, también en la fiesta de muertos, que eso ya sí nos atañe directamente a los mexicanos, ¿no?
12:06La celebración.
12:08Dicen que los mexicanos, bueno, Matos Moctezuma dice que en el mundo prehispánico,
12:14la vida y la muerte eran una parte de la misma dualidad, la parte de la misma dialéctica, ¿no?
12:19Lo cual tiene mucho que ver, y hay que decirlo de paso con el Evangelio, ¿no?
12:22Cuando Cristo dice esa parábola de que a no ser que el grano de trigo que cae en la tierra se muera,
12:29no va a generar vida, ¿no?
12:31Ni si grano, un frumento, un caden, sin tierra, morto, un fuberito.
12:35Entonces, de la muerte se genera la vida.
12:37Y era como lo entendían en esta dialéctica.
12:39Entonces, esta suerte de veneración que tenemos los mexicanos por la muerte,
12:45convivimos con ella, dormimos con ella, nos burlamos de ella.
12:49¿Y festejamos a la muerte?
12:50La festejamos.
12:51Lo que pasa, yo estoy de acuerdo ahí con Octavio Paz y otros que han dicho que
12:55no es tanto que nos burlemos de la muerte, sino que le tenemos tanto miedo
12:59que nos produce una angustia que la transformamos en un festejo.
13:03Disimulo.
13:04Exactamente, la transformamos en un festejo colectivo porque en realidad
13:07sí le tenemos mucho miedo a la muerte.
13:10No es que la caraca nos...
13:11Como cualquier otro ser humano de cualquier otra...
13:13No tenía por qué ser distinto, ¿no?
13:15De cualquier otra época, somos exactamente iguales.
13:17Pero sí somos de las naciones que más festeja o se ríe de la muerte.
13:23O no, o es un tema que, digamos, cada quien tropicalizado a su tiempo
13:29y a su espacio, pero ocurre en otros lugares del mundo.
13:32Lo cierto es que, digamos, todas las culturas, todas las naciones
13:36necesitan inventar o tener una manera de enfrentarse a la muerte.
13:42Pero, bueno, pues, digamos, incluso para cualquier monoteísta,
13:47no solamente para los católicos o los cristianos, pues, ¿qué es la muerte?
13:52Solo es la continuación de la vida por otros medios, dégámoslo así, ¿no?
13:55Citando un poco a Clausewitz.
13:57O sea, no podemos decir que no tengan relación con la muerte los cristianos
14:02que van a las iglesias y ven el cuerpo de Cristo muerto en la cruz.
14:08O sea, digamos, la muerte es una realidad que, de hecho, lo que sí es cierto
14:15es que en el mundo contemporáneo cada vez la rechazamos más.
14:19De hecho, en el mundo antiguo, pues, todo el mundo se acostumbraba a ver muertos.
14:25Hoy, la mayoría de las personas en las ciudades hemos visto muy pocos muertos.
14:29Muchos no han visto nunca a un muerto.
14:31Incluso podemos contar cuántos muertos hemos visto la mayoría de nosotros.
14:35De retratarlos, de retratarlos a los muertos y guardar las fotografías.
14:40Y antes eran las máscaras fúnebres.
14:42Así es.
14:42Claro.
14:43Ahora, y las reliquias, o sea, la adoración de las reliquias.
14:46Ahora, nada más una cosa singular de la celebración de Día de Muertos
14:49que también hay que entender, y tiene que ver con lo que mencionaba, Sergio.
14:51Los panteones fueron decomisados por el gobierno a la iglesia en el siglo XIX.
14:57Y además, a partir de Lázaro Caranas y todo esto, se prohibió ya definitivamente
15:05que los cristianos entraran a sus muertos en Camposanto, en las iglesias.
15:09En los atos de las iglesias.
15:11Y entonces, la gente estuvo obligada para visitar a sus muertos a ir a los panteones,
15:17que ahora ya no eran de la iglesia, que ahora eran civiles.
15:20Entonces, le dio, deliberadamente o no, pero le dio a la fiesta un tinte completamente distinto
15:27que lo que era la celebración tradicional, que era una celebración religiosa.
15:32Totalmente.
15:33Ahora, tú preguntabas, Manuel, hace un momento, si México tiene una especial manera,
15:41yo creo que sí, de conmemorar y de hacer justamente,
15:48conmemorar significa, memorar con, es decir, recordar conjuntamente.
15:55Porque hay un cúmulo de tradiciones, hay idiosincrasia, hay muchísimo colorido,
16:03hay muchísimos aspectos contrastantes, desde los llantos de plañideras
16:11hasta una celebración opípara.
16:15Entonces, digamos, la parte colorida ya fue retratada en el año 1931
16:22cuando Eisenstein hizo su Que viva México,
16:26película que no alcanzó a editar completamente a Eisenstein.
16:31Pero Eisenstein fue atesorado por intelectuales que ya estaban en el nacionalismo revolucionario
16:36inventando eso.
16:37Pero ya es la idea de que hay una máscara, se quita la máscara,
16:40ahí está la máscara de la muerte.
16:42El disimulo, como bien decía Paz, Octavio Paz,
16:45es un rasgo característico de la idiosincrasia mexicana.
16:50Pero pensemos si es nuestro caso único.
16:53No lo es.
16:54Ya en la mitología griega, recordemos que Hades, o Plutón para los romanos,
17:02raptó a Perséfone, la hija de Deméter, una diosa de la tierra que se asocia con los cultos de fertilidad.
17:12Y Proserpina, o Perséfone, se convierte en la esposa de Hades y vive en el inframundo.
17:18Pero una vez al año, vuelve y el regreso de Perséfone a la tierra es lo que alegra tanto a su madre Deméter
17:28que brotan de nuevo las cosechas.
17:31Entonces, es una renovación de los ciclos de la vida.
17:34Y como sabemos, la muerte es cualquier cosa menos una vivencia.
17:40Es un gran misterio, es inevitable.
17:43Y frente al misterio, ¿qué hacemos?
17:45Nos aproximamos de distintas maneras.
17:48México lo hace de una manera muy variada, muy rica, muy sustanciosa y muy cambiante.
17:55Está en perpetuo movimiento todo esto.
17:59Hace 20 años nadie iba al centro de Coyoacán.
18:01Ahora vayan al centro de Coyoacán y los muertos van a ver lo que es.
18:04Es imposible.
18:04Pero fíjate, hablando de los propios diólogos,
18:06Zafo, que oía también mucha gente hablar de la importancia de la muerte y no sé qué.
18:11O sea, miren, si la muerte fuera algo positivo, los dioses no serían inmortales.
18:17Esto lo decía la poetisa Zafo, que me parece una maravilla.
18:20Si fuera algo bueno, los dioses no serían inmortales.
18:23Claro.
18:24Bueno, pero esa búsqueda de la inmortalidad a través de la muerte que viene desde siempre.
18:30Los egipcios tenían toda la confianza de los faraones de que enterrados de esa manera
18:33iban a sobrevivir a la muerte y se iban a instalar en la eternidad.
18:37Hasta sus gatitos eran embalsamados.
18:40Y los emperadores chinos igual.
18:41Claro.
18:42Y México no es la excepción, ¿no?
18:44Porque también el culto a las almas, el alma es inmortal.
18:47Claro.
18:47El cuerpo no.
18:48Sí.
18:48Entonces la muerte, en efecto uno no puede, como dicen, llegar sano hasta la muerte
18:54porque tiene que enfermarse para morir.
18:57Pues lo mismo, ¿no?
18:58Este tránsito hacia la inmortalidad, hacia la eternidad, significa que tienes que morir.
19:04Es decir, la muerte vista como un tránsito entre este mundo y otros.
19:08Depende de las culturas, depende de las religiones que se tengan en cuenta.
19:11Y el gran interrogante que queda a partir de ahí.
19:14Es decir, ¿qué hay?
19:16¿Hay un más allá?
19:18¿No hay un más allá?
19:19Bueno, esto depende.
19:21Ahí cabe todo, ¿no?
19:22Cabe la creencia de cada quien y como creencia es respetable.
19:28No vivencias.
19:28Lo que dice la ciencia.
19:30Porque quienes se han aproximado al fenómeno de la muerte científicamente,
19:34hayan rasgos comunes.
19:36Hayan rasgos comunes en los momentos de agonía, reminiscencias.
19:41Pero no sabemos.
19:43¿Qué hay después?
19:44¿Qué hay más allá?
19:45No sabemos.
19:45El único personaje que aparentemente fue al más allá y regresó al más acá fue Orfeo.
19:52En la mitología griega.
19:53Y no le fue nada bien al regresar.
19:55Nada bien.
19:56No pudo comunicar la vivencia de estar en el reino de los muertos.
20:01Es incomunicable.
20:02Es que nadie ha vuelto para contar.
20:03Entonces, claro, se amarró y echaba a perder las fiestas.
20:08Era un agua fiestas hasta que lo mataron.
20:10Las menades lo...
20:11Se le hizo.
20:12Era un gran músico, ¿no?
20:13Eso sí.
20:13Claro, eso sí.
20:14Así llegó al inframundo.
20:16Exacto.
20:16Domeñando al cáncer vero.
20:18Claro.
20:19Seduciendo a todos con su música.
20:20Y adormeciendo a Caronte, etcétera, etcétera, apaciguando las fulgas.
20:25Pero no es explicable la vivencia del más allá.
20:30Epicuro, para seguir con los griegos, decía, bueno, pero si no sabemos qué es la muerte,
20:36entonces no tiene sentido tenerle miedo a la muerte.
20:38Yo creo que es una racionalización porque el común de los mortales le tenemos miedo a la muerte.
20:43Y es lo lógico, ¿no?
20:46Y además, pues tus genes tienen...
20:46Quizás mire a lo desconocido, ¿no?
20:49Claro, pero si es desconocido, ¿por qué le tienes miedo?
20:51A lo mejor a usted es mejor.
20:51Yo estoy de acuerdo, don Daniel.
20:52Una cosa es decirlo y la otra es vivirlo o morirlo.
20:56Querido Sergio, gracias.
20:57Muchas gracias, Gabriel.
20:59Gracias.
21:00Muchas gracias.
21:00Muy fin de semana.
21:01Acá nos vemos el lunes.
21:03Pásenla muy bien.
21:04Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada