Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
El Día de Muertos es una de las tradiciones más profundas y coloridas de México. En este programa exploramos su origen, su simbolismo y cómo se mantiene viva la conexión entre los que estamos aquí y quienes ya partieron.


¿Quieres estar informado?
▶️ Suscríbete https://www.youtube.com/@adnnoticiasmx
▶️ Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
▶️ Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook https://www.facebook.com/adnnoticiasmx
X https://x.com/adnnoticiasmx
Instagram https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok https://www.tiktok.com/@adnnoticiasmx
Spotify https://open.spotify.com/show/16cmwepaRFnHJyiogDehcc?si=141e0444ac9143f8
Telegram t.me/adnNoticiasMX
▶️ Las noticias en la palma de tu mano ️➡️ https://www.adn40.mx/
▶️ Noticias en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=d6sRTSG4rgs
🟦 Te hablamos con la verdad #adnnoticias 📰

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Esto es el ADN de la Historia y estamos aquí con mis queridas
00:05Isabel Revuelta y mi querido Benito Taibo
00:08Yo Alejandro Rosas desde el Museo del Estanquillo en el mero centro de gravedad de la Ciudad de México
00:14y hoy vamos a hablar de nuestra celebración de muertos
00:18porque esta noche vienen los espíritus del más allá a comerse las ofrendas
00:30Fíjate que el tema de los muertos, lo hemos hablado ya muchas veces aquí en el programa
00:36pero yo quiero rescatar algo de esta celebración muy, muy mexicana y muy nuestra
00:42a diferencia de lo que todo el mundo piensa, que es hacia afuera, que es una festividad
00:48últimamente con estos desfiles de Catrinas que se puso de moda por una película de James Bond
00:55la cultura está viva, está bien, siempre tiene nuevas adhesiones
00:59pero no hay que perder de vista que es una celebración muy espiritual de ese México profundo
01:05porque busca estar con esas personas que ya no están con nosotros
01:10es estar con ellos, me parece tan espiritual, tan privado, tan íntimo
01:15que lo perdemos de vista, sí, es muy lindo poner esas ofrendas
01:19y es padre ver esta película que hizo mucho eco en el mundo que es Coco y demás
01:25pero ese sentimiento privado de que los que no están estén contigo es maravilloso
01:31sí, sí, sí, sin lugar a dudas, nosotros ponemos un altar de muertos desde que tengo memoria
01:38y que luego mis padres nos heredaron a Imelda y a mí
01:41y lo hacemos con enorme gusto, cariño y como una celebración a la vida, no a la muerte
01:49y yo creo que esa es la parte más importante
01:51pero fíjate, yo creo que es algo que ha perdido la espiritualidad
01:55porque ya se convirtió en tal, es un asunto, octubre y lo vimos las semanas anteriores
02:02se vuelve prácticamente, es el mes de los muertos
02:06y entonces ya combinas lo que es el Halloween hacia el 31 de octubre
02:10con nuestra celebración de muertos
02:12y hay catrías en todos los lugares
02:14y ahora ya pones la ofrenda como si fuera árbol de Navidad
02:18desde los primeros días de octubre ya la gente dedicado a su altar
02:22o sea, creo que en otros momentos de la historia
02:25sobre todo cuando por ejemplo el 2 de noviembre
02:27de hecho vayan, si todavía alcanzan algunas iglesias
02:31sobre todo en la catedral, abren la capilla de las reliquias
02:36y entonces pueden ver el hueso, la cabeza, el cráneo, el tatarso, sangre de los distintos santos
02:45entonces a mí me parece que al contrario, se volvió
02:48quizá haya gente que se quede en su casa pensando en sus muertos
02:52pero yo creo que es más una celebración de vida
02:54porque recuerdas a los que te precedieron
02:57en la manera en cómo vivían
03:00pero regresan ellos a la vida, claro
03:02pero es una comunión con la muerte
03:05y lo que pasa es que también a mí me parece que a la ligera decimos
03:08que a los mexicanos no nos da miedo la muerte
03:10no, no, me parece una frase hecha, me parece de cantina
03:13sí nos da
03:14no, eso de el mexicano se ríe con la muerte de mi madre
03:17no, no, para nada, no
03:19y además no normalicemos el tema violento que a mí me parece nefasto
03:22pero creo que sí rescatar
03:25nosotros también en casa ponemos una ofrenda
03:28todo mundo queremos tener esa parte con esas personas
03:32que nos preceden, que están dentro de ti, que están vivas
03:35mientras tú vivas ellos vivirán contigo
03:38entonces sí creo en ese sentido de la muerte
03:41además no hay nada más natural
03:42no nos enseñan que no hay nada más natural en la vida que la muerte
03:47todos vamos para allá
03:47y hay otros vivos que ya ni quieres recordar también
03:50o sea, tampoco es la santificación de todos los que nos precedieron
03:53no, hay gente a la que dices ya, qué bueno que se fue
03:56ya, se acabó ese show
03:58a otra cosa mariposa
04:00no digamos nombres, hablando de mariposas
04:03me quedé pensando en todos los símbolos representados por animales
04:06que tienen que ver con nuestras culturas prehispánicas
04:09las mariposas son las almas de los guerreros que vuelven a estar con nosotros
04:16los colibrís son las almas de aquellos cercanos a nosotros
04:21y los soloscuintles son los que nos enseñan el camino hacia el Mictlán
04:26qué chistoso, tres animales muy mexicanos los tres
04:31que están presentes en nuestra cultura
04:35en nuestra tradición y en nuestra memoria
04:37y de hecho en la tradición mexica te dicen que si tú maltratabas a un perro
04:41ahí te las ibas a ver cuando alguien
04:43cómo cruzabas el primer río para empezar a transitar hacia el Mictlán
04:48o sea, sí había una conciencia, sobre todo con el Xolo
04:51porque había otra clase de perros que se engordaba
04:54y vénganos tu reino
04:55muy sabrosos, por supuesto
04:57claro
04:58me lo imagino
04:58oye, pero bueno, en estas tradiciones
05:01sí, efectivamente, mucha gente ya empieza a hacer
05:04un festejo
05:06se mezcla con el Halloween
05:08yo decía que estaba viva la cultura
05:09no podemos ser puristas
05:11es como la discusión que tuvimos hace unos meses
05:13que si el chile en Nogada va rebosado o no va rebosado
05:17me pasa lo mismo con la tradición de
05:20pero por qué te disfrazas unos días antes del Día de Muertos
05:24bueno, hay que recordar
05:25que el tema del All Hallows Eve
05:27que es la noche previa de todas las ánimas
05:30es esa cultura que tenían los celtas
05:32que tenían muchos, digamos, pueblos europeos
05:36por entender la vida
05:37y no hay cosa más importante que la vida
05:39que sobrevivir un invierno
05:41entonces la cosecha tenía que ser salvada
05:44de todas esas ánimas que podían echarle a perder
05:46viene también con la tradición católica
05:50de la noche de todos los santos
05:51del Día de Todos los Santos
05:52para recordar a esas ánimas
05:55el tema de las ánimas también es sumamente mexicano
05:58sumamente arraigado
05:59y bueno, no pasa nada que se mezcle un poco
06:02con tu tradición del Día de Muertos
06:04somos un pueblo mestizo
06:06que tiene costumbres mestizas
06:09el pan de muerto, el pan, el trigo viene de Europa
06:12los panes vienen de Europa
06:14pero nosotros le fuimos poniendo y añadiendo
06:17pero fíjate
06:18si tú ves una ofrenda
06:21el 70% es de origen hispánico
06:24o incluso europeo
06:26no nada más de España
06:27y un 30% ya es de origen prehispánico
06:31todo el mundo cree que por ejemplo
06:32ves ahora las infografías del pan de muerto
06:34y los huesitos son los cuatro puntos cardinales
06:38mi madre, no se crean eso
06:39y el centro es la calavera
06:41era en la época
06:43en la Edad Media
06:45cuando empezó a celebrarse
06:47todos los santos
06:49y el Día de los Difuntos
06:52en todos los santos
06:54empezó a haber calaveras
06:57o huesos de dulce
06:58de azúcar, etc.
07:00y entonces ya el pan
07:03desde entonces se le ponían los huesos
07:04porque era exactamente
07:06representaba la reliquia del santo
07:08la que puedes ver ahora
07:10el hueso, el fémur y todo eso
07:11esta idea de que ahora es
07:13los cuatro puntos cardinales
07:14es este concepto que se le ha dado
07:16como proindigenista
07:17New Age
07:18y de hecho
07:19la idea de que la ofrenda
07:24es más prehispánica que hispánica
07:27es de la época del cardenismo
07:28cuando empezó a haber
07:30un furor por el nacionalismo revolucionario
07:33oye déjame acotar un tema aquí
07:35del pan
07:36es una tradición europea
07:38que además recuperamos en México
07:40en los cumpleaños
07:41y en las bodas
07:42resulta que mientras más dulce sea
07:44el pan que consumes
07:45y va también para el pan de muertos
07:47y la galleta de reyes
07:48o sea la roja de reyes
07:50mientras más dulce sea
07:52mejor te espera
07:54digamos el porvenir
07:55en ese festejo
07:56lo primero que comen unos novios
07:58es el pastel
07:59entonces mientras más dulce sea el pastel
08:01se supone que más dulce va a ser la vida
08:02pero bueno
08:03es que me acordé del pan de muerto
08:05cuando recuperamos estos altares
08:09que ponemos en las casas
08:10si tiene un elemento prehispánico
08:12el buscar que estén en tres niveles
08:14ahora cuando yo investigaba
08:16porque hice un trabajo sobre máscaras
08:18y sobre Mísquic y demás
08:20cuando van al panteón
08:22con esta idea tan privada
08:26de que van a velar toda la noche
08:28en el lugar donde están enterrados
08:30no tenemos esta idea
08:32de los tres niveles y del altar
08:34se han ido recuperando esas costumbres
08:38pero
08:38qué diferente es pensar
08:41que vas a ir a pasar toda la noche en vela
08:43para que el que viene del más allá
08:46la pase bien un momento
08:48que tú sí estás disfrutando
08:49y se coma lo que le pusiste
08:51lo que le gustó
08:52yo vivo a dos cuadras
08:53del panteón de San Francisco
08:55en Magdalena Contreras
08:56y he pasado algunas noches
08:58y he comido la comida
09:00que nos ofrecen los vecinos
09:02y es de verdad
09:03un sincretismo maravilloso
09:07hay música
09:08hay llantos
09:10hay mucho tequila
09:11depende de lo que le gustaba
09:14al muerto
09:15yo le pongo siempre a mi padre
09:16en una cuba
09:17y a mi suegro unos tequilas
09:18a mis suegros unos tequilas
09:20y tengo que decirlo
09:22es un proceso absolutamente físico
09:25se van evaporando
09:26claro
09:27lo saben
09:28pero todo el mundo dice
09:29que se lo van bebiendo
09:30lo cual
09:31me gusta mucho más
09:32la lógica
09:33de que se lo están bebiendo
09:34el imaginario colectivo
09:35que
09:36la explicación física
09:38de que se evapora
09:39porque el alcohol
09:39bla bla bla
09:40es una muy linda tradición
09:41para estar conectados
09:42muy linda
09:43y efectivamente
09:45realmente si tú ves
09:46la tradición
09:48digamos mexica
09:49con respecto a la tradición hispánica
09:51es muy distinta
09:52había 13 niveles de cielo
09:53o sea 13 cielos
09:54luego la tierra
09:55y luego 9 niveles
09:57y que es como un juego de video
09:58es más
09:59para los creadores
10:00deberían hacer
10:02un juego
10:02que se llama
10:03el mitlán
10:04porque cuando
10:05alguien moría
10:06tenía que recorrer
10:079 sitios
10:09pero eran como pruebas
10:10cerros que se cerraban
10:12navajas que te iban
10:13buscando para picar
10:14un río
10:15o sea
10:16una divina comedia
10:17prehispánica
10:18de una
10:18de una
10:20este
10:20cosmovisión increíble
10:23además por ejemplo
10:24nosotros
10:26en la cristiandad
10:28básicamente te mueres
10:29o según te dicen
10:30te vas al infierno
10:31no
10:32te vas al infierno
10:33o te vas al cielo
10:34no
10:34básicamente
10:35en México
10:39prehispánico
10:40en los Bésicas
10:41particularmente
10:42había digamos
10:43tres
10:44básicas
10:45lugares
10:46a donde ibas
10:47si te morías
10:47dependiendo de cómo morías
10:48si te morías en guerra
10:50o herido por una
10:51herida de guerra
10:53o las mujeres
10:54que al dar a luz
10:56morían
10:56ellas iban
10:58al
10:58o mellocan
10:59que era como el
11:00super bowl
11:01de los cielos
11:02increíble
11:03el paraíso
11:04la casa del sol
11:05se llamaba
11:05y ahí era
11:06y ahí era
11:07así como
11:08el esplendor
11:09de todo
11:10era lo más
11:10a los que podías
11:11aspirar
11:12luego
11:12si te morías
11:13por algo
11:14que tuviera que ver
11:14con agua
11:15ahogado
11:16alguna
11:16hidrocefalia
11:18o que te cayera
11:19un rayo
11:20que estaba asociado
11:20a la lluvia
11:21entonces ibas
11:22al Tlalocan
11:23el lugar de Tlalocan
11:24y todos los demás
11:25que moríamos
11:26como perros
11:27así de
11:27en tu cama
11:28ibas
11:29al
11:30Mictlán
11:30pero el Mictlán
11:31no era el infierno
11:32era el lugar
11:33de los muertos
11:33donde después
11:34de pasar
11:35estos nueve
11:36digamos
11:36lugares
11:38llegabas
11:39a ver
11:40a Mictlán
11:40Tecutli
11:41y ahí te quedabas
11:42y te podrías
11:43no mal
11:44o sea
11:44no era un lugar
11:45malo
11:45o sea
11:46te podrías bien
11:47bien
11:48exacto
11:49oye
11:49y en cambio
11:49en el mundo maya
11:51cuando se descubre
11:53en el siglo XX
11:54se descubren las tumbas
11:55de
11:56tanto de
11:57Pacal
11:57como de la Reina Roja
11:59treinta años después
12:00cuando se dan cuenta
12:01que hay un pequeño
12:02orificio
12:03en sus enterramientos
12:05que se llama
12:06el psicoducto
12:07para que esa ánima
12:09transitara
12:10al Shivalvá
12:11pero para que no se fueran solos
12:13tenían que llevar
12:14sacrificados
12:15Pacal se llevó
12:17a seis individuos
12:18la Reina Roja
12:18se lleva a dos
12:19claro
12:20es una
12:21el tema
12:22de la muerte
12:23no es que sea
12:24un honor
12:26y vamos a morirnos
12:28y no tenemos miedo
12:29todo lo contrario
12:30era un ritual
12:30como lo es ahora
12:32para nosotros
12:33y tenía toda una significación
12:35pero vayan
12:36por su pan de muerto
12:37sus calaveras
12:39de amaranto
12:40y regresamos
12:41en un momento
12:42en un entorno
12:49que se va a hacer
12:51y nos vemos
12:54en un entorno
12:54en un entorno
12:55que se va a hacer
12:56la reina
12:56de amaranto
12:57y regresamos
12:57en un entorno
12:58y regresamos
12:59a la reina
13:00de amaranto
13:00Gracias por ver el video.
13:30Gracias por ver el video.
14:00Gracias por ver el video.
14:30Gracias por ver el video.
15:00Gracias por ver el video.
15:30Gracias por ver el video.
15:32Gracias por ver el video.
15:34Gracias por ver el video.
15:36Yo les quiero recomendar San Ángel.
15:38San Ángel es de esos lugares en donde todos los edificios, o casi todos los edificios tienen una ofrenda.
15:45El Museo del Risco.
15:47Hay una maravillosa tienda de una muy querida vecina que se llama Toca Madera.
15:53¿Pone unas ofrendas?
15:55Las ofrendas siempre son dedicadas a un personaje de la cultura mexicana.
15:59Son fantásticas, son maravillosas.
16:01Y ahí puedes recrear también esa...
16:03Mira, yo creo que hoy, sobre todo que es 2 de noviembre, es cuando tienen que ir al panteón, al cercano.
16:11Por ejemplo, yo que vivo en Tlalpan está el panteón que es de la época porfiriana y que igual la gente va y pone sus ofrendas.
16:18Pero es panteones y lo que eran los pueblos, Xochimilco, desde luego, Miski, que es casi intransitable.
16:24Si van ahí, vayan con alguien que organice viajes, vayan en un camión de esos que llevan 50 personas.
16:30No, ya fueron, porque ahora ya... pero es que es...
16:32No, pero es que la mera noche es la del 2.
16:36O sea, del 1 al 2.
16:38Del 1 al 2, sí, sí.
16:39Del 1 al 2.
16:40Y si pueden ir a Pátcuaro, a la isla de Janitzio, es impresionante.
16:44Avanzan todas las pequeñas piraguas o embarcaciones con sus redes desplegadas, llenas de velas.
16:52Es muy espectacular.
16:55Y yo he pasado varias noches de muertos en varios lugares de la República.
17:01En Yucatán, en Michoacán, en Puebla.
17:04Y todas ellas tienen algo muy especial.
17:08Me quedé pensando en las calaveras de azúcar.
17:10Yo pongo calaveras de azúcar en mi altar y llegó un amigo sueco.
17:14Y de repente me vio tomar una y darle una mordida y se horrorizó.
17:18Le pareció la cosa más...
17:20Salvaje.
17:20Porque son horribles.
17:22No, ¿por qué?
17:23Así están ricas.
17:23Pura azúcar.
17:24Es mejor la de amaranto.
17:25Es glucosa para el espíritu.
17:28Yo creí que por eso.
17:29La evolución, los shots de glucosa hacen que evolucionemos como seres humanos.
17:33A mí nunca me gustaron.
17:34Oye, y de las cosas más ricas que disfruto, además del pan de muertos, es la calabaza en tachas.
17:38Es buenísimo.
17:40¿En tachas?
17:40En tachas.
17:41No, Alejandro, ¿qué dices?
17:43Piloncillo, naranja, anís, azar.
17:49Una cosa deliciosa.
17:50Deliciosa, la verdad.
17:51Y este, calabaza de castilla.
17:53Bueno.
17:54Que no existía.
17:55No, no existía, por supuesto.
17:56Otra traída del intercambio.
17:59Absolutamente.
17:59No me imagino a una calabacita japonesa.
18:03Oye, bueno, aquí seguramente me van a llevar al panteón.
18:06¿Por qué?
18:07Pero para mí el pan de muerto y la rosca de reyes me parecen los panes dulces de la repostería mexicana más sobrevalorados.
18:16Estás muy, muy equivocada.
18:17O sea, yo creo que hay 10 panes mejores que no tienen que ver con celebraciones.
18:23Te doy el arroz.
18:23Entonces, que el arroz cae, el pan de muerto da igual.
18:26Ahora ya le ponen en esta combinación cultural ya de conejito, este, ¿cómo se llama?
18:33De turín.
18:34Turín.
18:35Este, con nata, con salsamora y queso, pizza de pan de muerto, torta de pastor de pan de muerto.
18:43Ya desmadraron la tradición.
18:45Pero bueno, finalmente esa es la cultura.
18:47Pero yo estoy de acuerdo con los sobrevalorados.
18:50Es un pan bastante soso, sin chiste.
18:52A mí me fascina.
18:53¿Sí?
18:54La rosca.
18:56¿Para por lo cultural?
18:57No, no, me gusta, me gusta, me gusta.
19:00Es más, les voy a confesar que de pronto compro corbatas así en el año porque me recuerda un poco al pan de muerto.
19:06¿Sabe mejor la corbata?
19:07No, porque no tiene el azar, no tiene el sabor a naranja.
19:10El agua de azar.
19:11A mí me parece que es mejor la corbata o una buena concha de vainilla, una de chocolate.
19:16Una hojaldra.
19:17¿Sabes qué?
19:18No, el cocol de anís.
19:22No, es una muy bella tradición.
19:25Perdón, tenemos un día un programa sobre panadería mexicana.
19:28Todos los panes son fantásticos.
19:31Es espectacular y está llena otra vez de mestizajes.
19:35¿Y ustedes qué hacen?
19:35¿Qué hacen en casa?
19:36¿Qué hacen?
19:37Van a visitar a los muertos, se juntan en su casa, hacen calaveras.
19:41¿Se acuerdan que hace unos años nos hicimos unas calaveritas?
19:44El Tenorio.
19:45Es muy interesante que estuvo el mismísimo José Sorrilla invitado por Maximiliano en ese efímero imperio de Maximiliano.
19:54¿Era el director del Teatro Imperial?
19:55Le ofrece ser el director del Teatro Imperial, estaba en pláticas y a raíz de esa visita y de esa puesta en escena de Don Juan Tenorio,
20:04se hizo una muy linda tradición en México que cada época de Día de Muertos se recrea el Don Juan Tenorio.
20:11Yo no olvido a Gonzalo Vega, me tocó verlo en persona.
20:14Que lo hacía maravillosamente.
20:15Y además lo hacía aquí en el claustro de Sor Juana, era maravilloso.
20:18Era maravilloso.
20:20Tradiciones de muertos.
20:21Fíjate que es muy curioso porque quien nace de Xuti en la puesta en escena del Tenorio aquí durante el imperio era Concha Méndez,
20:31que luego se convirtió en la favorita de Carlota, en la cantante favorita, y era quien le cantaba a ella la paloma de Sebastián Iradier,
20:39la típica de cuando salí de La Habana, valgame Dios.
20:42Y ella hacía el papel de Xuti cuando vino aquí José Sobrella.
20:49El papel de él.
20:49De Xuti.
20:50El ayudante.
20:51Estoy oyendo mal, perdón.
20:52El ayudante de Don Juan Tenorio.
20:53Y además el ruiseñor mexicano, Ángela Peralta, fue nombrada también cantante de la Cámara, de la Corte, de Maximiliano y de Carlota.
21:03Pero mira, tradiciones que la verdad sí se han ido tejiendo de todas partes del mundo, de toda esa historia nuestra,
21:10y que no se pierdan, que no se pierdan, me parece fabuloso que estemos hablando y difundiendo la tradición de Día de Muertos.
21:18Hay un pedazo del Tenorio donde gritan, ¿cuán gritan esos malditos?
21:22En este caso es el organillero que nos ha acompañado durante todos los programas que hemos tenido,
21:28desde aquí la terraza del Museo del Estanquillo de Carlos Monsiváis.
21:33Pero es una buena tradición, en Coyoacán se escuchan todavía y aquí.
21:36Sí, aquí y en Coyoacán.
21:38Un minuto está bien, no, cuatro horas.
21:43Hay una escena muy buena en el Tenorio.
21:45Que también viene con el Imperio, perdón, pero bueno.
21:48Que me gusta mucho, es cuando Don Juan invita a cenar al Comendador.
21:53Y llega el güey, el espíritu.
21:56Y llega.
21:56Bueno, y ahí viene toda la historia.
21:58Si pueden ver una representación del Tenorio, no el cómico.
22:02El cómico ya, o sea...
22:04Yo me la evitaba, la verdad, no me gusta.
22:06Pero el Tenorio tradicional...
22:08Es maravilloso.
22:09Y si lo pueden ver en lugares que son como, por ejemplo, a mí me tocó o en el Teatro Helénico.
22:15En la Capilla Gótica.
22:15O en el Cláusula de Sor Juana.
22:19Y alguna vez en algún cortijo, plaza, para novilladas, no me acuerdo en dónde.
22:24Pero es padrísimo porque está totalmente ambientado.
22:27Pero en el Cláusula, maravilloso, porque finalmente era una construcción novohispana.
22:32Claro, completamente en ambiente.
22:34Otra tradición que sea relativamente joven es la de la representación de las muertes en Xochimilco.
22:44En Xochimilco sucede una representación de base en trajinera.
22:48Es muy espectacular.
22:50Muy, muy espectacular.
22:51La leyenda de la Llorona, una y otra vez recreada y en estas trajineras, por supuesto.
22:57Claro.
22:58Oigan, y en esas leyendas también maravillosas, fantásticas, macabras.
23:03La leyenda de don Juan Manuel, de ese asesino que Artemio de Valle Arispe recupera.
23:09Y dice, ¿qué hora es? Le preguntaba, ¿no?
23:11Acababa de pasar el sereno y entonces le contestaba a las 11 de la noche.
23:15Dichoso usted que sabe la hora en que va a morir.
23:18Todo eso, recuperarlo en este momento de muertos, tenemos a pasto.
23:23Yo no quiero saber cuándo voy a morir.
23:25No, bueno, no. Yo creo que es una de las peores.
23:27No, pero ahí es que porque se supone que el diablo seduce a don Juan Manuel.
23:31Sí, lo sé, lo sé.
23:33Don Juan Manuel está celoso y quiere saber con quién lo engaña la mujer.
23:36Lo sé, querido.
23:37Y entonces, el que venga y te pregunte la hora, a ese te lo echas.
23:40¿Te gustaría saber cuándo vas a morir?
23:42No, no, no me gustaría.
23:43Hace algunos años había en internet cuando empezaba, Dead Clock se llamaba.
23:48Entonces, ponías tu fecha de nacimiento, así todo, y luego había lo más cercano, lo mediano y lo lejano.
23:56Yo moría como en el 73.
23:58¿En 1973?
24:00No, no, no. A ver.
24:01¿Cómo? O sea, de niño.
24:02De 73 años. O sea, yo soy 69, digamos, como en el 53.
24:08No, me parece una distopia. No me gustaría absolutamente nada.
24:11O sea, claro, mucha gente te dice, no, mejor, porque entonces tú harías las paces.
24:15Yo no haría las paces, ni viviría como si fuera el último día de mi vida.
24:19Sería el mismo, así de me vale, luego, pero casinaría hasta mi muerte.
24:24¿Cuál sería tu última cena?
24:27Ay.
24:27Yo creo que mi última cena, no. Sería tal mi angustia, que sería cero mi cena. No podría comer absolutamente nada.
24:35Ay, yo sí.
24:35Mira, yo me echaría unos tequilas y unas gorditas de chicharrón prensado. Eso es lo que se me dice.
24:42Yo un mole, sí, un mole poblano.
24:44Ok.
24:44Si me voy a morir, que sea de una digestión.
24:47Bueno, si tuviera que escoger algún platillo, quizá unas enchiladas verdes.
24:53Mira.
24:53¿No?
24:54Puede ser.
24:56¿Ustedes qué tradiciones siguen en su casa? ¿Qué hacen?
25:01Llaman a sus difuntos, rezan por ellos, van al panteón, les ponen ofrendas, ¿qué les ponen?
25:08Cuéntenos, por favor, porque entre todos sabemos todo.
25:11O a lo mejor hacen alguna lectura.
25:13Eso.
25:14Y a ver, digo, ya terminadas estas fiestas, ya viene nuestra siguiente temporada que es Revolución y luego Navidad.
25:22Pero no dejen de ir a los panteones que se pueden visitar aquí en la Ciudad de México.
25:28Por ejemplo, el de San Fernando es el de los grandes personajes liberales y algunos conservadores donde está Juárez enterrado.
25:35En el del Tepeyac hay que hacer cita, pero también se puede visitar.
25:38Ahí están los restos de Santana, ahí está la tumba de la esposa de Porfirio Díaz.
25:42No está completo los restos de Santana.
25:43Exacto, claro.
25:44Sino una pierna.
25:45Sí.
25:45Luego está, por ejemplo, Delfina Ortega, la esposa de Porfirio Díaz.
25:50Otro que vale la pena es el Panteón de Dolores, la rotonda de las personas ilustres.
25:54Sin duda.
25:55Ahí hay como 18 presidentes de México del siglo XIX, se los puedo decir.
26:01En el de Tlalpan hay una tumba falsa de Isadora Duncan.
26:05En el de San Fernando.
26:05En el de San Fernando también, claro.
26:07Sí, mira, visitar los panteones siempre es muy enriquecedor, sin duda.
26:12Está lleno de estatuas espectaculares.
26:14Oye, y estoy recordando una de las costumbres, no del Día de Muertos, pero sí del Halloween,
26:20recuperar siempre, no sé por qué siempre me da por leer a Edgar Allan Poe.
26:25No, bueno, yo sí sé por qué.
26:27Es.
26:27Pues obvio.
26:28Como el ambiente.
26:29Yo prefiero la versión del Cuervo de los Simpsons.
26:32¿Cuál es esa?
26:33Ah, es maravillosa.
26:34En un especial de terror, segundo, tercero de los Simpsons, la representación del Cuervo.
26:39Uf.
26:40No, a mí me gusta.
26:41Maravillosa.
26:42Y además, narrado hablando totalmente.
26:46No es Homero, hablando de ¡ay, uuuh!
26:48O sea, es muy buena esa de...
26:51Sí, a mí me gusta leer a Edgar Allan Poe, me gusta leer a Horacio Quiroga con sus cuentos extraordinarios.
26:56Y siempre en la televisión mexicana, en estas fechas, ponen películas de terror.
27:01Hasta el viento tiene miedo, el cadáver de la señora Morales, el esqueleto Doña Macabra.
27:08¿Cuál otro?
27:08Bueno, hasta el viento tiene...
27:10Ya dije.
27:10La tía Alejandra.
27:11La tía Alejandra.
27:12Alejandra.
27:13Son muy buenas.
27:14Más negro que la noche.
27:15Más negro que la noche.
27:16Veneno para las hadas.
27:17Y una que se hizo, un clásico que hemos platicado aquí, que es bastante mala, es Vacaciones del Terror.
27:23No, no es bastante mala.
27:24Pero ya es un fetiche.
27:25Es lo que le sigue.
27:27A mí mi hermano me regaló de cumpleaños la muñeca.
27:29¿En serio?
27:30Ok.
27:30Ahí la tengo en mi casa.
27:32Bueno, la muerte.
27:33No la normalicemos.
27:35Pero sí, es algo, es que no sé.
27:40Está dentro de nuestro ADN.
27:42Y por eso hablamos de ello, de la muerte en el ADN de la historia.
27:46Exacto.
27:46No, claro.
27:47O sea, yo creo que independientemente de todo, qué bueno que hoy coexistan sin problema Halloween.
27:53Yo sé que hay muchos puristas y se van a estar quejando y se han quejado como siempre, como todos los años.
27:58Que como una cosa, una cosa no elimina a la otra.
28:01Así es.
28:02Lo que me encontré ahorita diciendo fue normalizar, no, más bien, no aplaudir la violencia, ni aplaudir que seamos un pueblo que no nos importa la muerte.
28:12Al revés, me parece que estamos cayendo en algo que no deberíamos de decir.
28:16Este, ya casi nos vamos, pero no se olviden de ver la otra aventura que sigue ahora después de nosotros con nuestro queridísimo amigo Rafael Pérez Galle.
28:25Recordemos a nuestros muertos, recordemos a los desaparecidos, recordemos que necesitamos que haya justicia, paz para todos.
28:34Creo que es importante.
28:35Y lo que dijiste al principio, Benito, la vida.
28:38Sí, celebremos la vida.
28:39Celebremos la vida.
28:40¿Qué es lo que hacemos en el ADN de la historia? Celebrar la vida.
28:43Un inmenso privilegio estar como siempre con ustedes.
28:48Un inmenso privilegio estar como siempre con ustedes.
28:50Está pegando el sol en el centro histórico de la Ciudad de México.
28:54Tenemos detrás la profesa.
28:57Estamos en la maravillosa terraza del Museo del Estanquillo de Carlos Monsiváis.
29:02Fue un placer, chicos.
29:03Como siempre, muchas gracias.
29:05Hasta la próxima.
29:06Esto fue el ADN de la historia con nuestro especial de muertos.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada