00:06Vamos a profundizar, analizar uno de los principales hechos del día, por eso doy la bienvenida a nuestra compañera El María Angulo. ¿Qué tal?
00:12Feliz viernes para ti, Juan.
00:14Feliz viernes también. Uno de los hechos del día ha pasado, como no, por lo que ocurre en esta cumbre de Naciones Unidas en la COP30.
00:21Vamos a entrar en las implicaciones, en retos de este evento.
00:24¿A qué apunta la comunidad internacional en este encuentro? ¿Por qué Brasil? ¿Y cuáles son los desafíos sobre la mesa?
00:30Como ya lo hemos visto en oportunidades anteriores, cada conferencia de Naciones Unidas sobre el cambio climático tiene su propia lucha.
00:39Este encuentro, que se realiza de manera anual desde el año 1995, con excepción de las restricciones por la pandemia,
00:46lo que busca es que las naciones firmantes de la Convención de la ONU sobre el cambio climático
00:52se sienten a revisar qué tanto se ha cumplido, retrocedido o estancado lo pactado para hacerle frentes a la crisis climática.
01:01Ahora bien, este año se realiza en Brasil, lo que constituye un giro hacia la Amazonía y el llamado pulmón verde del mundo.
01:09Luego de su realización en tres países vinculados de manera cercana tanto a la extracción como a la comercialización petrolera,
01:18como lo son Egipto en la COP27 del año 2022, Emiratos Árabes Unidos con la COP28 en 2023
01:26y Azerbaiyán con la COP29 el año pasado 2024.
01:30Que tras estas cumbres se vuelva la mirada hacia el territorio brasileño marca Juan un giro simbólico
01:37hacia la discusión centrada en la justicia ambiental y la transición ecológica.
01:42¿Por qué? Porque se abre el debate sobre la relación entre la naturaleza y el clima.
01:47Esto en un contexto en el que precisamente la Amazonía tiene un rol ambiental insustituible
01:52al ser la porción del planeta que absorbe cerca del 15% del dióxido de carbono emitido a nivel global.
02:00Lo que contribuye a la regulación de los patrones climáticos.
02:04Pero a pesar de ello está amenazada por el aumento de la temperatura, los incendios, la deforestación y la minería ilegal.
02:12A diferencia de un único tema central, esta COP30 pretende abordar distintos desafíos.
02:18Algunos de ellos son poner en el centro la importancia de la protección de los bosques,
02:23retomar el análisis sobre los derechos de los pueblos indígenas
02:27y hacer también un balance sensato sobre los 10 años del Acuerdo de París.
02:32Tanto lo que se ha cumplido como lo que no.
02:35En este caso casi es más lo que no se ha cumplido desafortunadamente.
02:39Tenemos claros los desafíos.
02:41Vamos a profundizar en lo que es el contexto.
02:43Bueno, pues el aumento de la temperatura que en los últimos tres años ha registrado récords históricos de elevación
03:00plantea un escenario convulso y urgente para el desarrollo de la COP30 que se extenderá hasta el 21 de noviembre.
03:07Y no es para menos, ya que lo hemos visto en 2023, 2024 y 2025.
03:13Son datos que los expertos describen como los peores de la historia.
03:18Es decir, Juan, en palabras más palabras, menos los tres años más calurosos de todos los tiempos.
03:24Lo que se ha evidenciado en olas extremas de calor, el aumento de la temperatura de los océanos,
03:31la intensificación del blanqueamiento de los corales y el incremento de la concentración de CO2 en la atmósfera.
03:38Al respecto, líderes como por ejemplo Antonio Guterres, quien es el secretario general de la ONU,
03:44han sido claros al responsabilizar de estos efectos a las industrias que a su juicio obtienen ganancias cada vez más altas a expensas de la crisis climática.
03:54Ante esto, lo que se espera que salga de esta cumbre específicamente en este tema es que los líderes de las naciones participantes logren,
04:03como lo indicó, de hecho, hace algunos días el presidente brasileño Luis Inacio Lula da Silva,
04:08es que se pase de la palabra a la acción y que firmen compromisos que vayan más allá de las letras,
04:14que se traduzcan tangiblemente en acciones que frenen el impacto del cambio climático ante el avance acelerado de sus efectos.
04:22Otro de los fondos clave de la COP30 en Belén es el llamado Fondo Bosques Tropicales,
04:28idea del gobierno anfitrión del gobierno de Brasil. ¿De qué se trata y cómo funcionaría?
04:33Así es, Juan, de hecho, el Fondo Bosques Tropicales para siempre, en efecto, como bien lo indicas,
04:38es clave en el marco del desarrollo de la COP30, porque lo que busca es implementar un modelo
04:44que permita que los países que se encargan de la protección de los bosques tropicales sean remunerados por ellos
04:51y que también logren contar con los recursos necesarios para adelantar acciones de salvaguarda.
04:57Se trata de un esquema ideado por el gobierno de Brasil, que tiene como objetivo captar el capital necesario
05:04para garantizar los recursos para las naciones con este tipo de bosques.
05:09De acuerdo con lo indicado por el mandatario brasileño Lula da Silva,
05:13quien fue el encargado de presentar este instrumento financiero,
05:16Este fondo representaría beneficios para quienes durante siglos han cuidado las zonas verdes
05:23que regulan la temperatura global, en lo que es descrito como una apuesta por el capitalismo verde.
05:30Lo que hace este modelo es incluir también a otras naciones con amplia riqueza selvática,
05:35como por ejemplo el Congo o Indonesia, en torno a este esquema en el que los inversores serán cruciales.
05:42En concreto, ¿qué es lo que representa para Brasil este fondo?
05:46Teniendo en cuenta que su territorio tiene el 60% del mayor bosque tropical del mundo.
05:52Lo que hace es ponerle fin a lo que es Juan llamada como la era de las donaciones,
05:59para proteger los ecosistemas y darle claridad al panorama financiero en el manejo de los bosques,
06:06que recordemos son los que absorben las emisiones nocivas de los países desarrollados.
06:12Ya lo adelantabas, el María se cumplen 10 años de los acuerdos de París,
06:16es el marco bajo el cual coincide esta COP30. ¿Cuál es el panorama?
06:20En efecto, tras una década de la firma del acuerdo de París,
06:24a lo que apuntan los expertos es, aunque las metas establecidas de cara al año 2035
06:30evidencian en efecto algunos avances, la realidad es que no basta.
06:34El progreso de lo pactado todavía figura como insuficiente para atajar el impacto del calentamiento global.
06:41Y es que el cambio climático, de hecho, este es un pacto que ha sido descrito como el más ambicioso firmado hasta la fecha.
06:48Lo que hizo fue que líderes de los países firmantes se comprometieran a tomar acción
06:53para limitar el aumento de la temperatura, reducir la dependencia de los combustibles fósiles
06:58y disminuir también las emisiones, que continúan siendo la causa esencial de los efectos que vemos cada vez más intensos,
07:07con más tormentas, sequías e inundaciones.
07:10Lo que se da en el marco de la COP30 es la primera gran revisión y balance de la implementación del Acuerdo de París.
07:18Si bien cada país está obligado a presentar cada año la evaluación del progreso de su hoja de ruta
07:24en materia de lucha climática, cuyo propósito esencial es sostener el calentamiento global
07:29por debajo del 1,5 grados Celsius, uno de los problemas más graves es que algunos de los países
07:36siguen, Juan, sin cumplir parte de lo pactado.
07:40Para medir el progreso existe, de hecho, una denominación que es llamada
07:44a contribuciones determinadas a nivel nacional, conocidas como CDN.
07:49En este frente, territorios como, por ejemplo, Reino Unido y Noruega han presentado su balance a tiempo,
07:55mientras que en contraste, naciones como China presentaron planes que no han sido vistos de una buena manera,
08:01al no ser considerados lo suficientemente ambiciosos.
08:05Así las cosas, sin duda, Juan, habrá que esperar qué conclusiones salen de la cumbre.
08:08Y con la ausencia de Estados Unidos en esta cumbre.
08:11Con la notable ausencia de uno de los figuras más claves en este contexto.
Be the first to comment