Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 4 días
Venezuela en movimiento muestra el proceso de producción artesanal del casabe sacado de una yuca, el cual es considerado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, debido a que busca reivindicarse dentro de la gastronomía venezolana. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Música
00:00Nos encontramos en Cúpira, Estado Miranda.
00:21Aquí vamos a conocer cuál es el proceso de producción artesanal del casabe,
00:26sacado de una yuca venenosa.
00:27Además, es considerado patrimonio cultural y material de la humanidad
00:31y busca reivindicarse dentro de la gastronomía venezolana.
00:35Si quieren saber cómo se produce,
00:37acompáñennos en nuestro nuevo Venezuela en Movimiento.
00:41De las parcelas llamadas conucos a las planchas obudares,
00:44el pan, conocido como casabe, es el resultado de un proceso largo y preciso.
00:48Cada paso requiere saber y paciencia.
00:50Ana Luisa, de la comuna Rayanderas,
00:52lleva toda una vida perfeccionando la técnica.
00:54Entonces, ese es largo el proceso, porque hay que rasparla,
00:59hay que lavarla, hay que rayarla aquí en el motor,
01:04después prensarla, sacarle el llare, que es un veneno.
01:08Y para que no sea veneno, que no haga daño,
01:10para consumirlo se tiene que hacer ese proceso largo.
01:14Pero es muy natural, tiene variedad, porque de la yuca se hacen variedades.
01:19En los pequeños talleres familiares, cada día se producen miles de tortas.
01:24La diversidad de formas y sabores revela la creatividad popular.
01:27Casabe duro, semiduro, galletas, naiboas y la chicha de capino,
01:31una bebida dulce de la misma raíz.
01:34Se hace casabe duro el grande, se hace casabe semiduro pequeño,
01:38como este, se hace galleta, se hacen naiboas, se hacen pasapalos.
01:43¿Ves? También se hace la chicha del capino de yuca,
01:50después que se cirne, él se saca, se calienta y se procesa,
01:53se pone en un procedimiento de tres días, se licúa y es muy deliciosa.
01:58En estas comunas, el espíritu colectivo sostiene la producción
02:02y asegura que nadie queda atrás.
02:04Una economía a base de familia, con leña, paciencia y solidaridad.
02:07Sí, sí nos ayudamos porque aquí ya vemos varios, nosotros nos ayudamos mutuamente.
02:15Cuando no tenemos así, a ellos se les cancela su ayuda.
02:21Esta es mi hija, aquella es otra muchacha vecina, el vecino, los vecinos,
02:25el muchacho también me ayuda aquí.
02:28A unos metros del taller, en la carretera Troncal 9,
02:31se extiende un corredor lleno de sabores.
02:33Los kioscos son el escaparate de esta gastronomía popular.
02:35En ellos se vende el casabe, pero también frutas, dulces y la sabrosa naiboa.
02:41Vendo aquí casabe, cambure, limón, plátano,
02:47la catalina, naiboa, aguacate, casabito de ajo también.
02:54Para los vecinos y viajeros del oriente, el casabe es el pan de cada día.
02:58Un producto sencillo y saludable que acompaña cualquier comida
03:00y se adapta a los nuevos gustos.
03:02Pedro nos confiesa que siempre que pasa por aquí,
03:04detiene el auto para llevarse un paquete de casabe a su casa.
03:08Mira, el casabe es un acompañante.
03:13Yo lo como, es un acompañante para la cena, para eso, para lo otro,
03:16porque es solo fibra.
03:18¿Entiendes?
03:19Entonces, por ejemplo, yo que soy diabético, me va muy bien.
03:23Además es un acompañante para sopas, es un acompañante para todo,
03:26y es un acompañante como el pan, para mucha gente,
03:29para las personas que somos de acá de oriente.
03:31La comunidad, las rayanderas, se organiza desde abajo.
03:3533 kioscos y más de 50 personas trabajan en el casabe,
03:38aportando su granito a la diversidad económica de Cúpira.
03:41Mire, ve, aquí tenemos 33 kioscos, y todos son de la comunidad.
03:51Entonces, si trabajan máximo dos personas, calculado de 50 y algo, más o menos, trabajan.
03:58Pero aquí todo el mundo trabaja.
04:00Aquí nadie queda en casa.
04:02Todos trabajan.
04:03A los sabores tradicionales, ahora se suman recetas nuevas.
04:07Casabe con ajo, con mantequilla, o más crocante, según el gusto del cliente.
04:11Una forma de darle un toque moderno a un sabor milenario.
04:14Con mantequilla, con ajo, incluso tenemos...
04:18Aquí no lo tengo.
04:20Pero sí tenemos a la venta unos casabes que se llaman con mantequilla y ajo,
04:24que son muy sabrosos.
04:25Incluso el truco está en, si tienes microondas, te lo llevas,
04:29lo metes en el microondas y sale más crocante.
04:31O lo dejas al sol, se pone más crocante.
04:36Ese es el truquito del casabe.
04:40Desde 2024, la UNESCO confirma lo que ya sabía el pueblo venezolano,
04:44que el casabe es patrimonio cultural y material de la humanidad.
04:54Así termina nuestra visita a Cúpira, un pueblo tranquilo, pero preparado para lo que venga,
04:58con recetas únicas y que se reivindica dentro de la gastronomía nacional.
05:02Nosotros nos despedimos, pero no sin antes recordarles que nos escriban a las redes sociales
05:06que aparecen en pantalla para que podamos contar su historia.
05:09Yo soy Álvaro Fragua y esto fue Venezuela en Movimiento.
05:12¡Hasta la próxima!
05:28¡Gracias!
05:29¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

2:15