Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
En cinco años se ha multiplicado por 7 la producción de cempasúchil, la flor naranja que ilumina los altares del Día de Muertos y símbolo del vínculo entre vivos y difuntos. Pero gran parte de la expansión depende de semillas híbridas y transgénicas importadas de Estados Unidos, India y sobre todo, China.

¡Síguenos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

Twitter: https://twitter.com/eleconomista
Facebook: https://www.facebook.com/ElEconomista.mx
Instagram: https://www.instagram.com/eleconomistamx
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/el-economista/

#ElEconomista #EETV

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:01El cempasúchil guía a las almas de los difuntos de regreso con los vivos. Es la flor que se
00:07coloca en los altares de los hogares de México para el Día de Muertos. A Doña Genoveva y su
00:13hija Erika les guían los primeros rayos del sol para cortar la planta. Estas productoras
00:18cultivan cempasúchil nativo de manera sustentable. En los últimos años, la irrupción de la semilla
00:25proveniente, sobre todo de China, ha puesto en riesgo el sustento de decenas de familias
00:30de Doxey, una localidad a dos horas de la capital.
00:35Es más económica en el cempasúchil, el chino. Incluso aquí, aunque se ven que alrededor
00:43hay puras huertas, ya también llega la gente con sus camionetas a vender sus macetitas.
00:47Entonces, a mucha gente ya no le gusta que te la lleves así en tu ramo o que llegue tantita
00:51tierra y el otro ya prácticamente agarras la macetita y te la llevas.
00:55Una empresa china reportó el pasado año ganancias por 500 millones de dólares en producción
01:01de cempasúchil, cuando el sector en México calculaba ingresos por 350 millones. Esto
01:07generó la confusión de que la flor naranja provenía de China, cuando en realidad se utiliza
01:12sobre todo para extraer pigmentos decolorantes. Aunque la planta se cultiva en tierras mexicanas,
01:18sí es cierto que se ha disparado el uso de semilla híbrida o transgénica desarrollada
01:23en su mayoría en Asia o Estados Unidos. Esto también afecta a los cultivos originarios.
01:29¿Cuál es la ventaja de nosotros? Que nosotros podemos seleccionar semilla y seguir sembrándolo.
01:35El chino no. El chino nada más hasta ahí, en macetita, hasta donde florea, se seca porque no da semilla.
01:41Por ejemplo, el que queda, le metemos la máquina que lo pica y ese puede seguir quedando como abono para la parcela.
01:49Donde luego sembrarán avena, cilantro, alfalfa, frijol o calabaza. Mientras que en los invernaderos,
01:57donde se usan insecticidas y fertilizantes, el suelo quedará maltratado. La tradición del Día
02:03de Muertos se ha popularizado y la producción de este emblema nacional en México se ha multiplicado
02:08por siete en los últimos cinco años. Ha aumentado el cultivo en macetas, por esquejes o con semillas
02:14mejoradas que germinan más rápido. Aunque el cempasúchil nativo tiene más aroma y dura más,
02:20en los mercados de Ciudad de México, la cliente la prefiere la planta de maceta.
02:25Estuvo mejor la venta, se ha vendido mucho mejor y igual funcionó este así en ramo grande,
02:30se vendió mucho mejor que el otro, el de campo, que te comento, tiende a ser más quebradizo,
02:36se rompe más fácil, ese te sirve como para pétalos.
02:40Pues no, no, no, no varía mucho. Por ejemplo, hay macetas que valen 50 pesos,
02:44y los manojos salen lo mismo, 50 pesos también.
02:50Algo menos de tres dólares. El mismo precio pagan estas vendedoras por una maceta que por un gran manojo.
02:57Una competencia cada vez más complicada. Por suerte, parte de la cosecha de Doña Genoveva
03:02y sus hijas las distribuye el colectivo Jóvenes Artesanos directamente al consumidor final.
03:09La impulsora y gestora cultural de esta iniciativa es Aida Mulato, comprometida a pagar
03:14un precio justo para conservar toda una estructura ancestral alrededor del sempasuchi.
03:21El reparto se hace en bicicleta para garantizar un proceso lo más sustentable posible.
03:25Hay muchas personas que llegan a Dochey comprando surcos, comprando a mayoreo, por decirlo de alguna manera,
03:33pero en esa dinámica se baja el precio.
03:36Y sí puede generar que los productores que hoy todavía siembran y conservan la semilla nativa en algún momento
03:42vean por practicidad también sembrar esta semilla que es ya importada de China, de Estados Unidos, de la India.
03:49Estas mujeres preservan el sempasuchil mexicano y así también el campo y una tradición, patrimonio y símbolo de identidad.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada