Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00En Costa Rica hay un aroma que muchos reconocen de inmediato, el de la crema de rosas, un producto
00:27que ha acompañado a generaciones enteras y que hoy sigue siendo símbolo de confianza,
00:33calidad y cuidado de la piel. Pero detrás de ese tubo blanco con rosado hay una historia
00:38de innovación y tecnología. En este episodio conoceremos cómo la Caja Costarricense de
00:43Seguro Social produce esta crema tan emblemática, junto a otros medicamentos como jarabes y tabletas
00:50en su moderno laboratorio de productos farmacéuticos. Bienvenidos a Materia Prima.
00:55Acompáñenos a descubrir cómo se combina la ciencia, la tradición y la sostenibilidad
01:01en la fabricación de los medicamentos que llegan a los centros de salud de todo el país.
01:06Así se hace la crema de rosas.
01:13Bienvenidos al Laboratorio de Productos Farmacéuticos de la Caja Costarricense de Seguro Social.
01:17Acá manufacturamos diferentes tipos de productos farmacéuticos, desde la línea de sólidos,
01:22líquidos y semisólidos. Mi nombre es Esteban Castiglioni, ¿por qué no me acompaña en un momento?
01:28Para explicarles todo el proceso de manufactura, tanto de las tabletas de acetaminopén con codeína
01:32como la famosa crema de rosas. ¡Vamos!
01:35Nos encontramos en lo que es el área dispensado. Esta es la etapa inicial para lo que es el despacho
01:46de las materias primas de la elaboración de cada uno de los productos del laboratorio.
01:51Si gustan, me acompaña.
02:07Nosotros nos encargamos de despacharle a los manufactureros las materias primas con las que
02:13ellos van a producir cada uno de nuestros jarabes o ya sea cremas, tabletas.
02:21Nosotros lo que hacemos es encargarle a bodega a cada una de las materias primas.
02:26De ahí ya nosotros nos encargamos de fracturar cada materia prima y ya vienen lo que son los manufactureros.
02:32Junto con control de calidad se les despachan dicho anteriormente los ingredientes y ya ellos
02:40se retiran a sus respectivas áreas a producir.
02:43Y nosotros lo que hacemos es llevar un control, un inventario de cada una de estas materias
02:48para que cada uno tenga en su momento que ellos vengan a despachar los materialistas.
02:54Aquí se guía conforme lo que es la fórmula maestra, que es como por decirlo así popularmente
03:00el recetario que lleva cada uno de los productos.
03:03Entonces ahí viene indicado cuánto es el peso, que tiene que llevar cada producto.
03:10Si el producto va fraccionado, cada fracción cuánto lleva.
03:14También que tiene que ir empaquetado y con su respectiva boleta que indica cuánto es lo
03:21que lleva para que se guíen y venga rotulado.
03:30Como ustedes pudieron ver, de donde uno retira los insumos, las materias primas, que es el primer paso.
03:47Ya yo con todo verificado, aquí empieza la elaboración de la crema.
03:51Este es el departamento de crema 2, porque tenemos dos departamentos.
03:58Y aquí yo empiezo ya el proceso, desde que los insumos se van a ir corporando ahí,
04:04para darles el proceso.
04:08El proceso en sí consiste en fundir ahí las materias primas para la elaboración,
04:14para realizar el lote de cremas, ¿verdad?
04:18Como les enseñé ahora, la cera de abejas, el espermaceti, la anolina, petrolato sólido, aceite mineral,
04:27que todo eso es la parte oleosa que llamamos, que se disuelve a 85 grados.
04:33Y aparte, la parte acosa que llamamos, donde está el emulsor que usamos para la reacción,
04:42para que la crema llegue al término adecuado, ¿verdad?
04:47Entonces ya yo lo tengo ahí fundido, todo eso estamos esperando,
04:50monitoreando que lleguen a 85 grados para poder, por gravedad,
04:56aquí como vemos, ahora vamos a ver el proceso para incorporarlo.
05:00Ya la parte final, que es el enfriamiento,
05:04esto está especialmente diseñado para darle un acabado ahí,
05:09a base de enfriamiento, que eso se lleva tamaño poquito,
05:14a unas dos horas para llegar a los 40 grados,
05:17agregarle la esencia,
05:18y darle tiempo a que él agarre la textura deseada, ¿verdad?
05:27Al punto que hay que llegar para poder traslegarlo ya para el producto terminado, ¿verdad?
05:31Que llamamos.
05:32Para que la emulsión se lleve a cabo,
05:35el emulgente es la base principal, ¿verdad?
05:40En este caso aquí lo que se usa es el borato de sodio,
05:42que es el que realiza esa reacción.
05:45Las dos fases, la oleosa y la cosa,
05:48ya están a la temperatura especificada, ¿verdad?
05:51Entonces vamos a incorporarla.
05:52Aquí estamos incorporando ya el emulgente, ¿verdad?
06:17Que ya ahí inclusive usted ve el proceso,
06:19ya ve la reacción.
06:20Ahora en el proceso de enfriamiento,
06:23ella se va incorporando, se va mezclando,
06:26hasta dar un tono totalmente uniforme, ¿verdad?
06:30Y una textura uniforme, ya la crema totalmente.
06:34El proceso ya ha finalizado, ¿verdad?
06:36Así lleva un proceso más o menos como de dos horas,
06:40veinte, dos horas y media de enfriamiento,
06:42para que ella cuando está a una temperatura especificada,
06:45que en este caso es a 40 grados,
06:47se le incorpora la esencia.
06:50Como es otro aceite,
06:52para evitar evaporación o que realmente no se incorpore,
06:55como debe ser,
06:56se le llega a esa temperatura de 40 grados.
07:00Aquí en esta marmita tenemos 300 kilos de crema.
07:07La crema de rosa se prescribe principalmente para prevenir quemaduras y úlceras,
07:16así como para aliviar la irritación y sequedad de la piel.
07:20Es un ungüento de uso corporal,
07:22por lo que su uso debe seguir la indicación médica,
07:25y no se recomienda aplicarla en la cara o en heridas profundas.
07:29La crema de rosa se aproveita menor o en heridas profundas.
07:34La crema de rosa se abre la misma de la piel.
07:35Si no se abre la misma de la piel y se mueve el eco,
07:35la cría del calor y se mueve el eco.
07:36La crema de rosa se muestra la cría.
07:38La crema de rosa se pone en heridas profundas.
07:39La crema de rosa.
07:39Especialmente, la crema de rosa se desplega mientras se mueve el eco.
07:41Aquí estamos en el área de semisólidos, esta área es cremas 1, aquí en el lado es cremas 2.
08:07Este sería el tercer proceso que se realiza con respecto al envase de la crema de rosas, en este caso estamos envasando crema de rosas y se concluye ya cuando nosotros terminamos las tarinas.
08:23Lo que hace la compañera que está en aquella línea es lo mismo que hace el compañero que está en esta, son dos líneas iguales, paralelas.
08:31Lo que hace ella es primero que todo en la mañana recibir los tambos de la crema que viene de manufactura y lo ingresan uno por uno al área.
08:41Entonces los colapsibles que vienen en esas cajas vienen vacíos, entonces se les pasa por esa ventanilla al operario, al OP2 y ellos lo colocan en el rack de la máquina.
08:58Para que la máquina con la dosificación vayan llenando tubo por tubo, vienen saliendo aquí, que es el robot, que es el que se encarga de empacar las cajas de 120 tubos cada uno.
09:12Se revisan allá, se reciben allá, se revisan que vayan bien tapados, que las cajas vayan completas y se tariman de aquel lado.
09:19La primera tarima tiene 6,840 tubos, la primera tarima.
09:27Y la segunda, depende del tamaño del lote, sale entre 4 mil y resto, 5 mil y resto de tubos por tarima.
09:35Por lote son alrededor de 14,400 tubos por lote que salen de crema.
09:40Cada tambo de crema lleva un control de peso, entonces se toman.
09:51Nosotros los jefes de línea sacamos 9 tubos y lo que es aseguramiento de la calidad saca otros 9 tubos.
09:59Entonces esos 18 tubos por tambo deben llevar un rango de entre 40.1 y 40.7 gramos de cremas por tubo.
10:07No puede ir ni menos ni más.
10:10Entonces si van muy altos, aseguramiento pide que lo bajen un poco para que entre entre el rango de 4.1 y 4.7.
10:18Y si viene muy bajo, entonces los tubos se desechan y se vuelve a calibrar la máquina para que dé el peso que corresponde.
10:26Asegurarnos que los colapsibles, estos que están aquí, vengan bien lo que es la serigrafía del tubo.
10:34Que vayan con tapa y que la caja de tubos, que son de 180 estas, vaya completa.
10:41Ingresarla ya con la bolsa cerrada por aquella ventanita que está allá.
10:46Con la bolsa cerrada para que el operario a la hora que la manipule no tenga ningún tipo de contaminación.
10:53Adentro en el área, en aquella área no puede haber cartón.
10:56Es un área limpia, ellos reciben el tubo, lo colocan allá.
11:01El operario tiene que estar con gabacha, guantes, mascarilla y el uniforme completo, ¿verdad?
11:09Más el gorro para poder manipular aquella área de allá.
11:12Y poder manipular los tambos, no puede manipularlo con las manos limpias, con las manos sin guantes.
11:18Esta parte es la parte de manufactura de líquidos.
11:38A partir de acá vamos a comenzar todo el proceso, ¿verdad?
11:42Después de que venimos de dispensado, pasamos acá para hacer la mezcla de todas las materias primas.
11:47Entonces, en esta parte, como ven acá en este tanque, este tanque en particular es el tanque de manufactura.
11:53Acá pasamos por el proceso de mezclado de todos los sólidos y los líquidos relacionados con el lote.
11:59Una vez que tenemos todo el proceso de mezclado y homogenizado del lote,
12:04trasladamos el producto a los tanques de envase, ¿verdad?
12:07En los tanques de almacenamiento.
12:09Una vez que tenemos el producto en los tanques de almacenamiento, ya podemos pasar a la siguiente etapa.
12:14Esta etapa sería la parte de envase, ¿verdad?
12:17Que a continuación vamos a ver cómo se enlaza con los frascos, con el proceso de etiquetado
12:24y el empaque final en las cajas de cartón.
12:27Como pueden ver, esta parte en particular estamos en la sección de líquidos.
12:39Este departamento de líquidos lo que hace es producir jarabes, soluciones orales y soluciones tópicas, ¿verdad?
12:47En estos momentos lo que estamos produciendo es el jaraba de dextrometrofano, ¿verdad?
12:52Y como pueden ver acá, esta área es el área de envase, ¿verdad?
12:56En el área de envase el proceso inicia con el granel, ¿verdad?
13:01Del medicamento que ya preparamos en la parte de manufactura, que ya vimos anteriormente, ¿verdad?
13:07Y lo que comenzamos es colocando los frascos en el proceso de llenado, ¿verdad?
13:13Cada frasquito contiene 110 mililitros aproximadamente, ¿verdad?
13:18Y pasa a través de las llenadoras, que son 12 llenadoras con válvulas que van bajando
13:23y dosificando los 110 mililitros por cada uno de los frascos.
13:28Una vez que ya están llenos los frascos, sigue la parte de la tapadora.
13:31La tapadora es un equipo que coloca tapas y dosificadores.
13:36Ella tiene una cantidad de torque específico que lo que hace es que el frasco no está ni muy suave para que se derrame,
13:42ni muy fuerte para que el paciente no pueda hacer la apertura del medicamento, ¿verdad?
13:47Una vez que tenemos el frasco con las tapas y los dosificadores,
13:51ese equipo tiene la capacidad de poder hacer fotografías para identificar si el frasco está conforme o no conforme.
13:58Si están conformes los dos frascos, entonces ella continúa su proceso normal.
14:02Si hubiera alguna situación en particular que la tapadora identifica que no está bien,
14:06ella los separa, ¿verdad? Para hacer su revisión respectiva.
14:08Si se puede corregir o si se debe descartar el frasco en particular.
14:13Una vez que tenemos los frascos listos con las tapas, los dosificadores y el contenido,
14:18los frascos salen al proceso de etiquetado.
14:21Este proceso de etiquetado lo que hace es que pasa el equipo por una banda transportadora, ¿verdad?
14:26que lo lleva específicamente a una zona donde el frasco comienza a girar.
14:30Este giro lo que hace es que le permite a la banda poder adherir la etiqueta a la superficie del frasco
14:36y poder identificarlo correctamente.
14:38Una vez que tenemos los frascos identificados, pasa la parte del disco,
14:43que es una parte giratoria donde tenemos dos operarios.
14:45Esos operarios lo que hacen es tomar los frascos manualmente
14:48y colocarlos en cajas de 48 unidades respectivamente.
14:51¡Suscríbete al canal!
15:21¿Cómo se usa la crema de rosas?
15:35Se recomienda aplicar una capa fina en la zona afectada,
15:39una o dos veces al día, con una línea de crema de aproximadamente 2 centímetros
15:44y extenderla bien sobre la piel.
15:51Otra de las líneas de productos que nosotros elaboramos es la línea de sólidos.
16:19En la línea de sólidos, nosotros en este momento estamos trabajando acetaminofén con codina.
16:23Tenemos otros productos como la teofilina de tabletas y la acetaminofén simple.
16:27Pero en este momento lo que estamos haciendo es un proceso de granulación húmeda.
16:32Hay dos tipos de vías, está la granulación en la vía seca o la vía húmeda.
16:36Nuestros procesos son por la vía húmeda.
16:37Entonces, pasamos primero inicialmente por el mezclado de los sólidos en la mezcladora Hobart.
16:45Este proceso, la idea es hacer la mezcla inicial de todos para poder pasar una vez el aglutinante.
16:54El aglutinante lo que hace es que ya genera el proceso húmedo.
16:58Una vez que tenemos la parte del engrudo o la mezcla húmeda, pasamos a tamizar el material.
17:08Este proceso de tamizado tiene que ser en un tamiz en particular, con un tamaño en particular,
17:14dependiendo de cada uno de los productos.
17:16Una vez que tenemos este proceso de tamizado, pasamos a la parte del horno gladio.
17:20Este horno lo que hace es que va a quitar el exceso de humedad que nosotros acabamos de agregar
17:34para poder hacer la mezcla.
17:36Y al final, pasamos al proceso de mezcla, que es el pantalón o el mezclador en B.
17:42Una vez que tenemos este proceso de mezclado y homogenizado,
17:44ya tenemos el producto listo para poder pasar a la siguiente etapa, que sería la etapa de tableteo.
17:50Una vez que tenemos ya el polvo listo y preparado, la parte de manufactura,
17:58trasladamos el polvo a este lugar.
18:00Este lugar se llama el proceso de tableteo.
18:03De hecho, este equipo se llama la tableteadora.
18:05Acá lo que hacemos es que comprimimos, por eso es que se llama comprimidos.
18:09Aquí comprimimos el polvo que es de manufactura, en forma de tableta,
18:13y lo trasladamos ya a lo que es el proceso en sí, digamos, del desepolvador.
18:20Iniciamos, el proceso inicial es la succión.
18:24Este proceso de succión, este equipo es capaz de hacerlo automatizado.
18:29Él succiona el polvo o el granulado, lo coloca en estas tolvas de la tableteadora
18:35y después va colocando todo el polvo en cada una de las matrices para poder hacer la compresión.
18:42El siguiente paso es el paso del desepolvador.
18:46Este desepolvador lo que hace es que quita el polvo adicional que viene del proceso de tableteo
18:51y por último pasa en un proceso de identificación de metales.
18:55Este detector de metales nos identifica si el proceso está generando algún tipo de roce
19:02o si las tabletas contienen un metal que no deberían de contener.
19:07Entonces, una vez que identificamos que las tabletas no contengan metales que vengan desepolvadas,
19:13lo que hacemos es que los trasladamos en bolsas o contenidos, digamos, de 10 kilos cada grupo
19:19para poder pasar al siguiente proceso, que sería el proceso de delisteo que vamos a ver a continuación.
19:25Bueno, en esta sección es la parte del blisteo, ¿verdad?
19:28En la parte del blisteo ya pasamos por todo el proceso de manufactura como tal de tabletas sólidos,
19:34pasamos por el proceso de tableteo y ahora estamos metiendo en un blister todas las tabletas que acabamos de procesar.
19:40Entonces, este proceso en particular comenzamos haciendo la formación como tal de la parte del PVC.
19:48Este equipo tiene un moldeo a través de calor, ¿verdad?
19:51Entonces viene el PVC planito y después pasa por unas planchas.
19:55Estas planchas hacen las burbujas de la tableta en particular, ¿verdad?
19:59Y una vez que viene ya el PVC formado con las burbujas, pasamos por la parte de la colocación de las tabletas
20:04dentro de cada alveolo de la blister, de los blisteres.
20:11Este proceso es manual, ¿verdad?
20:13Y lo que hace es que el operario en este caso está colocando cada una de las tabletas
20:18en cada espacio para posteriormente pasar ya en el proceso de unión del aluminio con el PVC.
20:25Una vez que tenemos ya todos los alveolos o las burbujas con su tableta respectiva, ¿verdad?
20:31Ella continúa su proceso al proceso ya de unión del aluminio y el PVC.
20:36Este proceso en la estación de calentado, ¿verdad?
20:38Esta parte en particular, esta sección, digamos, calienta el PVC en cuestión de segundos, ¿verdad?
20:50A una temperatura tal que permite que el aluminio y el PVC se adhieran, ¿verdad?
20:54Y se sellan.
20:56Ya con este sello, ¿verdad?
20:57Entonces, el blister puede continuar en el proceso ya de final, que es la guillotina, ¿verdad?
21:04Es importante indicar que cada uno de los procesos que se ven acá
21:06se van haciendo una identificación, un control de calidad, digamos,
21:10para evidenciar de que cada uno de ellos está conforme, ¿verdad?
21:14Una vez que pasamos al siguiente proceso, ya sería la parte de la impresión.
21:18Bueno, aquí se puede ver la impresión del número de lote, ¿verdad?
21:22Aquí se identifica por trazabilidad, el número de lote y la fecha de vencimiento.
21:28Una vez que ya tenemos la impresión respectiva, en todas las secciones que se requieren,
21:33pasamos a la parte de la guillotina.
21:35La guillotina es una, bueno, una guillotina que corta justamente toda la pieza entera
21:42en grupos de 10, que es lo que se conoce como un blister.
21:45El blister son 10 unidades, ¿verdad?
21:47Que ya pueden salir hacia la parte exterior para ser almacenados en cajas respectivas
21:53en un empaque terciario.
22:03Una vez que los blisters ya son, valga la redundancia, blisteados,
22:08ellos pasan por medio de una banda aquí a la apiladora.
22:12Ella lo que hace es apilarlos en filas de 60.
22:14Una vez que ya esté la cantidad de 60, lo que hacemos es, por medio de una bandeja,
22:20los sacamos y los introducimos en un empaque secundario.
22:24Para una vez pegarles su debida identificación, para una vez depositarlos a un empaque terciario.
22:32Los compañeros que en este momento están en la apiladora, ellos tienen que velar, ¿verdad?
22:36Porque el blister no venga manchado, no venga majado, por decirlo así,
22:42porque en el proceso tiende a majar la blisteadora.
22:46Entonces, ellos tienen que verificar esos datos, ¿verdad?
22:50Tanto la impresión, que es muy importante, que sea legible, que no venga con ninguna mancha.
22:56Entonces, ellos son los encargados de pasar por ese control, por ese filtro,
23:01que nosotros tenemos acá en el laboratorio.
23:02Lo que yo aspiraba cuando comencé a trabajar para la Caja Costarricense y Seguro Social
23:10fue el poder impactar en 6 millones de personas.
23:156 millones de personas que son 6 millones de almas que comparten con sus familias,
23:20que comparten con sus vecinos y demás.
23:23Brindarles salud a todas esas personas para mí es súper importante.
23:27Y de hecho, cada una de las personas que trabajamos acá tenemos muy consciente de eso.
23:30Cada tubo de crema de rosas que nosotros empacamos y producimos va a un costarricense que está asociado a una familia.
23:37Cada blister de acetaminofén con codeína va a una persona que lo necesita por un dolor, por una afección en particular.
23:44El hecho de poder impactar en esta población tan bella y tan hermosa como los costarricenses y los asegurados costarricenses,
23:51para nosotros es un orgullo, es una satisfacción 100% venir todos los días y dar lo máximo a nosotros
23:58para poder brindarles salud y bienestar a la población de este hermoso país.
24:02La historia de la crema de rosas es, en realidad, la historia de la Caja Costarricense de Seguro Social,
24:10una institución que evoluciona sin perder su esencia.
24:13Gracias a la innovación, la automatización y el esfuerzo de decenas de profesionales,
24:18hoy es posible producir más de 600.000 tubos al mes, junto con jarabes y tabletas que garantizan tratamientos accesibles
24:25y de calidad para toda la población. Así, la Caja Costarricense del Seguro Social demuestra
24:32que la ciencia también puede tener aroma a rosas y sabor a bienestar para todo un país.
24:55¡Gracias!
24:56¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

1:58:22