00:26En el arte de la canción celebramos los 80 años de la Sociedad de Autores y Compositores de México, peregrina del maestro Luis Rosado Vega y con música del maestro Ricardo Palmerín, en un dibujo de la maestra Gabriela Cortés. Bienvenida, Gabriela.
00:52Gracias.
00:53Bueno, Gabriela, esta canción tiene así como una historia, bueno, tú tienes una versión, yo otra,
01:01pero hay la leyenda casi de que Felipe Carrillo Puerto, que fuera gobernador de Yucatán, la comisionó, pero yo había leído que él la había escrito y que se le escribió a Alma Reed, la escritora norteamericana.
01:22¿Tú qué leíste? ¿Tú qué investigaste?
01:25Sí, yo pienso que, bueno, ahorita que lo platicábamos es muy, muy posible, creo que es tal cual, ¿no?
01:34Porque habla acerca de un amor que él tuvo, o sea, grande, gigante, y es muy específica la canción, ¿no? Habla de una extranjera y de una mujer que estuvo, pues, de paso en su vida, ¿no?
01:47O sea, que al final es, una peregrina es eso, ¿no? Está poco tiempo y va siempre como caminando y no está constantemente en un lugar, o sea, siempre está como por otros lados, ¿no?
02:01Entonces pienso que, sobre todo la idealización de la persona, habla mucho de un amor muy, muy profundo, ¿no? Creo que sí, este, sí, tiene mucho sentido que haya sido de esa forma.
02:12Y además, ¿sabes qué? Yo no creo que se las haya comisionado así en el proceso de que, ay, ustedes, yo creo que los juntó a los dos, se sentó con ellos, o sea, en mi imaginación, se emborracharon los tres juntos y los tres escribieron la canción porque además la describen ciertos detalles muy precisos, ¿no?
02:34Que vienes de las nieves, que llegaste a mi tierra, a mis palmares, o sea, muy, y lo que tú dices de que está de paso, a mí me gusta mucho que sabe que no se va a detener ella, que ella va a seguir viajando porque Alma Reed así fue y Alma Reed siguió viajando y pues era reportera y escribió mucho sobre arte, fue, escribió sobre don José Clemente Orozco, un libro muy importante.
03:04Entonces, que tenía muy claro que, que ella iba a seguir con, con su vida profesional y su vida, me gusta mucho la idea de, eres una peregrina y en un momento nos encontramos y veniste esta tierra tropical, como le dice, y asumir que ella se va a ir, ¿no? Es muy romántico.
03:23Creo que también esa parte romántica es, se enfatiza mucho cuando la compara con elementos de la naturaleza, ¿no?
03:31O sea, él habla acerca de sus ojos y acerca de su cabello como si fuera rayos de sol, ¿no?
03:37Entonces, creo que siempre que existe esa, esa unión y ese amor tan profundo que se pierde, definitivamente comienza una idealización.
03:48Entonces, esa, esa, esa, esa pérdida se vive mucho a través de comparaciones con la naturaleza y con el entorno, ¿no?
03:55Muy tú, tú, tú mismo como que no, bueno, tú misma nos mencionas que habla sobre su tierra, que vino y que la transformó, ¿no?
04:03De alguna forma es como darle un otro significado a mi tierra porque tú estuviste aquí, ¿no?
04:08Entonces, creo que siempre que existe una pérdida y siempre que existe esa ausencia, se ve mucho en el entorno natural.
04:17Entonces, eso fue también una de las cosas que quise como enfatizar mucho, ¿no?
04:23En la pieza, la hice pensando en todas esas idealizaciones que se hace de la persona que ya no está,
04:31que muy probablemente, o sea, sí, claro que hagan justicia, pero que definitivamente habla de esa persona,
04:38pero de una forma muy, muy idealizada, ¿no?
04:41O sea, la composición de la pieza también inicia justo con unas flores falsas, ¿no?
04:48Y hace referencia a estos pétalos, hace referencia al protagonismo también de la guitarra, ¿no?
04:54Que es un sonido intermitente.
04:56Entonces, creo que también justo la canción, como la escuché de la voz de Chabela Vargas,
05:02este, es muy agónica, ¿no?
05:05O sea, es como, tiene mucha tensión y tiene mucha nostalgia.
05:12Peregrina, que dejaste tus lugares, los abetos y la nieve, y la nieve virginal.
05:32Y viniste a refugiarte a mis palmares, bajo el cielo de mi tierra, de mi tierra tropical.
05:52Y todo, todo en ella es como perfecto, y como tú dices, relacionado con la naturaleza,
06:02y estás aquí para irte, para no quedarte.
06:06Entonces, me encanta porque, o sea, a pesar de que la puede seguir queriendo y ella se puede ir y la va a seguir amando,
06:16no va, él no asume, asume que el amor no va a continuar, que no va a permanecer y que ella no va a permanecer a su lado.
06:25Entonces, ¿sabes qué? Me parece, pues que eso es un amor muy grande.
06:30Sí, creo que también existe ya después una conversación ficticia en nuestra cabeza con esa persona que no está, ¿no?
06:39Ya pensando en la pérdida completamente, en la ausencia de una persona, comienza un, que es lo que yo aquí quise como también hacer ver,
06:48dentro de este interior, que hay otro interior dentro de ese interior, que es como esta plática con nosotros mismos,
06:54en donde a veces encontramos cosas que ni siquiera sabíamos de nosotros, ¿no?
06:59En el aspecto de que tenemos esa pérdida y llenamos ese vacío con una conversación ficticia con esta persona,
07:05pero que quizá ni siquiera la conversación pudo haber sido así, y es algo muy, muy, muy ficticio,
07:10y aquí intento hacerlo en espiral porque es como un interior, que surge en esta conversación interior con nosotros mismos,
07:16que está como dando vueltas, ¿no? Y a lo mejor la pérdida, la persona tal cual, está muy alejada de todo eso, ¿no?
07:24Está en el exterior, que es un poco lo que quise representar en esta pieza.
07:31Pero, a ver, a ver, vamos desde el principio. Cuando tú escuchaste la canción, ¿cuál fue tu punto de partida para iniciar el dibujo?
07:38¿Cuál fue lo primero que decidiste, voy a comenzar dibujando esto?
07:42La canción para mí fue importante porque yo estaba viviendo una pérdida, y yo la sentí muy, o sea, muy mía,
07:54o sea, como una cuestión que me representaba en ese momento.
07:58Entonces, una de las cosas que más me llamó la atención y que yo quise abordar la pieza desde ahí,
08:05fue la conversación que uno tiene consigo mismo, porque yo empiezo a ver personas a mi alrededor que sufren una pérdida,
08:12y veo que todas coinciden en que tienen una conversación con la persona que ya no está,
08:17o sea, una conversación ficticia totalmente, ¿no? Porque es como, es que ella hubiera querido,
08:22es que ella quería esto, es que, y demás, que no existe, o sea, es algo que está nada más en nuestro interior,
08:28que la pérdida se vive en nuestro interior.
08:32Y comencé a pensar en la verdadera trascendencia de la persona que ya no está,
08:36y es mucho más ligera que todo esto, ¿no? O sea, cuando ocurre un fallecimiento,
08:41cuando ocurre una muerte, la muerte es mucho más, es una transición mucho más pacífica que la pérdida de los demás, ¿no?
08:49Porque la pérdida es crisis, y es así.
08:52Entonces, quise hacer este contraste, o sea, el contraste de lo que se vive en nuestro interior,
08:57y en un interior, y las conversaciones que tenemos con lo que hay detrás,
09:02que ya tiene tonos mucho más, este, más blancos, o sea, tiene tonos más, este, más luminosos,
09:11y habla acerca de, pues, la trascendencia, que es algo que se vive en la naturaleza.
09:16Las canoras, avesillas de mis brazos,
09:27Sí, tienes toda la razón, porque, fíjate, la trascendencia de los,
09:55de lo que sea, o sea, de un cariño, de una, de la presencia de alguien,
10:04justo está en lo que nos recuerda, ¿no?
10:08Como tú dices, los rostros, los rasgos, de que te pareces a ella,
10:13de ciertos, tal vez hasta cosas que dices o que piensas,
10:17que es parte de su educación, de la educación que te dio a ti, ¿no?
10:21Y tal, entonces, es donde, es donde esas personas siempre viven.
10:27Claro, o sea, es un eco, ¿no?, que al final trasciende, o sea,
10:31aunque uno no quiera, tiene sus gestos, tienes su nariz, o sea,
10:36yo haciendo esta pieza, yo dibujé a mi abuela cuando era joven,
10:41y yo la ve igual que mi prima, o sea, yo veía su rasgo y decía, es que es igual,
10:45o sea, y aunque uno, más allá de nuestra cabeza y de nuestro egoísmo,
10:50existe esto natural, ¿no?, que es su legado, o sea,
10:54entonces creo que quise hacer ese contraste y también darle esa importancia a esa mujer, ¿no?,
10:59que como mujer, o sea, no tanto en el pensamiento de uno o de quien se la perdió,
11:05sino en la mujer real, ¿no?, que cumplió un ciclo de vida o cumplió un ciclo,
11:11como en el caso de la canción, con la persona, y ya su destino fue otro, o sea,
11:16y su vida fue independiente de esa persona, ¿no?,
11:20seguramente esta mujer a quien se le dedicó la canción, pues,
11:23siguió viajando y haciendo una vida, y su vida personal va más allá de esta pérdida, ¿no?
11:29Pues, a mí me gusta mucho la metáfora que tú creaste con tu dibujo,
11:34porque además con ese dominio que tienes del claroscuro,
11:37del carboncillo como técnica, nos das ese,
11:43toda esa sensación de recuerdo y de las distintas presencias que hay en la vida.
11:52Muchas gracias, Gafi.
11:53No, muchas gracias a ti por creer en mi trabajo y apoyarme.
11:56En el arte de la canción Peregrina del maestro Luis Rosado Vega,
Sé la primera persona en añadir un comentario