00:00Bienvenidos, bienvenidas a Que América, el espacio de France 24, dedicado a contar las historias de nuestro continente.
00:09Soy Martín Bustamante y hoy nos vamos a concentrar en las rutas del narcotráfico en nuestra región.
00:16Tema central de la política exterior de Estados Unidos hacia el continente en este momento. Comenzamos.
00:23En el marco del repliegue relativo de Estados Unidos en América Latina se intensifican los bombardeos de la potencia del norte contra embarcaciones en aguas internacionales con el argumento de enfrentar al narcotráfico.
00:40Pero, ¿qué se sabe de la producción y de las rutas de los cárteles en la región? En instantes lo vamos a analizar con especialistas.
00:48Y Colombia fue el país de América Latina con mayor cantidad de toneladas de cocaína incautadas y tiene dos de los principales puertos de salida del narcotráfico.
01:01Dacil Lanza indagó qué hicieron los últimos gobiernos para afrontar esta situación y cuáles son las soluciones que se proponen para abordar este flagelo.
01:11Y no es una novedad que la violencia se apoderó de Ecuador en los últimos años y que en Guayaquil se encuentra uno de los principales puertos de salida de las rutas del tráfico de droga.
01:25Desde allí, nuestra corresponsal Carolina Mela nos trae un análisis detallado sobre cómo las organizaciones criminales enlazadas con altas esferas del Estado pueden transformar un país.
01:38Y lo más impactante de la política exterior de Estados Unidos en este momento se encuentra en el Caribe y también en el Pacífico,
01:47donde un conjunto de cárteles son catalogados como organizaciones terroristas designadas.
01:54Y en palabras de Pete Hexet, se le da un tratamiento similar al de Al Qaeda con ejecuciones extrajudiciales que están por fuera del derecho internacional.
02:06Para intentar comprender la coherencia entre estas acciones y las rutas del narcotráfico, nosotros conversamos con Jeremy McDermott, periodista y codirector de Inside Crime.
02:18Aparentemente, el despliegue de la fuerza naval en el Caribe tiene una misión antinarcóticos, pero se trata más de una fuerza militar,
02:27no una realmente orientada a las operaciones antinarcóticas tradicionales.
02:34Pues sin embargo, la estrategia antinarcótica empleada por Washington ha cambiado.
02:40En lugar de interceptar las drogas que circulan por rutas marítimas y arrestar a sus tripulantes,
02:48se están haciendo estallar estas embarcaciones y matar a sus tripulantes.
02:54Sin embargo, solo hay un número limitado de objetivos disponibles por esta fuerza naval,
03:13aparte de desfiar más cargamentos de cocaína hacia Estados Unidos a través del Pacífico o la ruta terrestre de Centroamérica.
03:25Si la meta es prevenir la llegada de cocaína hacia Estados Unidos,
03:31realmente no va a ser supremamente eficaz,
03:35porque en este momento solo ha desviado las rutas de narcotráfico,
03:43no ha interrumpido ni mucho menos parado la producción y tránsito de drogas desde Sudamérica.
03:51Gran parte que sale de Venezuela y pasa por el Caribe no se dirigía a Estados Unidos,
03:58sino a Europa y otros destinos.
04:01Escuchábamos a Jeremy MacThermott, periodista y codirector de Inside Crime,
04:06un centro de pensamiento dedicado a estudiar el crimen organizado en América Latina.
04:11Y Jeremy también detalló cómo es la producción y la circulación de sustancias ilícitas en la región.
04:18El principal productor de cocaína es de lejos Colombia y también cabe más del 80% de las drogas que llegan a Estados Unidos.
04:33Entonces, Colombia es número uno, número dos es el Perú y número tres Bolivia.
04:40Y el hecho que vale la pena recordar es que la ruta principal es por el lado pacífico, no por el lado del Caribe.
04:51Por eso uno tiene que preguntar si esta armada estadounidense realmente tiene como su primera misión
05:01bloquear la ruta de cocaína desde Venezuela o forzar un cambio de comportamiento o de régimen dentro de Venezuela.
05:14Pero la única persona que realmente sabe eso es el presidente Trump.
05:19Pues sobre las embarcaciones, los detalles de los ataques han sido muy vagos.
05:24Logramos localizar a las familias del primer ataque a principios de septiembre desde San Juan de un área en el estado de Sucre, en Venezuela,
05:36que se dirigía a Trinidad y Tobago con 11 personas a bordo.
05:42En primer lugar, las embarcaciones de ese tamaño no se utilizan para transportar drogas directamente a Estados Unidos.
05:51Y en segundo lugar, las tripulaciones habituales de una lancha rápida de narcotráfico es dos o tres personas, tal vez máximo cuatro.
06:02Entonces es probable que esta embarcación, y eso fue confirmado por nuestras fuentes en Venezuela,
06:10fue una embarcación de contrabando utilizado por transportar contrabando entre Venezuela y, en este caso, Trinidad y Tobago.
06:21Pues eso no significa que si hubiera drogas a bordo, que no se hubieran transferido a otras embarcaciones en camino a Estados Unidos,
06:32pero esta embarcación no tenía destino a Estados Unidos.
06:38Tal como decía recién, Jeremy, en Colombia se ubica la principal zona productora de cocaína y también dos puertos claves para estas rutas.
06:47Hablamos del de Santa Marta, que está en el Caribe, y el de Buenaventura, que se ubica en el Pacífico.
06:52Un flagelo histórico y estructural que está azotando al país cafetero y frente al cual las propuestas para enfrentarlo son diversas.
07:02Una complejidad sobre la que profundizó Dacil Lanza.
07:05La mirada de Estados Unidos se vuelve a posar en Colombia.
07:11Desde la guerra contra las drogas, pasando por el Plan Colombia, Washington impulsó diversas estrategias para lo que define como la lucha contra el narcotráfico.
07:19Ahora Trump desertificó a Colombia y ya bombardeó dos lanchas en el Pacífico frente a las costas colombianas.
07:25Él es un matón, es un mal tipo y ha hecho mucho daño a su país.
07:29Colombia lo está pasando muy mal.
07:31Fabrican cocaína, tienen fábricas de cocaína.
07:34Pero Petro defendió su gestión en la materia.
07:36Es muy paradójico que ante la mayor capacidad que ha alcanzado el gobierno colombiano en mi gobierno,
07:43contra los narcotraficantes, tengamos un ataque tan brutal y tan mentiroso, calumniador.
07:50Según datos oficiales del gobierno de Colombia, la incautación de cocaína no ha dejado de crecer,
07:56partiendo en 2015 de 253,6 toneladas incautadas durante el segundo gobierno de Juan Manuel Santos,
08:03pasando por 669,3 toneladas en 2021 en la presidencia de Iván Duque,
08:09llegando a 889,2 en 2024 bajo el mandato de Petro.
08:14Y hasta septiembre de este año, iban 771,3 toneladas incautadas.
08:19En cuanto a los cultivos, Petro asegura que en su gobierno, estos han crecido, pero con tendencia desacelerada.
08:26¿Qué ha pasado entre el último año del gobierno de Duque y el comienzo de nuestro gobierno?
08:34¿Y qué ha pasado en mi gobierno?
08:3613 por ciento, 10 por ciento, 3 por ciento de crecimiento, último dato.
08:42Juan Manuel Santos, quien había sido ministro de Defensa de Álvaro Uribe,
08:48reconoció durante sus gobiernos entre 2010 y 2018 que la estrategia denominada Guerra contra las Drogas había fracasado.
08:56Al recibir el Premio Nobel de la Paz por impulsar los acuerdos entre las FARC y el Estado,
09:01llamó al mundo a cambiar de estrategia.
09:03Pero su sucesor, Iván Duque, un delfín político del expresidente Uribe, revitalizó el enfoque militar.
09:10Petro, en tanto, asegura impulsar la sustitución de cultivos y propuso a Trump
09:15realizar contratos de largo plazo con los campesinos para comprar las mercancías de la sustitución de cultivos ilícitos.
09:22El ejército estadounidense acumula desde mediados de año una fuerza inusualmente grande en el Mar Caribe
09:28como parte de su llamada Guerra contra el Narcoterrorismo.
09:32La ONU aseguró que el cultivo de coca alcanzó el año pasado su máximo histórico,
09:37pero después reconoció las limitaciones de su sistema para medir la producción potencial de cocaína.
09:43Esto luego de que Gustavo Petro declarara que ese sistema de medición era deficiente.
09:48La asombrosa metamorfosis de Ecuador es un caso de estudio a nivel mundial.
09:54En unos pocos años, el país pasó de ser uno de los más seguros a uno de los más violentos del continente.
10:01Y nada de esto se puede explicar sin el arribo del narcotráfico,
10:06que lo convirtió en un país de tránsito y también a la ciudad de Guayaquil,
10:11en uno de los principales puertos de salida de las drogas, de las distintas drogas, de la cocaína.
10:17Y precisamente desde allí, Carolina Mela nos envió el siguiente análisis.
10:22La evolución del narcotráfico en Ecuador ha sido uno de los problemas más devastadores
10:26que se han intensificado en los últimos cuatro años.
10:29Para entender el inicio de esto, hay que ubicar al país en el mapa.
10:32Su lugar es estratégico.
10:33Está justo entre Colombia y Perú, los dos mayores productores de cocaína en el mundo.
10:38Durante años, Ecuador había sido considerado un país de tránsito de cocaína,
10:43un puente para el tráfico de drogas, porque sus costas en el Pacífico brindan acceso directo
10:48a mercados internacionales como Estados Unidos y Europa.
10:52Pero en poco tiempo se ha convertido en un hub logístico del crimen organizado.
10:56Uno de los tantos instantes en que la violencia estalló fue después del 30 de diciembre de 2020,
11:02cuando asesinaron a alias Rasquiña, el líder de la banda criminal más antigua del país, Los Choneros,
11:07que mantenía la hegemonía del crimen.
11:09Sin su liderazgo, la organización se fragmentó en al menos cinco bandas más,
11:13que se convirtieron en enemigas porque tenían los mismos intereses.
11:17Esa reconfiguración de liderazgo se determinó en masacres carcelarias,
11:21porque muchos de los líderes guardaban prisión y manejaban los negocios ilícitos desde sus celdas,
11:27donde el Estado les permitió que conviertan las cárceles en sus centros de operaciones.
11:31Todo esto bajo la influencia de los grandes cárteles de la droga como Sinaloa, Jalisco, Nueva Generación y el de los Balcanes,
11:38que comenzaron a proveer de armas y dinero a las bandas locales que disputan los territorios con una violencia sin precedentes.
11:46En el 2021, por ejemplo, se registraron 2.500 muertes violentas.
11:50Eso ya significó el doble que el año anterior.
11:52El 2023 fue un hito para el país.
11:558.000 homicidios y este año, al ritmo al que la inseguridad avanza, romperá ese techo.
12:00Las organizaciones delictivas han evolucionado a una velocidad sin precedentes,
12:05también con la ayuda de los gobiernos de turno.
12:07El dinero del narco penetró casos de corrupción de la policía, fuerzas armadas y el sistema judicial,
12:13lo que garantiza aún más la impunidad y poder.
12:16Así Ecuador pasó de ser un país de paz a uno en guerra.
12:20Hoy hablamos bastante de Colombia,
12:22pero nos vamos a despedir en este caso con imágenes de Santiago Monroy García,
12:27biólogo y fotógrafo premiado por su retrato del oso andino,
12:33emergiendo de las sombras del bosque de la cordillera de los Andes.
12:39Este episodio lo hicimos junto a Dacil Lanz, a Luis Fernando Montes y Carolina Mela.
12:44Como en cada emisión, nuestro equipo técnico fue el encargado
12:48de ponernos al aire de manera impecable.
12:50Y nosotros nos encontramos en el próximo programa de Aquí América
Be the first to comment