00:00En Ecuador, efectivos de la policía y el ejército lanzando gases lacrimógenos y arremetiendo contra manifestantes desarmados son las escenas que se registran cuando se cumplen 24 días de paro nacional.
00:14Las protestas iniciaron en respuesta a la eliminación del subsidio al diésel por parte del gobierno de Daniel Novoa, que se mantiene intransigente hacia las demandas de los colectivos sociales que están encabezados por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, la Conaye, y que intente impedir a toda costa que las manifestaciones se concentren en la capital, tensiones que se suman a la crisis de inseguridad y de violencia por la que atraviesa el país andino.
00:40Y para platicar sobre este tema, saludo con mucho gusto a Simón Pachano, quien es politólogo y profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Ecuador.
00:50Bienvenido, profesor, y gracias por la comunicación.
00:53Gracias a ustedes. Buenos días. Un saludo a la audiencia.
00:57Profesor, para poder entrar en contexto y entender lo que sucede en este número día 24 de paro nacional, ¿en qué momento tiene lugar dicho paro nacional y las manifestaciones que tienen en caos al país?
01:09Y que, hay que decirlo, llevaron a la declaratoria de estado de excepción en 10 de las 24 provincias del territorio.
01:17Bueno, el momento es muy difícil, muy complejo. Es el paro más largo que se ha producido en los últimos años.
01:24Recordemos que hubo manifestaciones similares en el año 2019, luego en el 2022, pero que llegaron a ciertos acuerdos en el lapso de no más de 12, 14 días.
01:36Ahora llevamos ya prácticamente tres semanas, pero también con otra característica específica de este, que está, digamos, restringido, se puede decir, a una provincia en el país, que es la provincia de Imbabura,
01:52en donde se han desarrollado las reacciones más fuertes, más violentas, de lado y lado.
02:00Es decir, desde los manifestantes, pero también desde el lado del gobierno, que ha tomado medidas bastante duras para superarlo, para reprimirlo.
02:09Es decir, tenemos una situación compleja que afecta a todo el país, pero que no tiene la misma presencia en todo el territorio nacional.
02:19¿De qué manera justificar? Porque yo creo que no tiene justificación la represión por parte de las fuerzas de seguridad.
02:25Estamos hablando del despliegue de miles de efectivos, incluso, como usted bien decía, en Imbabura, en la provincia de Imbabura,
02:32en comunidades donde los indígenas no tienen otra forma de defenderse y donde estamos hablando, además, de manifestantes pacíficos.
02:39¿Qué nos puede decir de la estrategia de seguridad implementada por Daniel Novoa, por su gobierno?
02:46Me parece que detrás de esa estrategia hay una hipótesis que maneja el gobierno,
02:53y que es que estas manifestaciones están o dirigidas o infiltradas por grupos de delincuencia organizada.
03:00Es decir, grupos que están vinculados, ya sea a las actividades del narcotráfico o también a las actividades de la minería ilegal.
03:11Esa es la hipótesis que maneja el gobierno, y por eso quizás se explica, no necesariamente se justifica,
03:19pero se explica la actitud que ha tomado el gobierno de responder mucho más fuertemente que en ocasiones anteriores a estas acciones.
03:27Se habla ya de por lo menos un muerto y se tiene, por comprobar, un segundo muerto precisamente por la represión que lleva a cabo el gobierno.
03:36¿Hay quizá una salida política a este conflicto?
03:39Le decíamos que Novoa se mantiene intransigente a las peticiones de la sociedad.
03:45Es muy difícil en este momento prever una salida política,
03:50porque en mi opinión, y esta es mi opinión, una hipótesis también que yo manejo,
03:55y es que creo que la CONAIE, la Confederación de Organizaciones Indígenas del Ecuador,
04:00no es la que está dirigiendo exactamente el paro.
04:04La CONAIE sí es la que comenzó esto, la que comenzó las protestas,
04:09que debían ser pacíficas según su llamado,
04:12pero creo que no es en este momento quien tiene el control de estas acciones.
04:17Me parece que hay grupos pequeños que tienen autonomía respecto a la CONAIE,
04:24que son los que están haciendo las acciones de protestantes,
04:28sobre todo en las localidades de la provincia de Imbabura,
04:33en Octavalo, en Cotacachi, en fin.
04:36Esto dificulta enormemente que, por ejemplo, se sienten a conversar,
04:41a dialogar el presidente de la CONAIE, Marlon Vargas,
04:46con el presidente de la República,
04:48porque sería muy probable que si Marlon Vargas llega a algún acuerdo,
04:54no tenga la respuesta de que acaten esos acuerdos
05:01quienes están impulsando el paro en las localidades específicas.
05:05Creo que ese es un problema grave que se presenta
05:09tanto para la CONAIE como para cualquier tipo de acuerdo que se quiera buscar.
05:14Claro, profesor, pero también otro problema grave sería que hay que decirlo,
05:17el gobierno de Daniel Novo está impidiendo que estas manifestaciones
05:20llegan a la capital, a Quito, en donde recordemos ya en el año 2019-2022,
05:25las manifestaciones multitudinarias en la capital,
05:29que sí llegaron en ese momento,
05:31hicieron que retrocedieran en sus políticas
05:34los gobiernos en ese momento, de Lenín Moreno,
05:37pero también de Guillermo Lazo.
05:38¿Por qué quiere impedir Novoa que lleguen justamente
05:41frente al Palacio de Carondelet a estas manifestaciones
05:44que son legítimas por parte de la ciudadanía?
05:47Bueno, porque hay antecedentes en el país
05:50que cuando llegan al Palacio de Gobierno,
05:55generalmente ya se sobrepasa, se superan,
05:58las demandas iniciales y se plantea más bien el fin del gobierno.
06:05Es lo que sucedió, por ejemplo, con el presidente Yamil Maguad,
06:09que fue derrocado a partir de una manifestación también indígena,
06:15en la que se embarcó un grupo de militares
06:19que terminó dando un golpe de Estado.
06:21Entonces, siempre el carácter, si se quiere,
06:24más que nada simbólico que tiene la capital de la República,
06:28juega un papel fundamental.
06:30Quizás es eso lo que le mueve al gobierno.
06:33Esto no justifica de ninguna manera
06:35la adopción de medidas duras
06:38como las que en algún momento
06:41se han utilizado en la provincia de Imbabura.
06:45Bien, profesor, en el pleno económico hablamos del diésel,
06:47pero también, por ejemplo, el aumento del 12 al 15% del IVA,
06:51que también rechazan los grupos que se manifiestan.
06:54Pero hablando ya más profundamente
06:55de algo político, de seguridad, incluso de soberanía,
06:59se habla de protestas en contra de un referéndum
07:02que tiene dos preguntas.
07:03La primera es la que le pido que analicemos.
07:05Referente a que se quita la prohibición en la Constitución,
07:09porque eso está escrito en la Constitución,
07:11de las bases extranjeras en territorio ecuatoriano.
07:14¿Por qué preocupa que ocurra nuevamente una base de manta
07:17o incluso que se entreguen las Islas Galápagos
07:19para ser utilizadas como bases militares
07:22y en específico por parte de Estados Unidos?
07:25Ese es un tema muy sensible en el Ecuador
07:27y creo que en varios países de América Latina,
07:30este de que se puedan instalar bases extranjeras,
07:34sea de cualquier nacionalidad,
07:35que sea en territorio nacional.
07:37La base de manta no fue exactamente una base extranjera,
07:41era una base ecuatoriana en la que se permitió
07:46que actuaran militares extranjeros,
07:49pero no fue una entrega de una base
07:51como la que se está planteando ahora.
07:53Yo creo que ese es un tema, quizás un error
07:57de plantearlo en esos términos para la consulta
08:00por parte del gobierno
08:02y sería incluso muy conveniente
08:05que él redefiniera por lo menos esa pregunta
08:08o la retirara, porque eso crea la situación
08:12que estamos viendo.
08:13Por otro lado, creo que no es el momento adecuado
08:19para ir a una consulta popular sobre ningún tema.
08:23Creo que debería retirarse absolutamente
08:27esta iniciativa de ir a la consulta popular
08:31el día 16 de noviembre,
08:33no solo por las condiciones estas del paro,
08:36sino porque no hay un debate adecuado al respecto.
08:42Se está planteando ir a la elección
08:44de una nueva asamblea constituyente
08:47y creo que las condiciones son las peores
08:50para hacer eso,
08:52además de que se plantea en unos términos
08:54con unos considerandos
08:56que son francamente muy discutibles
08:59y creo que no debería hacerse eso.
09:03Esperemos que el gobierno dé marcha atrás en esto
09:06porque le pone al país en una situación muy compleja.
09:11Y si me permite una sola cosa más.
09:13Adelante.
09:13Y es que esto abre un periodo también
09:17de inestabilidad muy fuerte para el país,
09:20porque tendríamos la consulta de noviembre
09:24para decir sí o no a la constituyente.
09:27Si es que se dice sí,
09:28tendríamos que ir a elección de los constituyentes.
09:32Una vez que se haga la constitución,
09:36tendríamos que ir a otro ejercicio plebiscitario
09:39para aprobar o rechazar la constitución.
09:42Y una vez aprobado o rechazado la constitución,
09:45tendríamos que ir seguramente
09:47a una nueva elección de autoridades.
09:49Es decir, tendríamos por lo menos
09:51un año y medio o dos años
09:53de una permanente incertidumbre institucional en el país.
09:58Creo que es muy equivocado
10:00este planteamiento que ha hecho el gobierno.
10:04Dicho esto,
10:04la otra pregunta del referéndum que será incluida
Be the first to comment