Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 3 horas
La lucha del movimiento sufragista, con figuras como Elvia Carrillo Puerto y Hermila Galindo, llevó a que hoy México tenga 13 gobernadoras y una presidenta.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hace unos días conmemoramos en México 72 años de aquel 17 de octubre de 1953, fecha
00:11en que se reconoció en nuestra Constitución la ciudadanía plena a las mexicanas. Difícil
00:16creer que nuestras abuelas y madres nacieron sin ese derecho que hoy las nuevas generaciones
00:21dan por sentado. La conquista de este derecho fue el resultado de una larga lucha del movimiento
00:27sufragista mexicano. Mujeres como Elvia Carrillo Puerto, Hermila Galindo, Amalia Castillo y
00:32Refugio García deben recordarse, entre muchos otros nombres, como las precursoras e impulsoras
00:38del voto femenino en México. Debe quedar claro, fue una conquista que no se dio por concesión,
00:44sino por décadas de exigencia y organización colectiva femenina. Dos años después del
00:49reconocimiento constitucional, las mujeres votaron por primera vez. Entonces, representaban menos
00:54del 3% de las candidaturas. Hoy, el 50% del Congreso está integrado por mujeres. Tenemos
01:0113 gobernadoras ejerciendo sus cargos y una presidenta al mando del gobierno. Estos logros
01:06no hubieran sido posibles, nuevamente, sin la lucha insistente, constante y nunca claudicante
01:12de las mujeres de la sociedad civil, políticas y activistas que no quitaron el dedo del renglón
01:17hasta que logramos, juntas todas, en el año 2019, el reconocimiento constitucional del principio
01:24de paridad para todos los cargos de poder. Hemos avanzado, sí, mucho, pero sabemos que
01:30el reto ya no es solo estar, sino incidir, decidir y transformar. Dicho en otras palabras,
01:36la paridad numérica no garantiza la paridad sustantiva, que se traduce en una participación
01:41real femenina en la toma de decisiones. Menciono aquí tres retos mayúsculos para lograr esa
01:47paridad sustantiva. Primero, erradicar la violencia política de género, que sigue siendo
01:52uno de los principales frenos para ejercer el poder en igualdad. Mientras no garanticemos
01:57que las mujeres participemos en elecciones o ejerzamos cargos sin violencia política,
02:02será muy difícil y doloroso seguir avanzando. Segundo, abatir la desigualdad en los espacios
02:07de poder y decisión. Llegamos a los cargos, sí, pero muchas veces eso no se traduce en
02:12poder real. Cuando el ejemplo de los congresos, las mujeres seguimos sin ocupar las juntas de
02:17coordinación política, que son los órganos reales de poder dentro de cada congreso o las
02:21coordinaciones de los grupos parlamentarios. Nos relegan a las comisiones legislativas de
02:26menos impacto político y económico. Nos otorgan las mesas directivas que se han quedado sin poder
02:31y capacidad de representación. Tercero, impulsar los liderazgos femeninos diversos. Mujeres
02:37indígenas y afrodescendientes, jóvenes, mujeres con discapacidad y de la diversidad
02:42sexual. Conmemorar el voto femenino no es mirar atrás con nostalgia, sino mirar adelante
02:47con compromiso. Las mexicanas no queremos ser cuota, queremos ser conciencia, decisión
02:52y transformación. Soy Mariana Benítez, nos veremos a la próxima.
03:07Gracias.
03:08Gracias.
03:09Gracias.
03:10Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada