Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 4 horas
Según Carlos Flores, un dato "devastador" es que un sector de jóvenes organizan sus metas en el día a día y "no están pensando en el largo plazo" debido a la falta de oportunidades. Además, la mitad de los que trabajan lo hacen en la informalidad.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Estamos de regreso, tenemos temas de ciudades y ya le decíamos antes de hacer la pausa,
00:04las juventudes en México enfrentan varios desafíos en el ámbito laboral.
00:09Esto incluye la alta tasa de desempleo y también la informalidad laboral.
00:13Por este motivo, esta tarde nos acompaña Carlos Flores, que es director general de Corazón Capital
00:17y la finalidad es hablar de eso, la presentación del documento que lleva por nombre y que aquí lo tengo en mis manos,
00:25¿Qué pasa con las juventudes en el trabajo? Carlos, bienvenido.
00:29Al contrario, muchas gracias por el espacio y felicidades por 17 años del canal.
00:33Muchas gracias.
00:33Gracias.
00:34Gracias y pues preguntamos eso, ¿Qué es lo que está pasando con las juventudes?
00:39Oigan, hemos presentado un estudio diagnóstico sobre lo que pasa con los jóvenes y las jóvenes de entre 15 y 29 años de edad en la capital de este país.
00:49Los retos son terriblemente devastadores.
00:52Cuando uno alcanza a mirar lo que está pasando con las juventudes en México, se da cuenta que el horizonte es de expectativas rotas.
01:01En la capital habitan alrededor de 2.06 millones de habitantes en calidad de jóvenes.
01:09De esos jóvenes, solamente la mitad están ubicados en el mercado laboral.
01:15Es decir, solo la mitad trabaja.
01:17La otra mitad, algunos estudian, otros, especialmente mujeres, Cecilia, se dedican a las labores de cuidado.
01:23Casi 116 mil están en ese sector y de esos 75% son mujeres.
01:28Una desigualdad profunda.
01:29Lo que alcanzamos a notar en la presentación de este estudio es, uno, el reto demográfico de la Ciudad de México.
01:37Es decir, 2.06 millones de jóvenes en México equivalen, en la capital del país, perdón, equivalen a el 22% de la población chilanga.
01:47Y nuestro bono demográfico se nos está agotando.
01:51Hemos visto que la precariedad laboral está normalizada.
01:55Jóvenes de estas edades, entre 15 y 29 años, por ejemplo, más o menos el 65% recibe un salario promedio de hasta un salario mínimo.
02:06Otro 25% restante, entre 1 y 2 salarios.
02:09Y solamente el 3% de la población joven en esta ciudad alcanza un salario promedio de más de 5 salarios mínimos.
02:19Entonces, los retos son muchísimos. Tienen que ver con disparidades estructurales en el tema educativo, con rezago y deserción escolar, con algunos elementos de baja calidad y con la poca eficiencia, digamos, de la absorción de estos jóvenes al mercado formal del trabajo.
02:36De los 2 millones de personas jóvenes que hemos estudiado en la capital, que hemos alcanzado a definir un perfil, vemos que la mitad, como dije, se encuentran en el mundo del trabajo.
02:47Pero de ese millón de personas que trabajan, la mitad lo hace en una economía informal y la otra mitad en el sector formal.
02:55Estos jóvenes nos han revelado, por ejemplo, además de los datos cuantitativos que hemos colocado por acá, algunos elementos de estigma que perciben las juventudes.
03:05Por ejemplo, muchos y muchas jóvenes en el estudio etnográfico que hemos desarrollado expresan su sensación de estar fuera de lugar.
03:13Me parece que nada más devastador para una ciudad que crece, que necesita desempeño económico, prosperidad, que nuestros jóvenes estén ubicados con ese nivel de estigma.
03:24Y quizá mucho tiene que ver con estas expectativas rotas de lo que yo comento y comparto ahora con ustedes.
03:30Y es impresionante también ver que hay una enorme cantidad de jóvenes que no están trabajando, que no están ni estudiando ni trabajando.
03:42Es decir, que ya pasaron la edad usual para estudiar y que no lograron entrar en un mercado laboral ni informal ni formal, sino que están sencillamente tratando de encontrar un lugar.
03:54Esos jóvenes, Héctor, en esta ciudad son alrededor de 260 mil.
04:00El dato no es menor, el dato me parece que es muy significativo, muy relevante para una ciudad que alberga una esperanza, un horizonte, digamos, de desarrollo, de inclusión y prosperidad.
04:12Y esos jóvenes, Héctor, Cecilia, hoy se reconocen conscientemente con un montón de limitaciones, pero son conscientes también de las posibilidades reales que les ofrece el mercado y el entorno laboral.
04:26Por ejemplo, estos jóvenes hoy organizan sus metas y lo suelen hacer en el día a día.
04:33Es decir, no están pensando en el largo plazo, no están pensando en un futuro que les agregue valor, desafíos, desarrollo, prosperidad, que puedan acumular algo de patrimonio.
04:46Hoy se sienten completamente alejados, digamos, de esa dinámica que no tenía la ciudad, por ejemplo, en los 70 y en los 80.
04:53Quien venía a esta ciudad a estudiar, encontraba en los resortes educativos de esta capital, en los centros educativos de esta ciudad de México, una oportunidad para poderse desarrollar y ascender socialmente.
05:07Hoy esa expectativa está rota y me parece que es uno de los datos más devastadores.
05:11Que vivan en la inmediatez y en el día a día me parece que es un asunto grave que hay que discutir y que los gobiernos, el sector privado, el sector social, tenemos una enorme, enorme responsabilidad.
05:23Con nuestras juventudes chilangas.
05:26Si mencionas un número importante de quienes no tienen trabajo, pero también pienso en la cifra de quienes a lo mejor ni siquiera pueden dedicarse a lo que estudiaron, para lo que están preparados.
05:39El mundo nos plantea hoy desafíos, Cecilia, Héctor, en el ámbito, digamos, del desarrollo tecnológico, nos está pasando una cuarta revolución industrial en frente de nuestras narices.
05:51Y las capacidades que hoy los jóvenes adquieren en los centros educativos no necesariamente se corresponden con la conexión al mundo laboral.
06:00Hoy muchos jóvenes, por ejemplo, que entran en el camino de la deserción escolar, abandonan las aulas porque encuentran de manera normal una mejor oportunidad al poderse capacitar, tener algunas habilidades y entrar e insertarse al mercado de trabajo.
06:16La academia, el sector laboral, formal, necesitamos, debemos analizar bien qué está pasando, cómo vamos a preparar a esos jóvenes para que aprendan permanentemente.
06:29La educación ya no es un tema ni un reto de un solo momento en la vida.
06:32Este cambio tecnológico, la alta incertidumbre que vive el mundo, no solamente en nuestra ciudad, le ponen y le colocan a estas juventudes pues retos mayúsculos.
06:42Y temo decirles que no estamos aún preparados para la magnitud y para el tamaño de ese reto.
06:48Otra vez, expectativas rotas frente a la precariedad laboral, el rezago educativo y la incapacidad de absorción del mercado de trabajo para nuestras juventudes me parece algo francamente devastador.
07:01Sin embargo, ustedes también hacen una distinción y hablan de una categoría llamada jóvenes oportunidad.
07:08¿En qué consiste? Explícanos.
07:10Los jóvenes oportunidad, las organizaciones que articulamos este trabajo, Corazón Capital obviamente, pero Global Opportunity Networks y YouthBuild,
07:19que son organizaciones que se han dedicado a identificar juventudes, no solamente en México, no solamente en la ciudad,
07:23tienen o tienden a identificar a estos jóvenes que por su preparación, por sus aprendizajes, por su entorno,
07:33pueden tener una posibilidad de insertarse formalmente, digamos, en una ruta de capacitación y del empleo formal.
07:41Estos jóvenes evidentemente tienen esa posibilidad y esa oportunidad, pero hay un trabajo que no se ha hecho,
07:46que es activar los resortes desde la iniciativa privada, desde el desempeño económico, desde mejores políticas públicas gubernamentales.
07:55Digo yo, en el estudio, por ejemplo, van a encontrar un capítulo, tiene dedicatoria,
08:00todo el trabajo gubernamental que se hace en la ciudad está destinado a programas de apoyo social,
08:07no digo que no sean importantes, son sumamente relevantes, pero con eso no se resuelve.
08:12El rezago, en la inserción en el mundo del trabajo y del empleo formal.
08:17Y del otro lado, colocamos un conjunto de experiencias, Ámsterdam, París, Sao Paulo, Río de Janeiro,
08:23un montón de ciudades en el mundo que han intentado incorporar a estos jóvenes para brindarles esa posibilidad.
08:29Bien, Carlos, pues, ¿dónde pueden encontrar el documento para quienes quieran informarse más?
08:33Nuestra página web es www.observatorio.org.
08:38Allí está el documento, lo pueden descargar, es de fácil acceso y está disponible para quien quiera discutir este importante tema
08:47que hoy ocupa en una agenda muy relevante a la ciudad.
08:50Debe ocuparnos. Gracias, Carlos.
08:52Pues, muchísimas gracias.
08:53A ustedes, como siempre, por el espacio.
08:55Gracias.
08:55Gracias.
08:56Gracias.
08:57Gracias.
08:58Gracias.
08:59Gracias.
09:00Gracias.
09:01Gracias.
09:02Gracias.
09:03Gracias.
09:04Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada