En el Día Internacional de las Juventudes, SOS México advirtió que gran parte de los jóvenes mexicanos no cuentan con empleo digno ni oportunidades para su desarrollo.
00:00Oiga, se conmemora el Día Internacional de las Juventudes.
00:04Esta semana tuvimos la oportunidad de platicar con Diana Rosales.
00:07Ella es la presidenta de Aldeas Infantiles en las SOS en la sección de México.
00:12Una organización que lleva muchísimos años trabajando en pro de los niños, niñas y también de las juventudes.
00:19Conozca, por favor, lo que ellos hacen.
00:22Agradezco mucho que esté con nosotros Diana Rosales Espinosa.
00:24Ella es directora ejecutiva de Aldeas Infantiles SOS México.
00:27¿Por qué? Porque resulta que el 12 de agosto es el Día Internacional de las Juventudes.
00:33Y siempre ese tipo de fechas nos hacen voltear a un sector importante también.
00:39Yo sé que esto es Infancias MX, pero ¿y las juventudes?
00:43No las podemos tampoco abandonar, Diana. ¿Cómo estás? Buenas noches.
00:46Muchísimas gracias, Liliana, por el espacio.
00:48Siempre es un gusto estar aquí contigo, con tu audiencia.
00:51Y pues sí, hablando también de juventudes.
00:53¿Podríamos empezar un poco con cómo es el panorama de las juventudes?
00:58¿Cómo están nuestras juventudes en México?
01:00Pues mira, las juventudes es un sector que realmente ha sido invisibilizado en los últimos años dentro del país.
01:06Tenemos ciertos enfoques dentro del país para infancias, los enfoques para los adultos mayores.
01:11Pero ¿quién habla de las juventudes?
01:12Hoy en día, un gran porcentaje, de acuerdo a estadísticas del Inegi, de jóvenes de nuestro país, viven la informalidad.
01:19Es decir, no tienen un trabajo digno, accesos a diferentes oportunidades.
01:23Y es por eso que para nosotros es tan importante este sector social también.
01:26Por ejemplo, ¿de juventudes? ¿De qué edades a qué edades hablamos más o menos?
01:30Mira, aproximadamente para nosotros un adolescente, pues está entre este periodo, entre los 12, los 14 años.
01:36Tenemos un joven de 14 a los 18, pero ¿quién dice que un niño que cumple 18 está listo para la vida?
01:43No, y es que parece que en automático, ya lo hemos hablado en otras ocasiones, parece que en automático se cumplen los 18 y ya ver quién se hace cargo de ellos, ¿no?
01:52Hoy en día, nuestros sistemas de protección, cuando un joven, porque también me gustaría hablar de aquellos jóvenes que viven en centros de asistencia social.
02:00Claro.
02:00Que son aún más vulnerables.
02:02Un joven sale a los 18 años y no está listo, ¿no?
02:05Tiene habilidades suficientes.
02:07Quisiéramos tenerlas todos.
02:08Pero cuando un joven también crece dentro de un centro de asistencia, pues aún más carencias padece, ¿no?
02:15Y también, a ver, yo quisiera destacar algo aquí, la labor, ahí sí la labor ya más de aldeas.
02:20Porque son una institución que van acompañando al niño en su infancia, sí, pero al mismo tiempo van justo preparándolos para este momento.
02:30No los sueltan.
02:31Así.
02:31Van acompañándolos en este proceso.
02:33Cuando cumplen 18, sí cambia con ustedes el manejo que se les da, pero no se les abandona.
02:38Es verdad.
02:39Mira, yo te decía, lamentablemente en nuestro país, pues muchos niños crecen en centros de asistencia social.
02:45El sistema de protección de nuestro país a los 18 años, pues, digamos, pasan de ese sistema de protección a la vida independiente.
02:54Para nosotros, en el esquema de trabajo que tenemos en aldeas infantiles a nivel mundial, hay una fase que para nosotros es la independencia.
03:02Entonces, nosotros los preparamos.
03:05Cuando un niño está con nosotros, es adolescente y cumple los 18 años, aunque salga del sistema de protección de nuestro país, continúa estando con nosotros ya como mayor de edad.
03:16Porque nosotros los preparamos para un periodo de vida independiente, donde adquieren herramientas, habilidades.
03:22Porque lo que nosotros buscamos, Liliana, es que sean jóvenes y adultos que puedan tener oportunidades en la vida.
03:27Eso que mencionas me parece bien importante, porque también estaba viendo algunas cifras que en la actualidad está muy fuerte la informalidad en los jóvenes.
03:36Los puestos a los cuales ellos podrían aspirar siempre son de subordinados, siempre no son profesiones de licenciaturas, de más avanzada en el tema de educación.
03:47No nos estamos preparando para este tema.
03:49Y si a eso le sumas una situación de vulnerabilidad como la que ya son viviendo en un centro de asistencia, pues es difícil.
03:56¿Ustedes cómo los preparan? Porque tienen unos programas que a mí me llaman mucho la atención.
04:00He visto testimonios, también yo lo que les estoy hablando es porque he visto testimonios de jóvenes emprendedores.
04:05O sea, no solo salen a emplearse, sino están capacitados para ellos generar esos empleos.
04:10Y tú conoces de cerca también nuestro modelo.
04:12Yo te quiero contar, mira, aquí hay una cifra que tengo que la verdad es que es bastante poderosa en ese sentido y alarmante a la vez.
04:19Entonces, 256 millones de jóvenes en el mundo, entre 15 y 24 años, no estudian, ni trabajan, ni reciben formación.
04:28Yo creo que este número, y bueno, sumado a que en México el 80% de los jóvenes no tiene acceso a un empleo formal, con un trato digno, con un salario digno, con prestaciones de ley.
04:39Entonces, creo que por ahí tenemos que empezar, Lili.
04:42Considerando nosotros el programa que tenemos, nuestro programa se llama YUTCAN.
04:46Es un programa a nivel internacional que nosotros hoy estamos llegando a más de 23 mil jóvenes a nivel global.
04:52Cuando hablamos de estas dos cifras, pues evidentemente la balanza no es pareja.
04:57Sin embargo, nosotros en esta iniciativa global lo que hacemos es trabajar con diferentes empresas con las cuales tenemos convenio para que ellos puedan fortalecer a través de tres ejes a los jóvenes junto con nosotros.
05:10El emprendimiento, la capacitación.
05:13¿Quién capacita o quién nos ha capacitado?
05:15A mí no me ha pasado.
05:16No, no, no.
05:16Que te dijeran, oye, te va a pasar esto en tu primer trabajo, ¿cómo hagas un currículum?
05:20Entonces, son tres ejes que es el emprendimiento, la capacitación y la formación.
05:25Es decir, nosotros lo que hacemos es llevarnos a esta vida real junto con las empresas, de la mano con las empresas, y muchas de ellas pueden ofrecer su primer empleo.
05:35A nivel mundial estamos con múltiples empresas, algunas de origen alemán, algunas de origen sueco también, pero en México tenemos grandes apoyos también de las empresas con las cuales tenemos alianza.
05:46Y eso es lo que buscamos, ser un conjunto de personas, organizaciones, empresas que puedan apoyar a los jóvenes.
05:52Porque dime tú, ¿dónde está el futuro entonces?
05:55Claro.
05:55En las juventudes.
05:56Justo esta parte me parece fundamental, siempre lo he dicho, a veces dejamos todo el paquete para el gobierno, que si tiene una responsabilidad no hay que dejarlo de lado,
06:03pero si como sociedad podemos hacer algo, si como en el sector empresarial se puede hacer otro.
06:08¿Tú qué podrías decirle finalmente también a empresas, a gobierno y a la misma sociedad para que nos sumemos y nos ocupemos?
06:16Porque los jóvenes también son nuestros.
06:18Completamente, mira, yo creo que hay intentos y también hay algunas acciones, está el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, pero no únicamente tiene que ver con un apoyo económico.
06:29Claro.
06:29Tiene que ser integral.
06:30Y cuando yo hablo de integralidad, hablo de que tiene que estar integrada la sociedad civil, el empresariado mexicano, el mismo gobierno.
06:38¿Qué sucede a nivel gobierno?
06:39Bueno, necesitamos leyes que promuevan el apoyo a las juventudes de una manera mucho más formal en ese sentido, y sobre todo para los jóvenes que están creciendo en centros de asistencia,
06:48que como bien dices, pues se reducen las posibilidades y aquellas oportunidades que puedan tener.
06:54Entonces, de ahí tenemos que mirar de una forma autocrítica en cómo podemos mejorar, porque te repito, nuestros números son muy interesantes, pero no llegan a resolver el problema.
07:04Entonces, yo hago un llamado a través de tu audiencia también a que las empresas se acerquen a conocer los distintos programas que existen.
07:11Nosotros hoy tenemos Jotcan, pero necesitamos manos.
07:14Y entre más empresas se unen, nuestro alcance puede ser mayor.
07:18En el último año nosotros tuvimos un alcance aproximadamente de 650 jóvenes, que son 650 vidas, pero necesitamos muchas manos más.
07:26A ver, aquí son dos cosas, o sea, a lo mejor usted tiene una empresa, una pyme, y se pregunta, ¿pueden ayudar ellos o tú solo hablas de las grandes cadenas?
07:38Cualquier empresa puede ayudar, porque cualquier empresa puede ofrecer un primer empleo a un joven.
07:43Y no nada más es eso, Lili, no solamente es el primer empleo, tiene que ver mucho con la información que también los empleados de estas empresas puedan compartir.
07:50Es una contribución que puedes hacer desde tu nicho de trabajo, compartiendo lo que haces con un joven.
07:55Ahí está, el sector empresarial, ya. O sea, si tiene una pyme, pues se puede acercar a aldeas y preguntarles.
08:01Ahora, como sociedad, también podemos aportar. Estas aportaciones, por ejemplo, yo veía, seguido a ver la página, y hay aportaciones de siete pesos diarios, ¿no?
08:11¿Cuánto le cuesta el café de la sirena, por ejemplo? Por decir uno.
08:15Es más bueno, está el café de la esquina. Siete pesos diarios pueden hacer un cambio.
08:19Si yo quiero acercarme específicamente a aportaciones del área de Yotcan, ¿tengo que decirlo o puedo hacer la aportación igual de mis siete pesitos diarios?
08:30Tú puedes elegir dónde quieres que tu aportación se vaya, porque tenemos diferentes esquemas, desde un apadrinamiento, por ejemplo, de un niño pequeño, apadrinamientos de juventudes.
08:40Que eso, Lili, yo también lo quiero destacar. Desgraciadamente, vivimos en una sociedad donde, pues, el niño pequeño creemos que es el más vulnerable, pero ¿quién apoya a los jóvenes?
08:50Nosotros tenemos esquemas de apadrinamiento para jóvenes, para adolescentes, con grandes necesidades. Entonces, pues, nuestro donante elige dónde poner su ayuda con nosotros.
08:58Está buenísimo. La realidad es que siempre se lo menciono. Esta es una gran opción. Aldeas Infantiles es una organización que conozco de muchísimo tiempo.
09:07Trabajo muy de cerca con ellos. Si usted tiene alguna duda de qué pasa con mi dinero realmente, ellos están fiscalizados, ellos les pueden entregar las cuentas claras, sin lugar a dudas.
09:17Y qué mejor. Yo sé que de repente es para usted más fácil darle el dinero al niño de la esquina. No le está ayudando. No está abonando a un buen futuro.
09:27Mejor, si realmente tiene ganas, si el deseo es legítimo y no es una satisfacción momentánea de que cree que está haciendo algo bueno, dirijámonos a Aldeas Infantiles.
09:35Tiene los teléfonos y las direcciones en pantalla para que usted se acerque, pregunte.
09:40Cualquier duda, ellos son, de verdad, de los más abiertos de la vida y le juro que va a cambiar vidas.
09:46Sí, a veces nos damos por los niños, pero también son unos niños los adolescentes, los jóvenes.
09:51También hay que seguir apoyándolos para que, pues, ya también sean parte de un excelente futuro.
09:56Diana, como siempre un placer tenerte con nosotros. Ojalá que se repita pronto.
10:00Diana, muchísimas gracias. Únicamente decirle a tu audiencia que, reitero, somos una organización internacional,
10:07una organización confiable y una organización que utilice el recurso dirigido a los más vulnerables de este país.
10:13Recuérdame cuántos años tiene la organización y en México.
10:16Estamos 75 años en el mundo, 55 años en México.
10:20Pues, créeme que al final tenemos un soporte internacional importante.
10:24Queremos ayudar y somos hoy la organización más grande en cuidado directo a las niñas en el mundo.
10:29De verdad, métase mucho a la página de Aldeas Infantiles SOS.
10:33Se va a sorprender del gran trabajo que hacen.
10:35Diana, muchísimas gracias a ti. Siempre es un placer.
Sé la primera persona en añadir un comentario