Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
En este nuevo episodio de ¡Hip, hip, Urra!, el psicólogo Javier Urra reflexiona sobre los riesgos y oportunidades que representan las redes sociales en la vida moderna. Para él, las redes no deben ser demonizadas, sino comprendidas como una herramienta poderosa que puede unir o aislar, según el uso que hagamos de ellas.

Como comenta Urra el término “redes” evoca algo que atrapa, como las redes de pesca, y advierte de los peligros que pueden esconderse en ellas: el sexting, la ludopatía, los fraudes financieros o la manipulación de menores por parte de sectas o bandas. Sin embargo, destaca también su enorme potencial, “Las redes nos permiten comunicarnos con otros países, culturas e idiomas, fluyen como el sistema sanguíneo humano, conectando todo”. Por eso insiste en que no se deben estigmatizar, sino aprender a usarlas con criterio.
Transcripción
00:00Bueno, estoy aquí, en Magisterio. Aquí lo tienen, en Aula Siena. Soy Javier Orrán.
00:12Y vamos a charlar sobre el reto de las redes.
00:17Claro, cuando dices las redes, las redes tienen un componente que suena a las redes de pesca.
00:24Que lo pescan todo, que lo... Las redes. Han cogido un nombre de, oye, en las redes pueden hacerte sexting, pueden hacerte mucho peligro.
00:37Cuidado a los niños, las redes. Pueden ofrecerte productos financieros peligrosos, engancharte a la ludopatía, ponerte en contacto con bandas, ponerte y ser abducido por los sectas.
00:53Todo eso puede ser verdad. Todo eso puede ser verdad.
01:00Ahora bien, las redes nos permiten ahora a usted, a ti, a mí, estar juntos.
01:06No os pongo cara. Vosotros a mí, sí. Pero estamos en las redes. En las redes que te pones en contacto con otro lugar, con otro país.
01:21Con otro conocimiento. Con otros idiomas. Con otras etapas. Con otras bibliotecas.
01:33Por lo tanto, las redes, como en sistema sanguíneo, humano, fluyen, llegan a todos los lugares.
01:47Van, regresan. ¿Qué tienen algunos riesgos? Sin duda.
01:51Pero no se puede estigmatizar las redes como algo negativo.
01:58Las redes, lo que nos tienen que plantear es, ¿cuál es el reto?
02:03De los chat GPT. Bueno, son palabras que nos hemos inventado y que dentro de diez años estarán obsoletas.
02:12Pero como están los vinilos para la música, o los cassettes que girábamos con un bolígrafo big.
02:20O, ¿pero seguirá existiendo la música? ¿Pero seguirá existiendo la literatura?
02:30El ser humano tiende muchas veces a ponerse, sobre todo algunos, muy serios, muy...
02:39Entonces da como prestigio ser agorero. Ser negativo.
02:45Llegan los medios digitales.
02:56Desaparecerán los libros en papel.
02:59Bueno, la experiencia nos está diciendo que se están vendiendo más libros en papel que jamás en la historia.
03:05Llega la televisión.
03:09Desaparecerá la radio.
03:10Cuando ha habido situaciones realmente dramáticas, la gente hemos tirado a oír qué estaba pasando en directo en la radio.
03:18No, no, no, no.
03:20Las redes son un sistema de interconexión.
03:25El problema es, o la oportunidad es, quién se conecta.
03:31Hay gente que está volcados en la red.
03:33Me decían otro día en una ciudad española, de jóvenes, amigos y tal, que salen, o sea, pequeñas,
03:42y ellos están comunicándose todo el día en la red.
03:46Se cruzan por la calle, no se saludan.
03:50Hombre, esto se llama tío.
03:51Esto es poco natural.
03:53El ser humano lo lógico es que camine.
03:55Puede ir en coche.
03:56O en tren.
03:57O en barco.
03:58O en avión.
03:58Pero el ser humano, como especie, como animal, lo lógico es que camine, se salude con otro, lo normal, lo esperable.
04:11Con las redes pasa igual.
04:13Ya no estoy hablando con ustedes.
04:15Pues lo voy a atender el teléfono.
04:18Naturalmente que cuando acabe de esta grabación tendré muchos WhatsApp.
04:22Mi secretaria me dirá, tienes, Javier, muchísimos meses.
04:27Porque es toda una avalancha.
04:29Y porque todo el mundo actúa con urgencia.
04:32Le mandé ayer un caso y no me ha contestado.
04:35Bueno, es que era ayer.
04:39Y tienes otros muchos compromisos por mucho equipo que trabajes.
04:44Hay una gran demanda.
04:46Hay una necesidad de estar interconectados.
04:49Hay una dificultad para ponerse a ver tranquilamente, para pasear, mientras chispea un poquito de lluvia o te acaricia un poquito de sol.
05:02Para cuidar unas hortensias en el jardín.
05:07Hay como mucha necesidad de hablar, de decir, de interpelar, de solicitar, de exigir.
05:14Y me equivoco de hacerse preguntas hacia uno mismo.
05:21Yo tengo la suerte de tener una casa en la Alcohalea del Pinar.
05:26Está entre Medina Ceri y Sigüenza.
05:31Y en el verano, en invierno también, en ocasiones, fines de semana, me voy caminando tres horas.
05:37Por paráfes donde puedo ver algún jabalí, muchos cortos, algún águila y seguro algún conejo.
05:51No veo a ningún ser humano.
05:54Y yo, que soy muy de seres humanos, me encanta.
05:58Esa soledad buscada.
05:59Es encontrarme conmigo mismo en la naturaleza.
06:05Porque somos naturaleza.
06:08Por el aroma que emana de la naturaleza.
06:14Por el aire que percibes en la piel.
06:21Por un sonido que te es extraño hasta que te vas acercando.
06:26Porque somos animales.
06:30Animales capaces de generar tecnología.
06:35Un pincho, un hierro, una lanza, un martillo, una red.
06:43Animales capaces de ser muy imaginativos.
06:46Muy creativos.
06:48Y en los distintos lugares del mundo.
06:52Con distintas razas, distintos colores, distintas culturas, distintos lenguajes.
06:57Así se combatió el COVID-19.
07:04Investigando todos a la vez.
07:07Todo un mundo parado.
07:08En silencio.
07:10Sin movimiento.
07:11Sin el trabajo cotidiano.
07:17En un núcleo.
07:19En un hogar.
07:21En un zulo mental.
07:24En un miedo colectivo.
07:27Pero hubo gente que aprovechó para estudiar.
07:30Hubo gente que investigó.
07:32Hubo gente que imaginó una obra de teatro.
07:35Un cuadro, un cuadro, el ser humano.
07:39Tan distintos.
07:40Tan parecidos.
07:43Claro, la red se puede utilizar de muchísimas maneras.
07:46Puede ser perversa.
07:47Puede ser peligrosa.
07:48Siempre habrá alguien.
07:50Los menos.
07:52También habrá gente que legisle.
07:55Y habrá personas que persiga.
07:57A quienes cometen hechos drenables en la red.
08:01Porque, pensemoslo bien.
08:02Por ejemplo.
08:04Aquí, en Magisterio.
08:06En Aula Siena.
08:07¿Cómo es que hay un joven, un menor, que genera ciberacoso?
08:14Pues genera ciberacoso porque es un acosador.
08:21Claro que a lo mejor la red le da la posibilidad de, como además es bastante cobarde en el fondo,
08:26pues pasar como un poco más desapercibido, esconderse en el grupo.
08:33Pero es un acosador.
08:34El que no acosa.
08:38El que es respetuoso con su pareja no le va a pedir imágenes de desnudos que luego se pueden utilizar
08:48para presionar o para, no, respeto al otro.
08:57Me parece, por lo tanto, importantísimo ver hasta dónde llegan las redes.
09:01Pero es verdad que las redes, es verdad que la inteligencia artificial
09:06va a hacer que muchos aspectos de algo esencial, que es una facultad del ser humano,
09:12como es la memoria, se utilice menos porque tengamos una base muy importante de datos
09:20que se pueden cruzar, de estudios, de imágenes, de diagnósticos clínicos, etc.
09:29Pero el ser humano va a tener que seguir evolucionando.
09:32Y eso nos reta al lenguaje, nos reta al pensamiento, nos reta a la reflexión,
09:37nos reta a la imaginación, nos reta a la creatividad.
09:41Ah, ese es el ser humano.
09:44No.
09:45¿Qué me sirve?
09:47Ya inventé un jarrito y el jarrito me sostiene el agua.
09:54Pero la intención de beber es mía.
09:57¿Cuándo? ¿Por qué?
09:59¿Es porque tengo sed?
10:00¿Es porque quiero parar para que me presten ustedes más atención?
10:06¿De esto se trata?
10:07Claro. Ese es el ser humano una vez que ya ha generado otra herramienta.
10:11Pero como tenemos la luz, tenemos el teléfono, tenemos la radio, tenemos los trenes, ahora de alta velocidad.
10:25Pero alguien inventó.
10:26Alguien vio caer una manzana y obtuvo una teoría que realmente es un teorema y es innegable lo de la relatividad.
10:39Pero es que luego se puso a pensar y dijo, ah, bueno, esto marca un poco la distancia de la luna hacia la tierra.
10:45¿Por qué gira?
10:46Ah, bueno, pero miró para otro lado y dijo, oye, lo de las mareas, el mar.
10:51¿Por qué sube la mar? ¿Por qué se repliega sobre sí misma?
10:55Hay seres humanos que nos han permitido grandes avances, como dicen ellos siempre, a hombros de gigantes.
11:02Porque ha habido otros que les han antecedido y que nos han aportado muchísimo.
11:08Creo que, por lo tanto, el reto de las redes es un buen título.
11:12Es un reto. No es un problema. No es un pozo sin fondo en el que has caído.
11:20Es una posibilidad, un medio.
11:23Ahora bien, si tú eres un alumno de universidad, lo que tienes que hacer es estudiar.
11:28¿Te puedes apoyar en datos? Sí.
11:30¿Te puedes un PowerPoint y leer? Sí.
11:33Tú tienes que profundizar. Tú tienes que ir a las bases.
11:36Tú tienes que estudiar. Tú tienes que investigar.
11:38Tú tienes que reunir. Tú tienes que concluir. Tú tienes que aportar.
11:44Eso es el verdadero aprendizaje.
11:47Porque si no, acabamos teniendo una sociedad con un alto nivel de información
11:52y un bajísimo nivel de conocimiento y de formación.
11:56Javier Urra, académico de número de la Academia de Psicología de España,
12:03doctor en Psicología, doctor en Ciencias de la Salud,
12:08aunque me conocen más por haber sido el primer defensor del menor.
12:12Un abrazo.
12:13Un abrazo.
12:14Un abrazo.
12:15Un abrazo.
12:16Un abrazo.
12:17Un abrazo.
12:18Un abrazo.
12:19Un abrazo.
12:20Un abrazo.
12:21Un abrazo.
12:22Un abrazo.
12:23Un abrazo.
12:24Un abrazo.
12:25Un abrazo.
12:26Un abrazo.
12:27Un abrazo.
12:28Un abrazo.
12:29Un abrazo.
12:30Un abrazo.
12:31Un abrazo.
12:32Un abrazo.
12:33Un abrazo.
12:34Un abrazo.
12:35Un abrazo.
12:36Un abrazo.
12:37Un abrazo.
12:38Un abrazo.
12:39Un abrazo.
12:40Un abrazo.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada