Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
Transcripción
00:00Hola, ¿cómo están? Qué gusto saludarlos, gracias por acompañarnos en Su Salud, un programa donde
00:24su salud es lo más importante. El día de hoy vamos a hablar de las enfermedades autoinmunes,
00:29porque existen más de 80 que afectan diversos órganos y también sistemas del cuerpo, por ejemplo,
00:35la piel, las articulaciones, la tiroides, el sistema nervioso. ¿Qué son específicamente las enfermedades
00:41autoinmunes y cuáles son las más comunes? Hemos invitado el día de hoy al doctor Manuel Rojas,
00:45quien es médico internista, para hablar sobre ese tema. Doctor, bienvenido. Muchas gracias por la invitación.
00:50Muchísimas gracias, un gusto tenerlo acá, porque eso se escucha mucho, autoinmune, autoinmune,
00:56pero generalmente no sabemos qué es lo que ocurre en nuestro organismo. Tal vez si nos explica,
01:00¿qué es una enfermedad autoinmune?
01:01Eso es un término que oímos todos los días y como decís vos, la gente no tiene una idea clara
01:06de qué es lo que está pasando. Auto quiere decir contra mí mismo, ¿verdad? Entonces, autoinmune
01:12quiere decir que nuestro sistema inmunológico está actuando contra nuestro propio organismo.
01:18Nosotros tenemos un sistema muy sofisticado de defensa, que es el sistema inmunológico,
01:22y el sistema inmunológico está hecho para defendernos casualmente de eso, de las agresiones,
01:27agresiones por virus, por bacterias, por hongos, por X agente. Pero cuando este sistema inmunológico,
01:33en vez de atacar a esos agentes, empieza a atacar nuestros propios tejidos,
01:37estamos generando una enfermedad autoinmune.
01:40¿Pero qué es lo que pasa en el cuerpo que se ataca a sí mismo?
01:44Eso es una muy buena pregunta. Hay una cuestión que genera sensibilidad, por decirlo así,
01:52los anticuerpos que se van formando paulatinamente, los anticuerpos pueden,
01:57en determinado momento, perder esa especificidad para atacar a un determinado agente.
02:02Es decir, generamos un anticuerpo que está atacando un virus, por ejemplo,
02:06y ese anticuerpo está atacando el virus, de un momento a otro ese anticuerpo,
02:09por razones genéticas o de otra índole, empieza a variar y pierde su foco de acción.
02:17Esto es como, imaginarse como una guerra, suena medio fuego, pero hablar de guerras,
02:21pero es como que unos soldados estén disparando para allá,
02:24y de un momento a otro se dan vuelta y empiezan a disparar a los mismos.
02:27Esta pérdida de la especificidad, de saber que tiene que atacar solamente el virus,
02:31solamente la bacteria, se va perdiendo, y entonces, en un momento dado,
02:36esos auto anticuerpos, anticuerpos que van a atacar nuestros propios tejidos,
02:40escogen un tejido determinado y lo empiezan a atacar.
02:42Así es como surge la gran variabilidad de las 80 o más enfermedades autoinmunes que tenemos.
02:48Ahora usted mencionó el tema genético.
02:50¿Esto es algo hereditario o puede aparecer en cualquier persona?
02:53Es una pregunta interesante.
02:55En realidad hay una carga genética que favorece o predispone a desarrollar enfermedades autoinmunes.
03:01Inclusive hay genes que se han identificado claramente.
03:04Hay uno que se llama el FOXP3,
03:07que se anheló desde 1960 y algo, 61, 62, por ahí,
03:13que es un gen que favorece la aparición de enfermedades autoinmunes,
03:16es decir, la susceptibilidad a desarrollar una enfermedad autoinmune.
03:20Mucha gente tiene susceptibilidad genética,
03:23pero tiene que combinarse una serie de factores.
03:26Tenemos la susceptibilidad genética,
03:28pero después viene la exposición a un agente,
03:30a un agente del cual nuestro organismo se va a defender,
03:33que es lo normal.
03:34El sistema inmune es como imaginarse una vacuna.
03:38Nos ponen una vacuna ¿para qué?
03:39Para generar anticuerpos, para atacar determinado agente.
03:42Bueno, nuestro organismo en forma innata tiene anticuerpos
03:45o se va a generar sustancias que van a atacar determinada sustancia.
03:49Pero esta sustancia que se genera en presencia de una predisposición genética
03:54para que nuestro organismo, nuestro sistema autoinmune falle,
03:57va a generar que nuestro propio cuerpo sea atacado por nuestras propias defensas.
04:02Esa es una enfermedad autoinmune.
04:03Y cuando nuestras propias defensas nos atacan,
04:07¿quién nos defiende?
04:09¿Tienen cura esas enfermedades?
04:10Esa es también una pregunta muy interesante.
04:13Por sí solo hay una limitancia en lo que es la respuesta inmune.
04:17Entonces, dentro de las enfermedades autoinmunes,
04:19usted verá que hay gente que tiene mayor o menor afectación,
04:22dependiendo del grado de estímulo al sistema inmuno que tengamos en este momento.
04:28Entonces, hay enfermedades, por ejemplo,
04:30hay pacientes que desarrollan una artritis reumatoide,
04:32que es un clásico ejemplo de enfermedad autoinmune.
04:35No todos los pacientes que tienen enfermedades autoinmunes tipo artritis reumatoide
04:39presentan el mismo grado de afectación.
04:41Algunos tendrán simplemente dolor articular,
04:44otros tendrán ya deformidad franca de articulaciones, fatiga, etc.
04:48Entonces, el grado de afectación de cada persona es totalmente diferente
04:51y también es diferente la enfermedad autoinmune que tenga.
04:56Ahora, doctor, estábamos hablando de que hay más de 80.
04:58Me imagino que hay muchísimos tipos, pero ¿cuáles son las más frecuentes?
05:01Uno podría decir que podemos tener enfermedades que se les podríamos separar en dos grupos.
05:06Lo que son enfermedades sistémicas, es decir, que afectan todo nuestro organismo.
05:10Un ejemplo clásico es el lupus.
05:12El lupus es una enfermedad que inclusive a veces es de difícil diagnóstico en sus etapas iniciales,
05:17pero es una enfermedad que puede afectar todo el organismo.
05:20Puede afectar el cerebro, puede afectar la vista, puede afectar el corazón, puede afectar el riñón, puede afectar articulaciones.
05:26Eso es un grupo de las enfermedades autoinmunes sistémicas.
05:30Pero también tenemos grupos de enfermedades que son más específicas.
05:33Por ejemplo, una enfermedad que te afecte específicamente la glándula tiroides, que es de las más frecuentes.
05:39¿Qué tenemos ahí? La tiroiditis autoinmune.
05:41Es decir, en determinado momento se produjeron anticuerpos que van a atacar la glándula tiroides
05:46y la empiezan a atacar, la empiezan a producir deformación y consecuentemente la glándula tiroides con el tiempo deja de funcionar.
05:54Un gran porcentaje de los pacientes hipotiroideos, pacientes en los cuales la glándula funciona menos,
06:00su causa fundamental o inicial fue haber tenido un ataque por sus propios anticuerpos y generaron una tiroiditis autoinmune.
06:09Entonces, dentro de las más frecuentes, mencionando solamente estas dos, tendríamos como ejemplo de enfermedad sistémica,
06:15el lupus eritematoso y por otro ejemplo de enfermedad más específica, una tiroiditis.
06:20Cuando se hace el diagnóstico de estas enfermedades, ¿cuáles son tal vez los principales signos que aparecen?
06:26¿O dependen de cada una de las enfermedades? ¿O al ser autoinmunes es algo un poco más generalizado?
06:30¿Usted se da cuenta? Ok, aquí hay algo autoinmune y luego busca qué tipo es.
06:34Un porcentaje importante de las enfermedades autoinmunes en etapas iniciales son de difícil diagnóstico,
06:40porque pueden presentar síntomas sistémicos.
06:43Cuando hablas de síntomas sistémicos, son enfermedades que afectan el organismo en forma generalizada,
06:48pero no son específicos de nada.
06:49Por ejemplo, puede empezar con fatiga, con pérdida de peso, con fiebre de causa no clara, caída de cabello, dolores articulares.
06:58Entonces, el paciente que empieza con esto, uno se puede orientar a que probablemente tenga una enfermedad autoinmune,
07:03pero no te dice qué.
07:04Ese gran conglomerado de síntomas inespecíficos hacen que esté dentro de la agudeza del médico,
07:12de la desconfianza del médico, pensar que pueda corresponder a una enfermedad autoinmune.
07:16Evidentemente, cuando ya tiene una especificidad,
07:19entonces ya uno empieza a ver ciertos síntomas más típicos de cada enfermedad autoinmune.
07:25Si estamos hablando, por ejemplo, de una artritis reumatoide,
07:27donde estamos empezando a ver inflamación de las articulaciones,
07:30que las articulaciones aumentan de tamaño, que están calientes, están dolorosas,
07:34tienen limitación funcional, más los síntomas que mencionamos,
07:38pues sí, ya está más orientado.
07:39Eso probablemente sea una artritis reumatoide,
07:41o algún otro tipo de enfermedad que afecte lo que se llama el colágeno,
07:45que es el principal tejido de las articulaciones.
07:47Y ahí tenemos también nuevamente una mezcolanza.
07:50A veces en etapas iniciales, a veces se puede convertir una artritis reumatoide con un lupus,
07:54porque el lupus no ha hecho manifiesto toda su sintomatología.
07:59O en el caso de la tiroides, por ejemplo, en etapas iniciales,
08:03una tiroiditis en la etapa inicial, aparte de todos los síntomas que mencionamos,
08:07puede tener más bien un exceso de liberación de hormona tiroidea.
08:11En la etapa aguda de una tiroiditis puedes tener taquicardia, palpitaciones,
08:14nerviosismo, susto, miedo, pérdida de peso,
08:17porque en ese momento tenemos un exceso de liberación de hormona tiroidea,
08:21porque en ese momento tenemos el ataque agudo de los anticuerpos contra la glándula tiroides.
08:26Pero como en un incendio, que cenizas quedan,
08:29bueno, en la etapa hubo un incendio, se destruyó la glándula tiroides,
08:32la glándula tiroides quedó deformada y sin producir hormonas.
08:35En una etapa posterior, más bien lo que podemos tener es fatiga,
08:39aumento de peso, intolerancia al frío, frecuencia cardíaca lenta,
08:43todo este tipo de síntomas es lo que trata de orientar al médico
08:47para ver por dónde va la enfermedad autoinmune.
08:49Y esa razón de que se confundan tanto, también tiene que ver en que se diagnostiquen tarde,
08:54o generalmente es posible diagnosticarles en una etapa inicial.
08:58Lo florido de los síntomas hacen que a veces sea difícil diagnosticar una enfermedad autoinmune,
09:03porque hay pacientes que empiezan simplemente con sensación de fatiga,
09:06me siento cansado, no hay una causa específica,
09:09y cuando se hacen algunos exámenes bien específicos,
09:12puede uno documentar que algunos exámenes pueden estar alterados,
09:15pero no te dicen qué.
09:16Pero cuando la sensación de fatiga es tan frecuente y tan específica
09:20que es difícil hacer un diagnóstico de enfermedad autoinmune en etapas iniciales.
09:25Evidentemente, cuando hay un órgano afectado,
09:27inflamación de articulaciones, lesiones en la piel, caída de cabello,
09:31o alteración de algún tipo de examen de laboratorio,
09:33por ejemplo, de función de riñón, de función de hígado,
09:36pues entonces ya el médico empieza a hacer un rastreo
09:39de cuál puede ser la enfermedad que haya de fondo.
09:41Y en general, ¿algún examen que se haga, digamos,
09:44para diagnosticar una enfermedad autoinmune al inicio,
09:47antes de poner el apellido, digamos?
09:48Antes de poner el apellido.
09:49Si estamos hablando de una enfermedad en la cual nuestro organismo
09:52está produciendo anticuerpos que atacan nuestro propio tejido,
09:56entonces lo que se llaman reactantes agudos,
09:58que son enfermedades, perdón, son exámenes de laboratorio,
10:01que en etapas iniciales se pueden elevar,
10:03pueden orientarnos a que existe algún proceso inflamatorio o infeccioso.
10:07Por ejemplo, una velocidad de eritrocedimentación,
10:09que es por excelencia el examen que más se usa.
10:13La gente que lo ve en los exámenes de laboratorio dice VES.
10:16Bueno, la velocidad de eritrocedimentación es un examen muy sensible
10:19de enfermedad inflamatoria o de enfermedad infecciosa.
10:23No te dice que es totalmente inespecífico, no le dice nada,
10:27pero sí le dice que hay algo inflamado o algo infeccionado.
10:29Entonces, tener un VES elevado ya es parte de las pistas que está usando el médico
10:33para llegar a tratar de ver si existe un proceso inflamatorio o infeccioso.
10:37Existe una proteína cereactiva.
10:39En el caso, por ejemplo, en el caso de los pacientes que tienen lupus,
10:43bueno, existen los anticuerpos antinucleares, ANA.
10:47Bueno, es un examen también que nos orienta a que si tenemos ANA positivos,
10:52hay que ver si hay de fondo alguna enfermedad tipo lupus
10:55que está siendo manifiesto en ese paciente, tal vez no con un oflorido de los síntomas,
11:00pero sí nos orienta a que existe algo de fondo.
11:03Ya usted mencionó algunas de las enfermedades autoinmunes más frecuentes,
11:07pero tal vez hacemos énfasis en, por ejemplo, en el tratamiento.
11:10Se puede tratar, tiene cura o no tiene cura.
11:13Por ejemplo, el tema de la tiroiditis.
11:16Ok.
11:17En el caso de la tiroiditis, por ejemplo, dijimos tenemos dos etapas.
11:20La etapa aguda, donde el paciente tiene el ataque directo en ese momento.
11:24Es como la quisis.
11:25Sí, exactamente.
11:26Tiene el ataque directo por sus anticuerpos a la glándula tiroides.
11:29En esa etapa aguda tenemos como un incendio en la glándula tiroides.
11:32Entonces tenemos un caso de hipertiroidismo,
11:34un exceso de liberación de hormona tiroidea.
11:37Evidentemente hay medicamentos que se pueden utilizar para frenar eso.
11:41En toda etapa de una enfermedad autoinmune,
11:43siguen siendo por excelencia los esteroides el tratamiento de elección.
11:47¿Por qué los esteroides?
11:48Es porque los esteroides frenan los autoanticuerpos,
11:52la autorrespuesta, la autoagresión.
11:55Son medicamentos que tienen, hay que usarlos con cuidado
11:58porque tienen muchos efectos secundarios,
12:00pero tanto en tiroiditis, como en artritis reumatoide, como en psoriasis,
12:04los esteroides son medicamentos de elección.
12:08Evidentemente hay otro tipo de medicamentos que se pueden utilizar.
12:11Si tienen exceso de hormona tiroidea,
12:12pues hay medicamentos para frenar el exceso de hormona tiroidea.
12:15Hay antiinflamatorios que se pueden utilizar.
12:17Ya cuando ha pasado la etapa aguda y estamos en la etapa de hipotiroidismo,
12:22pues usualmente en esta etapa ya no se requieren esteroides.
12:25Usualmente lo que requiere es reposición de la hormona que ya no está produciendo.
12:29Y en el caso, por ejemplo, hablemos de artritis reumatoide.
12:32En una crisis de artritis reumatoide,
12:34los esteroides es el medicamento de elección.
12:37Un paciente que está con una crisis dolorosa, con inflamación,
12:40muy probablemente con ningún otro medicamento mejore.
12:42Puede tener un alivio parcial con antiinflamatorios no esteroideos,
12:46los famosos antiinflamatorios.
12:48Pero el medicamento que le va a aliviar los síntomas,
12:50que va a frenar la respuesta inflamatoria,
12:52mediada por su propio anticuerpo, son los esteroides.
12:55Pero no sé si lo entiendo.
12:56Por ejemplo, un paciente que tenga lupus,
12:58va a vivir con eso toda su vida, pero sí se controla.
13:01Ok, la mayor parte, por no decir que todas las enfermedades autoinmunes siguen estando ahí.
13:06De hecho, inclusive, uno les hace exámenes de laboratorio para medir los autoanticuerpos,
13:10porque se pueden cuantificar anticuerpos contra la tiroides,
13:13anticuerpos contra el hígado, anticuerpos contra el riñón,
13:16anticuerpos contra prácticamente todos los tejidos.
13:18Ahí siguen estando.
13:19Ahí siguen estando los autoanticuerpos.
13:21Entonces, en este caso, lo que hacen los medicamentos
13:28es frenar la actividad de la enfermedad y la progresión de la enfermedad.
13:33La mayor parte de las enfermedades autoinmunes,
13:34hablemos, para ser trágicos, del lupus.
13:37Un paciente lúpico que no recibe tratamiento,
13:39es un paciente que muy probablemente pueda tener fallo de riñón,
13:43puede tener un fallo de hígado, puede tener anemias severas,
13:46puede tener un montón de complicaciones,
13:48puede tener complicaciones cerebrales, complicaciones pulmonares.
13:50Entonces, ¿qué es lo que hace el medicamento?
13:53Tratar de frenar esa respuesta autoinmune,
13:56que le está agrediendo, que está evolucionando,
13:59para que no evolucione.
14:00Pero la enfermedad sigue estando de fondo.
14:02Evidentemente, las enfermedades autoinmunes
14:04también pasan por periodos de actividad y inactividad,
14:07periodos de meseta y de valle.
14:09Bueno, hay periodos en los cuales pasan como si estuvieran apagados,
14:13como que no tuvieran actividad.
14:15¿Tienen la enfermedad? Sí, la siguen teniendo, pero no está activa.
14:17Entonces, ahí es donde viene el médico,
14:19también donde trata de regular la dosis de los medicamentos
14:22y el número de medicamentos.
14:24Hay pacientes, volviendo al tema del lupus,
14:26que pueden tener hasta cinco tratamientos simultáneamente.
14:30Hay otros que están en etapa apagada,
14:32para hacer algún término,
14:33y tienen solo un medicamento de fondo.
14:35Entonces, si se cura o no se cura,
14:38no, no se cura.
14:38Las enfermedades autoinmunes siguen estando ahí,
14:41porque siguen teniendo los anticuerpos.
14:42La actividad de la enfermedad autoinmune es diferente.
14:46Creo que de las enfermedades que estábamos estando ahora,
14:48la única en la que no hemos profundizado un poquito es en la psoriasis,
14:52que también veamos unas imágenes.
14:54¿Es la única que tiene una manifestación así en la piel tan evidente?
14:57No, existen múltiples enfermedades que pueden afectar la piel.
15:02Entonces, en ese sentido, por ejemplo,
15:04aquí uno puede ver lesiones que son sugestivas de psoriasis.
15:08Y veo que interesante, porque cuando hablamos de psoriasis,
15:11la gente se imagina solamente piel,
15:13pero hay pacientes que empiezan con psoriasis,
15:16que es la lesión a la piel,
15:17y pueden desarrollar artritis psoriásica.
15:20Es decir, como si fuera una artritis reumatoide,
15:22pero es iniciada por un proceso de psoriasis.
15:26Entonces, también aquí vienen dolores articulares en un paciente
15:29que tiene lesiones en piel,
15:31uno debería pensar más en artritis psoriásica
15:33que en artritis reumatoide.
15:34Para efectos prácticos, al final de cuentas,
15:36un gran porcentaje de estos pacientes, volvemos a lo mismo,
15:39los tratamientos de elección para frenar actividad
15:43son los asteroides.
15:45Por ejemplo, aquí podemos ver que tiene este eritema,
15:47este enrojecimiento a ambos lados de la nariz.
15:50Eso se llama un eritema en alas de mariposa.
15:54¿Por qué se llama alas de mariposa?
15:56Porque parecen dos alas a los lados de la nariz.
15:58Y el eritema en alas de mariposa es muy sugestivo,
16:01y lo puede ver uno en pacientes que tienen lupus.
16:04Curiosamente, este es un hombre,
16:05porque vemos que la mayor parte de las enfermedades autoinmunes,
16:08que es una cosa importante, son más en mujeres.
16:11Un 60% de los pacientes con enfermedades autoinmunes son mujeres.
16:15¿Por qué?
16:15¿Por alguna razón?
16:16Se supone que por razones de carácter hormonal,
16:19pero siempre ustedes...
16:20Hablar de un paciente hombre lúpico es muy raro.
16:23La mayor parte de los pacientes con lupus son mujeres.
16:27Y así pasa con artritis reumatoide,
16:29con la mayor parte de las enfermedades autoinmunes.
16:31Son más frecuentes en mujeres.
16:32Yo me hago una pregunta, y es que si yo tengo una enfermedad autoinmune
16:36y estoy en control médico constante,
16:37tengo un tratamiento constante, lo tomo siempre,
16:42¿puedo retrasar o puedo evitar esas crisis?
16:45Sí, si usted tiene un adecuado control,
16:47evidentemente está frenando la progresión,
16:50el daño eventual a otros órganos,
16:53y está evitando también la sintomatología.
16:56Creo que es interesante, las enfermedades autoinmunes,
16:58como estamos hablando de que es nuestro propio sistema inmunológico,
17:02el que nos está agrediendo.
17:03Hay pacientes que empiezan con una enfermedad autoinmune
17:06y fácilmente desarrollan otra enfermedad autoinmune.
17:09Ejemplo, un paciente que tiene, por ejemplo,
17:11una artritis reumatoide,
17:12tiene anticuerpos que se pueden documentar en sangre,
17:15que afectan las articulaciones,
17:18pero eventualmente estos anticuerpos pueden perder la especificidad
17:21y empezar a atacar otro órgano.
17:23Entonces, un paciente que tiene una artritis reumatoide
17:26fácilmente puede desarrollar una tiroiditis.
17:28Un paciente que tiene una tiroiditis puede desarrollar una hepatitis autoinmune
17:32o puede desarrollar una cirrosis biliar primaria,
17:35que es otra enfermedad importante,
17:36que es como una especie de cirrosis mediada también por anticuerpos.
17:40Entonces, el tener una enfermedad autoinmune
17:41te obliga a tener un control constante
17:43y a desconfiar de nuevos síntomas,
17:46porque empezó con una cosa y puede desarrollar otra.
17:48Ahora usted habló de la parte genética, de la parte hereditaria,
17:53pero ¿qué otras causas podrían desencadenarlo?
17:56Porque yo una vez tuve una situación personal de este tipo
17:58y me decían, ¿usted recientemente tuvo alguna infección viral
18:01o algún tema gastrointestinal?
18:04¿Qué más puede desencadenar un ataque del cuerpo a sí mismo?
18:09Dijimos que existía un factor precipitante inicial,
18:13o sea, tenemos una predisposición genética,
18:15pero también existe una noxa, algo que nos está agrediendo
18:20y que obliga a nuestro organismo a defenderse de ese agresor.
18:23La respuesta normal no hay problema,
18:26el problema es la hiperrespuesta.
18:29Vamos a un ejemplo que cuando subo la pandemia,
18:31la gente se moría de COVID,
18:33no se moría del COVID,
18:35se moría de tu propia respuesta inmunológica exagerada.
18:39Y voy a poner un ejemplo medio concho,
18:41es como, por ejemplo, que yo te falte respeto en este momento
18:45y usted me va a decir a mí,
18:46mire, doctor, ¿cómo se llama?
18:49Eso no se hace,
18:50o sea, tiene una respuesta más moderada.
18:53En cambio, alguien me levanta la voz a mí,
18:54en este momento agarro y quito la silla y se empiezo a romper todo
18:56porque entré en un estado de cólera.
18:58Es el mismo estímulo, pero la respuesta es diferente.
19:01Entonces, la hiperrespuesta del sistema inmune
19:04es la que generalmente produce los daños.
19:06En el COVID, el exceso de respuesta del sistema inmunológico
19:09ocasionaba daño al pulmón,
19:10no era propiamente el virus,
19:12es la hiperrespuesta del sistema inmunológico.
19:15Entonces, ¿quién va a tener más o menos respuesta
19:17de actividad del sistema inmunológico?
19:19Nadie lo sabe.
19:20Todas las personas responden diferente.
19:22Por eso es que, por ahí se decía que hay enfermedad,
19:25hay enfermos, no hay enfermedades.
19:27La misma hipertensión es diferente a vos, a mí,
19:31y los medicamentos son diferentes.
19:33Entonces, en enfermedades autoinmunes pasa lo mismo.
19:35Entonces, la respuesta, las manifestaciones
19:37son totalmente diferentes.
19:38Entonces, en ese caso, ¿no hay manera de prevenir
19:40una enfermedad autoinmune?
19:42El que tiene la predisposición, tiene la predisposición.
19:44Ahí está.
19:45Pero resulta que hay que ver qué agente externo
19:48puede ser que actúe como un agresor
19:50y que estimule al sistema inmunológico.
19:52Inclusive, estando con predisposición genética,
19:57estando ante respuesta de algún agresor,
20:00no todos los organismos van a desarrollar
20:02desarrollando una enfermedad autoinmune.
20:04Por eso es importante la variabilidad
20:07y por eso también es importante saber documentarlo
20:10mediante exámenes de laboratorio.
20:12Doctor, y para ir terminando,
20:13quisiera hablar del componente emocional
20:16y no dejarlo por fuera, porque yo me imagino
20:18que debe ser también un tema para los pacientes, ¿verdad?
20:20Tener algo, tal vez no descubrir lo que es,
20:23estar en constante evaluación,
20:25no llegarle a la causa,
20:26y también por algún tipo de manifestación
20:28como en la piel, como ya las vimos,
20:30¿hay algún tipo de situación emocional compleja
20:33en estos pacientes?
20:35Indudablemente, el paciente que tiene
20:36una enfermedad autoinmune, pues,
20:38le afecta psicológicamente.
20:40¿Por qué?
20:40Porque sabe que son enfermedades crónicas,
20:42son enfermedades que usualmente no se cura,
20:45que se controlan,
20:46que usualmente van a tomar medicamento
20:48por mucho tiempo,
20:49y eso genera, pues, obviamente,
20:51afectación desde el punto de vista psicológico.
20:53También la forma de enfrentar la enfermedad
20:55es diferente,
20:57porque la forma en que lo enfrentemos,
20:58si estamos desde el punto de vista depresivo,
21:00pues, como que nos entregamos a la enfermedad
21:02y somos más somáticos.
21:04El paciente que tiene un cuadro depresivo,
21:07somatiza o siente más los síntomas.
21:10Ejemplo, esto no es una enfermedad autoinmune,
21:12pero, por ejemplo,
21:13los pacientes fibromiálticos,
21:14el que tiene una fibromialgia
21:15y tras que eso anda depresivo y demás,
21:18pues, siente más el dolor,
21:19como que se está automonitorizando,
21:21siente más dolor,
21:22siente más fatiga,
21:23siente más de todo.
21:24En las enfermedades autoinmunes pasa lo mismo.
21:26Bueno, la parte depresiva,
21:27la parte ansiosa,
21:28indudablemente repercute,
21:30no solamente en los síntomas,
21:35sino también en la misma respuesta.
21:37También sabemos que el sistema inmunológico
21:38también puede ser modulado
21:40por razones de tipo psicológico
21:42y empieza una interacción
21:44entre sustancias de tipo neurohormonal
21:46que pueden afectar la respuesta inmune
21:48de una persona.
21:49Entonces, el estado de ánimo,
21:51la depresión y demás,
21:52influyen indudablemente
21:53en todos los pacientes
21:54que tienen enfermedades autoinmunes.
21:55Que es algo que también
21:57hay que atender oportunamente, doctor.
21:59Y ya para ir cerrando,
22:01entiendo y quisiera que eso
22:03quedara como bastante claro
22:04en este programa
22:05para todos los que nos están viendo,
22:07que no hay que esperar
22:07la crisis para actuar,
22:09sino que el control
22:10debería ser algo constante.
22:13Tal vez, si nos da, por favor,
22:15un mensaje final.
22:15Sí, indudablemente,
22:17hay que estar atentos
22:19a síntomas inespecíficos
22:21y a veces nos acostumbramos
22:22a convivir con ciertos síntomas.
22:24La sensación de fatiga,
22:27la fiebre de causa no clara,
22:28pérdida de peso no clara,
22:30caída de cabello,
22:32lesiones en piel inespecíficas,
22:33dolores articulares
22:34que van y que vienen.
22:36Puede ser que de fondo
22:37estemos incubando
22:38una enfermedad de tipo autoinmune.
22:40Entonces, esto nos obliga a consultar.
22:42Y en todas las enfermedades autoinmunes,
22:44recordemos que el daño
22:45que producen nuestros anticuerpos
22:46van en relación
22:47a nuestra propia respuesta,
22:49pero también al tiempo de exposición
22:50sin recibir tratamiento.
22:52Entonces, entre más temprano
22:53se diagnostica
22:54una enfermedad autoinmune,
22:55que como decías vos,
22:56son más de 80,
22:57pues más fácilmente
22:58la persona recibe tratamiento,
22:59porque también hay tratamientos
23:00específicos
23:01para cada tipo
23:02de enfermedad autoinmune.
23:03Yo te decía,
23:04esteroides como un grueso,
23:05porque en la mayor parte
23:06de las enfermedades autoinmunes
23:07es el gol estándar,
23:09por decirlo así,
23:10pero hay medicamentos específicos
23:11para cierto tipo
23:12de enfermedades autoinmunes.
23:13Entonces,
23:14el diagnóstico temprano
23:15es fundamental
23:16para prevenir complicaciones,
23:18para tener una adecuada
23:18calidad de vida
23:19y obviamente
23:20para que la persona
23:21pues lleve una vida normal
23:22si está recibiendo
23:23un tratamiento.
23:24Yo sé que a veces
23:24es como un poco cansado
23:26el tema de que toma
23:26mucho tiempo,
23:27hay que invertir dinero
23:28en esto,
23:29pero saber exactamente
23:31qué tipo de enfermedades
23:32es fundamental
23:33para el tratamiento.
23:34Es fundamental.
23:36Existe todo un protocolo
23:37de exámenes de laboratorio
23:38que el médico
23:40individualiza
23:41de acuerdo a cada persona
23:42y eso lo puede orientar,
23:43si está al lado del lupus,
23:45si está al lado
23:45del artritis reumatoide,
23:46si está al lado
23:47o de algún otro tipo
23:48de enfermedad
23:49que afecte el tejido colágeno,
23:51todo eso es importante.
23:53Entonces,
23:53y como decía,
23:54a veces se mezclan
23:54enfermedades autoinmunes.
23:56Existe, por ejemplo,
23:57una enfermedad
23:57que se llama
23:57enfermedad mixta
23:58del tejido conectivo.
23:59Existen una serie
24:00de combinaciones ahí
24:01que no son solamente
24:02del artritis reumatoide,
24:03sino otras enfermedades.
24:05Obvio que interesante,
24:06para no robarte mucho tiempo,
24:07existe un síndrome
24:08que se llama
24:08síndrome Schohren
24:09y el síndrome Schohren
24:10es simplemente
24:11anticuerpos
24:12que atacan
24:12las glándulas de secreción.
24:14Son pacientes
24:14que tienen
24:15irritación de los ojos
24:16porque tienen
24:17poca lubricación,
24:19no producen saliva,
24:20no producen lágrimas
24:21y a veces se acostumbran
24:22a eso
24:22y no saben
24:23que eso es una enfermedad
24:24autoinmune
24:25que puede estar aislada
24:26o puede estar asociada
24:27a una artritis reumatoide
24:28o aislada
24:29o asociada a un lupus.
24:30Entonces,
24:30todo esto es parte
24:31de lo que el médico
24:32en forma integral
24:33debería manejar
24:34con cada paciente.
24:35Doctor,
24:35quiero agradecerle
24:36muchísimo el tiempo
24:37que dedicó
24:37para hacernos
24:38esta explicación
24:39y lo más importante
24:40que los pacientes
24:42ante la mínima señal
24:43de estos síntomas
24:44que usted dijo
24:45que no tienen
24:45causa aparente,
24:46lo primero
24:47consultar inmediatamente.
24:48Indudablemente.
24:49Muchísimas gracias
24:50por habernos acompañado.
24:51Gracias por la invitación.
24:52Estábamos conversando
24:53con el doctor Manuel Rojas
24:54quien es médico internista.
24:55Muchísimas gracias
24:56a ustedes también
24:56por habernos acompañado
24:57en este episodio
24:58de su salud.
24:59Puede repasar este
25:00y otros temas
25:01que hemos abordado
25:02en este espacio
25:02por medio de nuestro canal
25:03de YouTube
25:04Teletica Costa Rica.
25:05Muchísimas gracias.
25:06Nos vemos la próxima.
25:15¡Gracias!
25:16¡Gracias!
25:17¡Gracias!
25:18¡Gracias!
25:19¡Gracias!
25:20¡Gracias!
25:21¡Gracias!
25:22¡Gracias!
25:23¡Gracias!
25:24¡Gracias!
25:25¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada