Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 16 horas

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Gracias a Total P, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:06Bróter, correctivos y acondicionadores de suelo.
00:17Buenas noches, bienvenidos a Rural Noticias.
00:19Hoy es martes 14 de octubre y a continuación les presentamos los principales titulares.
00:24Sin diésel se paralizan las ofertas de alimentos.
00:31Cañeros, productores de soya, avicultores señalan que debido a la falta de carburantes la paralización del campo es total.
00:38Dicen que además de frenar la cosecha de invierno, reducir la siembra de verano, también se está poniendo en riesgo a las exportaciones.
00:46Expresan que el diésel está vendiéndose a más de 12 bolivianos cada litro en el mercado negro
00:50y que si no se garantiza el carburante para la campaña de verano, habrá menos alimentos en 2026.
00:58Avicultores cuestionan el fideicomiso.
01:01Representantes de este sector señalan que el fondo de 21 millones de bolivianos que autorizó el gobierno
01:06para beneficiar a los productores perjudicados por la gripe aviar
01:09llega dos años después de la solicitud y se constituye en una medida distractiva.
01:14Expresan que el monto es mínimo considerando las necesidades que tiene el sector en cuanto a carburantes, granos y escasez de dólares.
01:26Piden esclarecer envíos de frigorífico.
01:29Representantes de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia
01:32le piden al gobierno investigar y aclarar la situación de un frigorífico que fue vetado por el gobierno de Rusia
01:38presuntamente por alterar documentos para la exportación.
01:43Señalan que si hay involucrados deben sancionarlos con el propósito de restaurar la confianza de este mercado
01:49y no afectar las actividades de otras empresas exportadoras.
01:55Deuda de YPFB a cañeros ahoga al sector.
01:58Productores de caña del país alertan que el incumplimiento en el pago de parte de la empresa estatal
02:03está generando no solo problemas de liquidez, sino también está deteriorando la economía.
02:08Esta situación también pone en riesgo la continuidad de las actividades productivas.
02:20Hemos llegado ya a un desabastecimiento en la provisión de diésel,
02:24tanto para pequeños, para medianos, para grandes productores,
02:28y eso realmente ya está poniendo en riesgo la producción de alimentos,
02:32la seguridad alimentaria y la generación de excedentes que se destina a la exportación,
02:37que significa ingresos para el país.
02:43El tema del diésel no solamente está afectando a la producción misma, sino también a la exportación.
02:50Hay mucha gente que está queriendo exportar para meter divisas al país,
02:55que es lo que se necesita en este momento.
02:57Toda la cadena productiva del país, la cadena agropecuaria, está parada, a punto de entrar en quiebra.
03:09Todo está quebrado.
03:10Ustedes han visto las filas interminables que hay aquí en la ciudad de Santa Cruz,
03:13igualmente en todos los otros departamentos.
03:16No hay diésel, sin diésel no podemos trabajar y no se puede mover nadie,
03:25ni nuestros insumos, ni lo que tiene que llegar de las unidades productivas a los centros de abastecimiento.
03:31La falta de carburantes está complicando tres actividades directamente relacionadas con el agro.
03:44Hablamos de la cosecha, la siembra y las exportaciones.
03:48ANAPO advierte que la seguridad alimentaria de Bolivia está en peligro.
03:52Con la situación en la que ha reflejado claramente nuestra entidad matriz, la CAO,
03:57como sector productivo nos encontramos en una situación crítica,
04:01porque hemos llegado ya a un desabastecimiento en la provisión de diésel,
04:06tanto para pequeños, para medianos, para grandes productores,
04:09y eso realmente ya está poniendo en riesgo la producción de alimentos,
04:14la seguridad alimentaria y la generación de excedentes que se destina a la exportación,
04:18que significa ingresos para el país.
04:21Por tanto, realmente estamos como sector productivo en una situación muy crítica,
04:26de incertidumbre total en el abastecimiento de diésel.
04:31Bueno, la cosecha tiene ya que comenzar la próxima semana en el norte integrado.
04:36Son 350 mil hectáreas que han sido sembradas con soya,
04:41son 700 mil toneladas de producción que se está poniendo en riesgo en estos momentos
04:46por la falta de diésel.
04:47Esa producción de grano de soya ya son excedentes que se tienen que destinar a la exportación
04:54para traer divisas para el país, pero que si no hay garantizado el diésel,
04:59se está poniendo en serio peligro.
05:02Y no solamente eso, sino eso puede significar pérdidas económicas para los productores
05:07que ya han hecho inversiones.
05:08Y por otro lado, con seguridad, que las labores agrícolas de preparación de suelos y todo eso
05:14para comenzar la siembra está siendo afectada, perjudicada,
05:19y con eso hay un potencial riesgo de que se pueda disminuir el área de siembra
05:24y eso significaría producir menos alimentos para el próximo año.
05:27Nosotros como sector productivo tenemos proyectadas un millón y medio de hectáreas,
05:32principalmente con soya, pero también con maíz y sorgo.
05:37Todos estos granos son esenciales para otras cadenas alimenticias,
05:41que son las que producen carne de pollo, carne de res, carne de cerdo, leche, huevo.
05:46Por eso es que señalamos que se está poniendo en riesgo a toda la cadena de producción de alimentos.
05:52La zafra cañera también está paralizada.
05:56En el mercado negro los cañeros están comprando diésel en un promedio de 10 bolivianos,
06:00es decir, el triple del precio autorizado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
06:06Hay una falta total ya de diésel.
06:09En algunos surtidores que antes uno podía cargar,
06:13su turrilito, digamos dos turrilitos de 400 litros,
06:17que no alcanzan para mucho, le comento.
06:20Ahora ya están restringiendo a un solo turril, ¿no es cierto?
06:26Y con colas de 3, 4 días.
06:29Entonces, ya ahorita el productor está prácticamente parado
06:36y el que no quiere pararse está comprando diésel revendido a 10 bolivianos el litro.
06:44Entonces, eso definitivamente incide en los costos
06:50y va en franco deterioro de la economía del productor,
06:53que es lo que nosotros como gremio defendemos.
06:56También el tema del diésel no solamente está afectando a la producción misma,
07:01sino también a la exportación.
07:03Hay mucha gente que está queriendo exportar para meter divisas al país,
07:08qué es lo que se necesita en este momento para poder comprar y pagar los combustibles.
07:15Pero no se está pudiendo porque los camiones están en las colas y no hay diésel.
07:21En ambos casos, ahorita ya estamos con un avance de un 87%.
07:25Tenemos un 10 a 13% todavía en Chaco, que no deja de ser una cantidad importante.
07:32Dios quiera, repito, que nos acompañe el clima.
07:37Yo estimo que al final se va a lograr terminar una zafra bastante complicada,
07:43con diésel caro, con insumos caros.
07:46Y obviamente tampoco los precios están acompañando al sector.
07:52Si usted se fija, va cualquier surtidor, son 3, 4, 5 kilómetros de cola,
07:56ni que se diga en las provincias.
07:58Y eso afecta definitivamente al normal flujo de las exportaciones
08:04y también de la llegada de los productos al mercado interno.
08:08Entonces, a La Paz, a Cochabamba y obviamente a otros lugares
08:14donde nosotros proveemos de azúcar, por supuesto, a toda Bolivia.
08:17Entonces, está dificultando.
08:20En el sector avícola, la logística está quebrada.
08:24El suministro de alimentos a las granjas y la entrega de producto finalizado a los mercados
08:29son dos actividades truncadas por la falta de combustible.
08:33Toda la cadena productiva del país, la cadena agropecuaria, está parada,
08:38a punto de entrar en quiebra.
08:40La logística de suministro de insumos,
08:43la logística de abastecimiento hacia mercados, hacia centros de abasto,
08:48todo está quebrado.
08:49Ustedes han visto las filas interminables que hay aquí en la ciudad de Santa Cruz,
08:53igualmente en todos los otros departamentos.
08:56Cochabamba, hoy día en la mañana hablé con el vicepresidente de ADA,
09:00Cochabamba, y manifestaba la misma situación.
09:02Es insostenible ya esto.
09:04Y lo peor de todo es que no hay mira.
09:07Hace más de un año y medio estamos con esta situación.
09:10Y pretender de que hoy por hoy el gobierno, este gobierno saliente,
09:15trate de solucionarlo en lo poco que le queda ya de gestión,
09:20es imposible.
09:21Nunca tuvieron la voluntad.
09:23Desde el sector agropecuario se planteó que permitan la libre importación,
09:26libre comercialización.
09:28Nunca dieron curso.
09:29No hay camiones que abastezcan a todo lo que necesitamos mover.
09:32Y lo que es peor, hay sectores radicales que puede ser por desesperación,
09:39puede ser por un tema político netamente.
09:43En los últimos días y semanas han estado generando bloqueos
09:47que también interrumpen completamente la actividad productiva.
09:54La semana pasada teníamos un bloqueo hacia el Chaco,
09:58de pueblos indígenas guaraníes.
09:59Eso ha mermado también.
10:01Hay una zona productora grande ahí que ha sido perjudicada enormemente
10:06porque bloquearon todos los accesos y las rutas alternas que a veces se usan.
10:11Hoy por hoy hay un bloqueo que ha acercado nuevamente a Cochabamba
10:14por parte del transporte libre.
10:16No se puede salir hacia La Paz, no se puede llegar desde Santa Cruz
10:20por ninguna de las dos carreteras.
10:22Entonces, creemos que es un despropósito.
10:24Faltan apenas tres, cuatro días más para que se decida
10:27quién es el que asuma como nuevo presidente y vicepresidente.
10:33Y ahí es bueno llamar a la reflexión.
10:36Hemos aguantado mes, año y medio ya con este problema del combustible.
10:42Dos, tres días más, pese a la desesperación,
10:45pese a que hay mucha gente que con el combustible también trabaja
10:49y es lo que necesita día a día para sostener su familia.
10:53Creo que estas posturas realmente lo único que provocan es más caos y anarquía.
10:59La falta de diésel tiene un impacto directo en la disponibilidad de alimentos,
11:04alerta el Paz, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, José Luis Fará.
11:07Él además dice que el agro necesita dólares para la campaña de verano.
11:11Yo creo que nunca en la historia se ha visto, al menos yo con mis más de 50 años,
11:18la falta y la ausencia del diésel.
11:20Donde tengamos que bajar nuestra actividad agropecuaria,
11:25dejar de producir algo, dejar de sembrar o dejar de cosechar.
11:29Y no es tanto ya lo que estamos perdiendo nosotros como productores,
11:34porque estamos comprando un diésel a 14, un diésel a 15 y por último ya ahora no hay diésel.
11:40Entonces, todas nuestras actividades están paralizadas.
11:43¿Qué pasa posterior a esto?
11:45No va a haber alimento, no vamos a tener qué comer o se nos van a subir todos los incrementos.
11:51Hay bloqueos en las calles, irá a haber bloqueos más allá donde no vamos a poder
11:55ni transportar nuestros primeros productos de la canasta familiar.
11:59Entonces, esto es un tema de que una asamblea legislativa,
12:04si dicen que está trancada y que hay plata, que actúen,
12:07porque si no ellos están creando un problema atroz a todos los 12 millones de bolivianos.
12:15Esto es tremendo.
12:16El poder legislativo, la gente que es los padres de la patria,
12:19no pueden ahorita tener un poquito de conciencia y de aprobar esos créditos
12:24y el Estado cumplir su obligación de suministrar el diésel y de suministrar la gasolina.
12:30Entonces, ¿quiere decir que de aquí vamos a estar buscando qué comer, qué hacer
12:35o pelearnos como en la película Mad Max por el diésel o pelear por los alimentos?
12:41Al final de cuentas, esto es una atrocidad lo que está viviendo el país ahorita.
12:45No hay diésel, sin diésel no podemos trabajar y no se puede mover nadie,
12:49ni nuestros insumos, ni lo que tiene que llegar de las unidades productivas a los centros de abastecimiento.
12:55Nuestras verduras, todos nuestros productos, nuestras frutas,
12:59todos tienen que llegar desde los lugares de donde se produce a los centros de abastecimiento
13:05y de acá también tienen que irse a todos los otros lugares del país.
13:11Veamos cómo están las cotizaciones y commodities.
13:25¡Gracias!
13:27¡Gracias!
13:28¡Gracias!
13:29El gobierno nacional lanzó un fideicomiso de 21 millones de dólares.
13:59de bolivianos para avicultores de cuatro regiones del país.
14:03Esto va a ser de más beneficio para nuestros pequeños productores.
14:08Es por eso que dentro de la cobertura de este crédito están solamente los departamentos
14:17de Cochabamba, La Paz, Chupisaca y Taíja.
14:22Y pueden acceder hasta un monto de 400 mil bolivianos por productor.
14:27Sabemos que teniendo la cantidad de productores, de repente hasta el monto es pequeño.
14:36Pero para todos nuestros hermanos que cumplan con todos los requisitos va a ser de mucha ayuda.
14:41Es un tema de capital de operaciones para nuestros productores avícolas.
14:47Y estando en la situación como estamos, más que todo, por la falta de combustible,
14:54muchas situaciones que estamos atravesando como país,
14:58sé que nuestros pequeños productores se quieren de este capital de operaciones
15:02que sean de intereses muy bajos.
15:07Ya lo dijo el representante del PDP.
15:11No sobrepasa más del 5% el interés anual que van a tener.
15:18La Asociación Nacional de Avicultores dice que este fideicomiso
15:23es un despropósito y una burla porque llega más de dos años después de haberlo solicitado.
15:28Vimos la nota del viceministro Mollinedo indicando que estaban lanzando un fideicomiso
15:34de 21 millones de bolivianos aproximadamente para que los avicultores,
15:39principalmente en Cochabamba, que habían sufrido las consecuencias del 2023
15:44del brote de influenza aviar puedan reponer la producción.
15:49Latimosamente creo que es un despropósito y más que todo una burla
15:53que después de dos años vengan a sacar un fideicomiso
15:57cuando ya están saliendo ellos del gobierno
15:59y resulta que ya a estas alturas esos avicultores
16:03o bien con esfuerzo propio ya se sobrepusieron y siguen produciendo
16:09o bien algunos no producieron más, no están produciendo más.
16:13Entonces creo que es una burla.
16:15Dos años después venir a decir tengo el fideicomiso
16:18cuando eso Cochabamba lo pidió desde un primer momento
16:22porque se sabían las consecuencias que se venían
16:24y además sabemos también de que eso de enero que fue el brote
16:28hasta mayo o junio que se pudo sobreponer esa situación
16:33ya lo hubieran necesitado en esos momentos.
16:36El avicultor, el pequeño, el que más sufre, el mediano,
16:40lo único que puede poner en garantía es su granja
16:43y lastimosamente esa propiedad pequeña no es sujeta,
16:47no puede ser usada como garantía hipotecaria.
16:50Un proyecto de ley también que está hace tres años
16:54en la asamblea legislativa para que sea aprobada justamente
16:58para que permita por decisión propia a todo aquel pequeño
17:02productor agropecuario pueda empeñar su tierra para acceder a crédito.
17:10Eso también está parado hace tres años, nunca le dieron curso
17:13y esas son las consecuencias, productores que no pueden reactivarse
17:17en su momento debido.
17:19Es que si ellos están poniendo como base del fideicomiso
17:24que sea para la reposición de gallinas, vamos a decir así,
17:29para todos los que sufrieron el brote de influencia,
17:31resulta que esto hace ya dos años.
17:33Entonces, esos ya se reactivaron, ya pudieron algunos
17:39sobreponerse a las consecuencias y otros, como le digo,
17:42seguramente han tenido que cerrar su granja,
17:44esperar un buen tiempo hasta que puedan generar de otra manera
17:49recursos para seguir en la actividad productiva avícola.
17:52Entonces, en ese sentido, creo que es completamente a destiempo.
17:56Y para el sector avícola de Santa Cruz,
17:58este fideicomiso de 21 millones de bolivianos
18:01anunciado por el gobierno central es solo una noticia distractiva.
18:04Dicen que los afectados ya han solucionado lo que tenían
18:07que solucionar con sus propios recursos.
18:09Ese año le prometió a los avicultores posibilitarles la posibilidad,
18:16perdón por la redundancia, darle la posibilidad de que puedan
18:20transmitir un crédito rápido al BDP.
18:22Eso no pasó.
18:23Y ante el reclamo de los avicultores, a final de año,
18:26el 2023, habilitó ya este fideicomiso,
18:30que también era para otros departamentos.
18:33En realidad, un despropósito porque la gripe aviar,
18:38la zona afectada fue solamente en esos dos municipios,
18:40el departamento de Cochabamba.
18:41No pasó a mayores en otros departamentos.
18:43Pero los afectados nunca pudieron calificar para el crédito
18:47por la cantidad de requisitos que le pedían.
18:49Y además hay un problema en Bolivia,
18:50que no se puede hipotecar las pequeñas propiedades.
18:54Entonces, no tuvo efecto ese fideicomiso.
18:57Y hacerlo ahora es un despropósito y un agravio para los avicultores,
19:00porque ya se la tuvieron que capear ellos solos, digamos.
19:04Y esto, en realidad, es difícil que pueda otra vez ayudarles,
19:10porque el fideicomiso dice que es de un límite de 400 mil bolivianos
19:14por avicultor.
19:16Bueno, en esa época, reponer una gallina costaba 35 pesos,
19:20ahora cuesta el doble.
19:21O sea, no alcanza ni para 5 mil gallinas.
19:23Esto es más que todo una noticia distractiva, digamos, para el sector.
19:27El mal que le ha causado este gobierno al sector ya viene de mucho tiempo.
19:32Primero fue con el corralito de los dólares,
19:35donde muchas empresas se quedaron con parte de sus dólares ahí,
19:40con la imposibilidad de importar insumos y productos.
19:42¿Cierto?
19:43Y con esto del diésel.
19:44Esto del diésel está terrible porque precisamente el llamado,
19:51obviamente, que han hecho el presidente de la CAO con su vicepresidente,
19:55es para llamar la atención porque, fíjese que, a ver,
20:00el daño que le están causando a la avicultura ahora le están restando,
20:04como a todos los negocios, le están restando competitividad.
20:08Fíjese el caso de los avicultores que ahorita tienen, por ejemplo,
20:11que están criando pollos en otro departamento,
20:14donde no se pueden llevar los insumos, principalmente Santa Cruz.
20:17Entonces, ellos tienen que preparar la ración para el alimento de sus pollos con lo que pillan.
20:23Y esos pollos no están comiendo la ración necesaria para rendir como deberían rendir, digamos.
20:28O sea, eso ya viene de hace mucho tiempo, ¿no?
20:30Y lo terrible va a ser que, si no se logra,
20:35de tener diésel disponible para comenzar a elaborar las tierras para este verano
20:41y hacer la siembra oportuna y ya no va a haber grano el próximo año
20:45para darle comer a las gallinas y a los pollos.
20:48Revisemos ahora otros temas nacionales.
20:53Fabricarán abono con residuos en el Mutún.
20:56El presidente de la empresa Siderúrgica informó que los restos no contaminantes
21:00que surjan de la producción de barras corrugadas y de alambrón
21:03serán usadas para elaborar ladrillos y abono.
21:07Los fertilizantes se pueden usar para fabricar hierro y fósforo.
21:10El presidente explicó que han recibido propuestas para comprar los abonos
21:14que se procesen de los desperdicios.
21:19Por sucultores en alerta por falta de maíz.
21:22Representantes del sector en Cochabamba denuncian que desde el 1 de octubre
21:26no reciben apoyo de parte de Mapa con la dotación de maíz a precio subvencionado.
21:31Debido a esto, deben comprar en el mercado regular a un precio de 150 bolivianos el quintal,
21:36es decir, 60 bolivianos más que el precio que les vende Mapa.
21:41Señalan que si sigue esta tendencia, el precio de la carne de cerdo se verá afectada en las próximas semanas.
21:49Denuncian balsas ilegales en Riberalta.
21:52Balseros de este municipio del Beni denuncian que alrededor de 150 balsas ilegales
21:57ingresaron por diversos ríos de la región con el propósito de explotar recursos minerales de formas irregulares.
22:04Los dirigentes de este sector piden que las autoridades tomen acciones urgentes,
22:09puesto que estas personas no tienen permiso para trabajar.
22:13Lo hacen sin respetar los procedimientos y desquitan el empleo a quienes están en la región.
22:18El mapa ejecutó un 37,5% de su presupuesto.
22:30De enero a agosto de 2025, la estatal de alimentos ha ejecutado un monto de 1.698 millones de bolivianos,
22:38lo que equivale a menos de un 40% del presupuesto designado para esta gestión,
22:43que supera los 4.500 millones de bolivianos.
22:45Señalan que el mayor porcentaje de esta cifra se ha dedicado a la importación de alimentos
22:50y un porcentaje menor al 2%, por ejemplo, para apoyar al sector sollero,
22:55a productores de papa, en Chuquisaca y para la quima.
22:58Más adelante, después de la pausa, veremos lo que sucede con los frigoríficos.
23:07Exigen esclarecer los envíos de uno en específico.
23:10Exportadores le piden a las autoridades investigar el veto que realizó Rusia a un frigorífico
23:15para no dañar las actividades de otras empresas del sector.
23:19En breve los detalles.
23:19¡Gracias!
23:20¡Gracias!
23:22¡Gracias!
23:23¡Gracias!
23:24¡Gracias!
23:25¡Gracias!
23:26¡Gracias!
23:27¡Gracias!
23:28¡Gracias!
23:29¡Gracias!
23:30¡Gracias!
23:31¡Gracias!
23:32La familia es el origen de todo.
23:59Con trabajo y esfuerzo, siembra hoy lo que cosecharás mañana.
24:03Para cosechar el mejor futuro, necesitamos suelos fuertes y saludables.
24:08Porque cuidar nuestra tierra es asegurar el mañana.
24:12En las últimas décadas, la agricultura en Bolivia ha evolucionado constantemente,
24:16enfrentando nuevos desafíos y encontrando soluciones innovadoras para mejorar la productividad del suelo.
24:22El equilibrio de la tierra es clave para un crecimiento sostenible
24:26y para garantizar el bienestar de quienes dediquen su vida al campo.
24:30Este 2025, Bróter se une a las familias productoras de la agricultura en Bolivia
24:34para contribuir a un futuro más próspero para todos.
24:38Bróter, nutre y cuida tu suelo.
24:41Míralos.
24:42Ellos son los ahorradores de Banco Ganadero.
24:45Los que se sacan un peso de encima, cuidando hasta el último peso.
24:49Puedes criticarlos
24:53o señalarlos con el codo.
24:57Pero date cuenta, si algo nunca les falta, es platita en su cuenta.
25:02En la vida, ellos son los verdaderos ganadores.
25:05Los que saben que el que ahorra, gana doble.
25:08La CANEP exige a las autoridades competentes investigar una sanción
25:22que impuso Rusia contra un frigorífico por el presunto delito de falsificación de documentos.
25:28Entendemos que hay una investigación en curso.
25:32Hay una demanda iniciada por el Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones,
25:38Senavex, por uso de instrumento falsificado,
25:42en el caso particular de certificados de origen
25:45que respaldan las exportaciones de carne de ganado bovino a la Federación Rusa.
25:51Hay una investigación también que tiene que ver con la emisión de permisos de exportación
26:00y las operaciones de exportación de esta empresa
26:04que aparentemente habrían sido tanto en volumen como en las subpartidas arancelarias
26:10mucho por encima de lo que estaba autorizado en cupos de exportación.
26:17Esto aprovechando de alguna manera que algunas de las subpartidas arancelarias,
26:23el caso particular de despojos comestibles,
26:25no estaban abarcados por la regulación
26:28y se ha dado un uso de esta subpartida arancelaria
26:33para enviar una cantidad aparentemente grande de producto
26:38con destino principalmente a la China.
26:41Esperemos que las investigaciones sigan su curso.
26:44La CANEB en 2023 y en 2025 envió cartas alertando también sobre esta situación
26:53a ambos ministerios, Desarrollo Rural y Tierras y Desarrollo Productivo y Economía Plural.
26:58Esperemos que por el bien del país y por el bien del resto de proveedores serios
27:04que tiene el país, frigoríficos que cuentan con todas las habilitaciones,
27:08podamos esclarecer este asunto y mantener abierta nuestra posibilidad de continuar exportando carne.
27:16Hay noticias positivas por avances en el comercio exterior de Bolivia
27:21porque se han realizado pruebas piloto para la exportación de carne de pollo y huevo
27:26desde Bolivia hacia Perú.
27:28Afortunadamente la repartición esa que del Senasac que maneja estos temas que son de estado a estado
27:36han hecho una muy buena gestión, ya lo consiguieron con Egipto,
27:42teníamos la noticia ya hace un par de meses para exportación de carne de res,
27:47pero también se ha hecho paralelamente el esfuerzo para habilitar la exportación de carne de pollo.
27:54A Egipto no se le puede exportar huevo porque es uno de los grandes productores y exportadores.
27:59Lo mismo está muy avanzado con Chile y Perú.
28:03Con Perú tengo entendido que ya hay algunas exportaciones de pollo que se han hecho a modo de prueba,
28:10digamos, porque además es muy difícil abrir un mercado.
28:13Fíjese que cuando se terminan estos negocios entre estados para establecer una exportación
28:21y ahí tienen que comenzar a negociar los privados.
28:26Y en este caso, digamos, para los bolivianos es muy difícil conseguir a alguien en un país
28:30que se comprometa a comprar una producción porque el flujo de merjacadería
28:37es que uno puede hacer para allá es inestable, digamos, ¿no?
28:40Uno por la falta de diésel y la otra por los bloqueos externos que siempre hay en este país.
28:44Pero está avanzado tanto en Perú como Chile para próximamente poder exportar pollo y huevo.
28:51Veamos ahora cómo están las condiciones climáticas.
28:55Fernando Cuellaría está con nosotros. Buenas noches.
28:57Muy buenas noches. Un saludo muy cordial a todos los agricultores.
29:00Hoy, Alejandra, voy a mostrar cómo van a estar las condiciones en cuanto al contenido de humedad en el suelo
29:04y también de las lluvias que registramos el día de ayer.
29:07Bien, vamos a comenzar revisando el mapa satelital.
29:09Como todos los días, ¿qué ha pasado en las últimas horas?
29:12Bueno, en esta imagen satelital voy a mostrar cómo es que se formó la nubosidad bastante,
29:21como se puede observar, muy amplia, sobre todo en el norte integrado
29:25y gran parte de la provincia de Guarayos, en lugares donde teníamos registros de incendios forestales.
29:31La lluvia fue muy considerable.
29:32Sin embargo, en ciertos municipios como Concepción, nuevamente, Alejandra reporta incendios activos justamente en esta parte,
29:41en lo que corresponde a la TCO Monteverde, una extensión bastante amplia.
29:47Y también se observa, Alejandra, que hemos tenido precipicios, que se dieron lluvias en gran parte del parque,
29:53en el mercado.
29:54Las lluvias hay que resaltar que son muy sectorizadas, Alejandra, y los volúmenes considerables,
29:59porque en ciertos lugares, en el norte integrado, registramos hasta 60 milímetros.
30:04En San Julián, en algunos puntos del municipio de San Julián, también registramos desde 50 a 60
30:10y en otros puntos menores a los 7 milímetros, muy sectorizadas las precipitaciones que se dieron iniciando la semana.
30:17¿Cómo ha quedado la humedad del suelo con esto?
30:19Para todos los amigos del agro, voy a mostrar cómo está actualmente, para fecha actual,
30:25desde hoy hacia mañana, la humedad en el suelo, donde justamente en los valles de Santa Cruz,
30:30la provincia de Manuel María Caballero, gran parte de la provincia de Chilo, San Pedro,
30:35ya teniendo en estos lugares, hacia el norte, la humedad, el contenido de humedad en el suelo,
30:40bastante saturados, mayores al 70, 80 por ciento, el color morado indica este patrón.
30:45También en lugares, por ejemplo, que justamente aquí abajo es donde tenemos nuevos incendios forestales,
30:51la TSEO Monteverde, que muestra que hay nuevos incendios activos.
30:54Sin embargo, actualmente el color amarillo muestra toda la franja amarilla,
30:58que intersecta por municipios como Lagunillas, Gutiérrez, el área metropolitana de Santa Cruz,
31:04provincia de Anderjibáñez, parte del norte integrado, los suelos moderadamente húmedos,
31:09con una humedad que está del 30, 40 por ciento, y el resto de las zonas, por ejemplo,
31:15las zonas productivas del este, San Julián, Cuatro Cañadas, pese a que hemos tenido,
31:19que se han registrado lluvias, la humedad en el suelo está menor al 40 por ciento,
31:23pero voy a mostrarte que para la siguiente semana el panorama va a cambiar completamente.
31:29En el siguiente mapa voy a mostrar cómo es que vamos a iniciar ya la semana,
31:33la tercera semana del mes de octubre, que vamos a registrar lluvias para este fin de semana, Alejandra,
31:40entre el día sábado y domingo, lluvias que van a estar considerables, por ejemplo,
31:44ya esta franja azul muestra en municipios como cabezas, la cuenca alta del Río Grande,
31:50gran parte de la provincia de Valle Grande, la provincia de Florida, la provincia de Chilo,
31:55con los suelos muy saturados, y justamente esta franja intersecta por las zonas de municipios de Pailón,
32:01zonas de Pailón Sur, justamente, donde las lluvias van a estar muy concentradas para este fin de semana,
32:07teniendo una distribución o acumulando o reteniendo humedad que va a estar superior al 70 por ciento,
32:12empezando la semana, luego la franja amarilla muestra ya un cambio muy rotundo,
32:17que va a estar ingresando precipitaciones y el contenido de humedad en el suelo,
32:23por ejemplo, en estas zonas que vienen a ser Okinawa, ya el municipio de Fernández Alonso,
32:28esas riberas que tenemos en la cuenca baja del Río Grande van a agarrar bastante humedad,
32:35mayor al 40, 50 por ciento, y sin embargo, se muestra en el pronóstico
32:40que las precipitaciones van a estar muy débiles en gran parte de la provincia de Ñuflo de Chávez hacia el sur,
32:47municipios como San Julián, Cuatro Cañadas, que el registro muestra que la humedad o el contenido de humedad
32:53en el suelo va a estar menor al 30 por ciento.
32:55Estamos en el último trimestre del año, ¿hay pronóstico de lluvias hasta fin de año, quizás hasta enero?
33:01¿Cuáles son las situaciones?
33:02Bueno, y voy a mostrar cómo va a estar justamente este último trimestre,
33:07empezando desde noviembre, diciembre, ya el comienzo de la gestión del 2026,
33:14que muestra que vamos a tener lluvias bajo lo normal, un déficit hídrico, justamente en esta parte,
33:21en la provincia de Gran Chaco, Los Calvos, municipios como Uyube, Cuevo,
33:25que van a registrar en un registro de anomalías y lluvias bajo lo normal,
33:31con una probabilidad de que esto suceda al 40 por ciento, ¿no?
33:35Lluvias mucho más bajas, tendríamos un déficit hídrico en estos lugares,
33:39pero la otra noticia es que en el color verde, por ejemplo, Alejandra,
33:42empezaríamos a tener desde un 40 por ciento de probabilidad de que las lluvias estén por encima de lo normal,
33:49registrando entonces una temporada más lluviosa, teniendo mayor humedad en estos lugares,
33:55y justamente en el departamento de Santa Cruz, el color azul y morado muestra una mayor probabilidad,
34:00incluso arriba del 45, 50 por ciento, de que este último trimestre,
34:06en gran parte de las provincias del Norte Integrado, la provincia de Chilo, la provincia de Sara,
34:12la provincia de Obispo, Santo Esteban, la provincia de Guarayos, la provincia de Ñuflo de Chávez y Velasco,
34:19hacia el norte, justamente muestran que vamos a tener días mucho más lluviosos,
34:24e incluso muestra que la primera semana del mes de noviembre vamos a tener un registro de precipitaciones
34:29que va a estar superando 60 milímetros, 70 milímetros, muy general,
34:34por lo que se ve que ya noviembre va a ingresar con bastante lluvia,
34:39incluso finalizando esta quincena del mes de octubre va a tener precipitaciones,
34:45como se van a ver replicadas justamente para este día sábado, Alejandra.
34:49Bien, Fernando, muchísimas gracias. Quedamos atentos. Hasta mañana.
34:52Hasta mañana, Alejandra.
34:53Continuamos con más información. YPFB tiene una deuda que supera los 260 millones de bolivianos
34:59con los productores de caña. Esto está afectando las finanzas del sector.
35:04Tiene un retraso, me parece, de un mes, no se le está pagando, se está recogiendo el combustible.
35:12El sector está garantizando el compromiso que hizo con el gobierno de proveer de etanol,
35:20pero lastimosamente los pagos no están acompañando y eso está causando un problema económico en los sectores
35:29que en muchos casos no cuentan con financiamiento y los está prácticamente ahogando, ¿no es cierto?
35:39Porque estás sacando producto, vos estás produciendo, estás teniendo costos y no estás pudiendo cubrirlos
35:45porque no te pagan el producto, que en este caso es el etanol.
35:48Realmente hay una falta de liquidez por esa situación.
35:54Bueno, esperemos que ya la próxima gestión que viene a hacerse cargo de Bolivia
36:01tenga un poco más de responsabilidad porque definitivamente no se puede trabajar cuando te deben plata, ¿no es cierto?
36:09Vos tenés que cubrir tus costos con recursos y si no los tenés, entras en problemas de liquidez,
36:16como usted manifestaba, ¿no?
36:17Es una cantidad importante, ¿no es cierto?
36:19Porque, le repito, fácilmente son uno o dos meses, creo, de retraso que tienen.
36:26Entonces, nosotros exhortamos que se pueda regularizar este tema en fin de no seguir haciéndole más daño
36:35al sector del que ya se le ha hecho con la falta de diésel, con una serie de problemas de seguridad jurídica, etc.
36:44Definitivamente hay que tener, cuando uno gobierna, hay que tener más responsabilidad.
36:49Quedamos pendientes, por supuesto, a un pronunciamiento de YPFB después de esta denuncia.
36:55Con esta información nos despedimos.
36:57Tenemos más en www.canalrural.bo y también en nuestras plataformas digitales.
37:01Permiso.
37:01Gracias a TotalP, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
37:09Broker, correctivos y acondicionadores de suelo.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

1:25
Notivisión
hace 18 horas