- hace 2 horas
Durante su columna en Arriba Misiones, el economista Sebastián Oriozabala, titular de la Consultora Impulsa, analizó la situación actual de la forestoindustria misionera, subrayando tanto su relevancia nacional como las dificultades que enfrenta el sector productivo.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bueno, contando un poco, quería hacer una pequeña introducción.
00:03Dale.
00:04¿Por qué? Porque la provincia de Misiones, en algún momento se ha mencionado,
00:08es la provincia de todo el norte argentino con la mayor cantidad de industrias
00:13en el territorio. Es decir, si comparamos todas las provincias del norte argentino,
00:18nos encontramos con una provincia con Misiones que, si contamos la cantidad
00:21de industrias que tiene en todos los rubros, hablando en términos generales,
00:25es la provincia con mayor cantidad de industrias.
00:27¿Por qué hago esta introducción? Porque el sector forestal, foresto industrial,
00:32es el sector más fuerte de toda la actividad agroindustrial de nuestra provincia
00:37en particular, y es la más importante de toda la Argentina.
00:41O sea, la provincia de Misiones tiene el sector forestal más fuerte de todo el país.
00:46Entonces, ¿esto qué hace? Que en los últimos 20 años...
00:49Pero, perdón, está bueno lo que decís, Sebastián, porque a veces da la impresión
00:53de que eso está en el norte de Corrientes.
00:55Exactamente. Por eso es importante aclarar, y muchas veces se habla de que la provincia
01:00de Misiones no es una provincia industrial que no agrega valor, y sin embargo,
01:04somos la provincia, por eso te digo, con la mayor cantidad de industria
01:06de todo el norte argentino. Obviamente, y defino por el norte, también,
01:12si nos ponemos a comparar con el sur también, digamos, con la Patagonia
01:14en las mismas condiciones. Obviamente no competimos con la provincia de Buenos Aires,
01:18con Córdoba, provincias más grandes hasta en términos poblacionales, sino...
01:24Pero sí, cuando comparamos, a pesar de la pequeña dimensión que tenemos en territorio,
01:29somos una de las provincias más chicas del país en términos territoriales,
01:33somos una de las provincias con la mayor cantidad de industria.
01:36Y por otro lado, esto que decías vos, ¿no?
01:38Es decir, la provincia de Misiones tiene el sector foresto industrial más grande
01:42de todo el país. Estamos con casi 450 industrias a lo largo de todo el territorio,
01:49y llegamos a casi 420.000 hectáreas forestadas. Es decir, destinadas más allá de lo que es
01:55materia... Perdón, árboles nativos, que todavía se sigue explotando,
02:01muy controlado por el Ministerio de Ecología, pero el sector de lo que es la madera implantada,
02:06somos la segunda provincia en términos de superficie. Es decir, primero ha llegado
02:11Corrientes a ganar en superficie, llegando a los 470.000 hectáreas,
02:16y Misiones en 420.000 hectáreas. Pero cuando agregamos valor, somos la principal provincia...
02:22Ahí está, hecha la aclaración. Corrientes tiene más árboles implantados.
02:25Exactamente.
02:26Nosotros tenemos más industrias.
02:27Exactamente. ¿Y por qué hago también esta aclaración? Porque también somos la provincia
02:31con la mayor cantidad de exportación proveniente del sector foresto industrial,
02:35principalmente destinada al universo de lo que es la celulosa.
02:39Ahora, contado esta audiencia, que es parte también de entender por qué lo importante
02:45de la foresta industria, la dejamos para el último porque justamente es la que mayor
02:49cantidad de empleados genera del sector privado en la provincia de Misiones,
02:53es la mayor exportación que tenemos en términos de producto bruto provincial
03:00hacia principalmente Estados Unidos y otros países también, Chile y demás.
03:05Pero específicamente el principal destino de lo que es madera, ahora ya vamos al universo
03:12de madera, recién hablamos de la exportación va a estirar a lo que es celulosa principalmente,
03:16la madera es el consumo interno.
03:18Y algo también va a Estados Unidos para la construcción de casas, ¿no?
03:22Claro. Nosotros tenemos casi entre el 85% y el 90% se destina al consumo interno,
03:27lo que es madera, y un 15%, un 13% va destinado a la exportación, que es ese origen,
03:33sobre todo Estados Unidos, para lo que es construcción de casas, molduras principalmente,
03:38o sea, son pequeñas producciones de madera, pero con agregado de valor.
03:42Y por qué hago también vamos haciendo estas aclaraciones, porque según el estimador mensual
03:47de las actividades económicas, el año 2024 ha sido un año muy negativo para el sector
03:52de la madera en sí mismo, con una caída acumulada mes a mes del 18% y hemos arrancado
03:59un 2025 con un piso muy bajo de producción y donde obviamente la falta de competitividad
04:06del dólar, la situación compleja del consumo, sobre todo de lo que es obra pública
04:11y obra privada, que son los principales consumidores, pero no es menor que si no hay obra pública
04:16y no hay obra privada, tampoco haya mucho destino de compra de muebles.
04:21Y obviamente el poder adquisitivo en caída de la gente ha llegado hoy a casi un 50%
04:28de capacidad ociosa en las industrias madereras de la provincia.
04:32Con una caída estimada de cerca de un 30%, se habla, y digo se habla, ¿por qué?
04:38Porque tenemos un universo de trabajo informal, tenemos un trabajo semi-formal y se habla
04:45de un 30% de caída de lo que ha sido la empleabilidad en ese sector y obviamente,
04:53como te digo, cerca de un 45% de caída del consumo.
04:57El problema ni siquiera está en el horizonte o el problema más cercano en el horizonte
05:03de la caída en sí mismo, que es un problema en sí mismo, sino que no hay un horizonte proyectivo
05:08para que mejore la situación.
05:10Eso es lo que estamos viendo y eso es lo que el sector lo está advirtiendo como crítico.
05:17Y a esto se le combinan algunas situaciones complejas, que han sido las modificaciones de...
05:22Es un sector que obviamente se paga mucho con cheques, a 30, a 60, sobre todo agregado
05:29de valor, todo lo que tiene que ver con la comercialización.
05:32Entonces, se apalanca mucho con el banco.
05:35Es un sector bancariamente muy formal, es decir, opera mucho con el sistema bancario,
05:40pero las tasas de los créditos se han ido por las nubes, estamos hablando de más del 80%.
05:45Todo lo que es el descubierto, descuento de cheques, ha pasado el 100%.
05:52Entonces, le ha quitado y le ha restado mucha competitividad al sector,
05:57sobre todo a aquellas industrias que se apalancan con el sector financiero,
06:00para poder ir cubriendo esos cheques que salen, que entran, y poder obviamente pagar
06:04y cubrir los gastos fijos.
06:06A esto se le suma también un incremento en este último año y medio de cerca del 400%
06:12de la luz, de la energía eléctrica.
06:14Principal insumo, ¿no?
06:15Que iba a decir eso, principal insumo de la actividad forestal, sobre todo de los aserraderos.
06:20Entonces, estamos en un combo muy complejo para el sector productivo.
06:25La provincia ha ido buscando alternativas de acompañar con pequeñas bajas
06:30en lo que ha sido ingresos brutos, en los pagos anticipados, y desde ahí ayudar.
06:36E incluso ha establecido varios subsidios de tasa para créditos, para aquellos que necesitan comprar
06:43o necesitan un gasto corriente.
06:46Y al mismo tiempo también ha colaborado con generar algunos espacios de articulación
06:53en la comercialización internacional.
06:55Y no vamos a dejar de mencionar que tenemos con el centro del país 1.200 kilómetros
07:00que, obviamente, complejan y encarecen cuando el insumo principal de la logística
07:06es el combustible, también con un aumento sumamente alto en los últimos años y medio.
07:11Entonces, la provincia también ha hecho ahí una inversión importante en lo que ha sido
07:16el puerto de Posadas con un apalancamiento, pero eso va destinado a lo que es exportación,
07:21todo lo que es consumo interno, que es lo que hablábamos recién.
07:24La principal operatoria que se desarrolla en el mundo forestal sigue operando a través de barcos,
07:31perdón, de camiones, vitrenes en algunos casos, pero igualmente sigue siendo complejo la ecuación.
07:39Sebastián, hasta que el gobierno nacional entienda la importancia que tiene la obra pública
07:46en la República Argentina como generadora de trabajo, en este caso en la madera,
07:52pero a su vez todos los empleados que mueven, los obreros que demandan la obra pública
07:59a nivel nacional, hasta que eso no suceda va a ser difícil que el sector se recupere.
08:03Va a ser difícil y yo, más que difícil, yo te hago algunas menciones de algunas consecuencias
08:09que van a ser difíciles recuperar de acá los próximos 5 o 10 años.
08:13¿Qué es? Una vez que el sector, obviamente que todo esto va de la mano con la muy baja de precio,
08:19una gran baja de precio en lo que es la materia prima, ¿sí? Es decir, el productor, el pequeño productor,
08:24mediano o grande, que tiene una forestación y que vende a una cerradera o que vende a una empresa,
08:30le ha bajado el precio, le ha caído el precio. Entonces ese productor dejó de cortar.
08:34O sea, ya tiene sus árboles, los deja ahí para ver si en algún momento se recupera.
08:38Pero ese árbol empieza a tener un diámetro más grande, empieza a ser destinado con ese diámetro
08:44a otro destino específico que es maderable, que tal vez ya no es pulpable, o sea, cambia su origen
08:50y su destino. Entonces empieza a ver una masa boscosa más grande en edad, digamos,
08:55y por ende en diámetro y en dimensiones. Entonces se empieza a cortar.
08:59Y obviamente no hay nuevas plantaciones, que es lo principal.
09:02Entonces la provincia de Misiones ya viene con un proceso estanco de hace más o menos 4 años
09:09y se suma a este proceso de la producción primaria estancada, sin nuevas forestaciones,
09:17todo lo que ha sido la caída de la ley 25.080, que es la de promoción forestaluna,
09:21ley que justamente iba destinada principalmente a promover nuevas forestaciones
09:27acompañadas con un subsidio y que obviamente hace un año y medio que viene sin presupuesto.
09:34Antes de eso, igual ya venía con muy bajo presupuesto, pero la caída ha sido abrupta
09:38y obviamente no se ha pagado lo que se debía y obviamente no hay directamente nuevas ejecuciones.
09:45Entonces, esa situación es muy compleja pensando el futuro de la forestación.
09:49Es muy complejo también pensar que aquel empresario, aquel aserradero,
09:54que tiene que terminar echando a un obrero calificado, volver a recuperarlo,
09:58le puede llevar muchos años de formación.
10:00Pero ya está pasando eso.
10:01Como ya está pasando, por eso digo, recuperar la capacidad técnica
10:06con conocimiento específico del universo forestal va a ser complejo
10:10y son las principales consecuencias que obviamente se están viendo en el sector,
10:14pensándolo incluso a futuro, ya no en el día de hoy.
10:16Le pasa a los chicos y le pasa a los grandes.
10:18Este aserradero del cual creo que hemos hablado en otra oportunidad
10:21que está acá relativamente cerca, Tapedicuá, en Corrientes.
10:25Exacto.
10:25Es grande, ¿no?
10:26Sí, es un aserradero que tiene más de casi 400 empleados,
10:30250 se hablaban que iban a ser despedidos.
10:33Después se recompró, lo compró un capital correntino.
10:38Y bueno, en principio estaría sostenido y contenido con un compromiso de no echar.
10:43Pero bueno, en realidad todo lo que ha sido suspensión en el sector forestal
10:46están a la orden del día en la mayoría de los aserraderos.
10:50Y obviamente, como digo, el siguiente paso es empezar a despedir.
10:53Despedir implica pagar indemnización y un montón de capital económico
10:57que muchas veces termina costándole muchísimo a los empresarios,
11:01sean grandes o chiquitos, en este caso.
11:03En este caso la diferencia, Sebastián, con otros productos de los que hemos hablado,
11:07hablamos de té, hablamos de hierba, hablamos de tabaco,
11:10que no se puede sostener en la planta mucho tiempo, ¿no?
11:14En la madera sí lo pueden dejar más años, digamos, esperar un mejor momento.
11:20En la madera vos tenés un proceso de cosecha que va desde los 12, 15 años,
11:26depende qué destino le des, que es lo pulpable que mencionaba yo,
11:29que va destino a energía o a placas de lo que es principalmente MDF,
11:34o celulosa y pasta, digamos, todo parte de ese combo.
11:38En el universo forestal tenemos la producción de energías a partir de árboles,
11:42vamos a decir, de biomasa.
11:44Tenemos producción de lo que es pasta para papel, cartón, tenemos tableros,
11:49después tenemos el universo de lo que es madera, ¿no?
11:52La madera que vemos en un mueble, que vemos en una obra en construcción.
11:56Después tenemos también fenólico, que son otro destino específico de tableros.
12:02O sea, hay un universo de productos muy grandes.
12:05Depende en qué momento la sacás se usa para eso, digamos.
12:08Entonces puede ir desde los 15 años, vamos a suponer, hasta los 25,
12:12es un periodo, por eso yo decía, puedes esperarlo.
12:14Pero tenemos, nosotros la provincia de Misiones tiene casi un 30%
12:18ya con plantaciones que supera los 25 años.
12:21Ah, mira.
12:21Entonces ya estamos demorados.
12:23Están en el límite.
12:24Estamos en el límite en general, por eso digo, no va a haber nuevas plantaciones.
12:27¿Qué pasa después de los 25 años?
12:29No, no, el diámetro ya es muy grande, hace que empiece a tener más nudos,
12:33que la calidad de la madera empeore.
12:35Entonces todo eso contribuye a que incluso le baje el precio al productor.
12:39Pero si hoy no vale, ni siquiera podés cosecharlo,
12:41porque el costo de cosecha termina siendo más alto que el mismo valor
12:44que te van a pagar y terminás poniendo plata,
12:47el productor lo deja y queda obviamente esa forestación detenida ahí en su chacra.
12:53Te agrego algo, Sebastián, si tiene que ver vos me dirás.
12:56Ayer volvía de Corrientes Capital, de esa zona de resistencia para acá.
13:02Viste que años anteriores vos notabas muchas plantaciones de árboles
13:06con problemas con el fuego, es decir, quemadas.
13:11Cosa que no está pasando.
13:13Por el contrario, había mucha agua a los costados de la ruta,
13:17porque evidentemente fue un año muy lluvioso.
13:20Entonces, aparte, ¿va a sobrar madera?
13:25¿Va a haber mucha madera?
13:27Digo, porque la que se quema después no sirve,
13:28pero como este año no hubo problemas con el fuego.
13:32¿Eso colabora con que baje más todavía el precio?
13:34No, no, en general no.
13:36No va a ser un efecto directo eso.
13:39Hay una oferta grande.
13:40El problema es que tenemos un consumo pequeño,
13:42o sea que la oferta igual sigue siendo...
13:44Sin necesidad de la oferta del fuego, digamos,
13:47de lo que contribuiría el fuego en tu planteo,
13:50en realidad agradecemos que no haya fuego,
13:53más allá de que la provincia de Misiones siempre ha tenido un plan
13:56de manejo del fuego muy fuerte.
13:58La provincia de Corrientes ha hecho algunas inversiones importantes
14:00también en lo que es prevención, pero en realidad lo que estamos teniendo
14:04es una caída del consumo muy grande.
14:06Entonces, eso hace que igual la sobreoferta esté,
14:08porque la disponibilidad de materia prima en todo el norte de la Argentina,
14:13en el noreste, digamos, lo que es Corrientes y Misiones,
14:16son las principales forestaciones de todo el país.
14:19Entonces, la verdad que está haciendo que esa oferta sea muy grande
14:22y que el consumo realmente esté sumamente retraído
14:25y con una mirada muy preocupante del sector forestal
14:29sobre la actividad y el horizonte económico que estamos llevando.
14:32Bueno, en el mismo sentido, me acuerdo que hace unos cuantos años atrás
14:36se había inaugurado la fábrica de casas de madera acá en Posadas,
14:39que tenía una capacidad tremenda,
14:42creo que a Picofom la había llevado adelante.
14:45No sé cuál será la actualidad de esa fábrica,
14:47pero con todo esto, digo, con la desinversión en la obra pública
14:51por parte del Gobierno Nacional, que a su vez también
14:53las anteriores administraciones mandaban plata
14:56para construcción de viviendas sociales.
14:58A Misiones y a toda la Argentina, cosa que dejó de suceder.
15:03Esa fábrica debe estar bastante frenada, digo, ¿no?
15:07Prácticamente está sin funcionamiento.
15:09Funciona, pero a niveles tan bajos que prácticamente no se contempla.
15:13Pero bueno, ahí tenés también lo que te decía yo recién,
15:17mano de obra calificada específicamente formada para hacer casas,
15:22con un agregado de valor absoluto en la actividad.
15:27Y eso se está destinando...
15:29Y una inversión grande porque se habían traído equipos de afuera.
15:32Exactamente.
15:33El Gobierno Provincial, a través del Iperod,
15:34sigue haciendo inversiones en casas y alternativas,
15:38que de hecho vemos que se entregan cada tanto.
15:40Sí, las de madera.
15:40Parte de eso son de madera.
15:42Entonces, sigue funcionando, pero bueno, lo que decís vos,
15:45la capacidad que tiene esa industria de producción de casas,
15:50hoy está trabajando a un 20% de su capacidad.
Recomendada
5:17
|
Próximamente
0:39
Sé la primera persona en añadir un comentario