Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Alguna vez te has preguntado ¿Qué tan seguido cuidas tu salud mental? El 10 de octubre se celebra su día mundial, por eso, para hablar del tema nos acompaña la Dra. Andrómeda Ivette Valencia Ortiz, Licenciada en Psicología por la UNAM, cuenta con el doctorado en Psicología de la Salud dentro del Postgrado de Excelencia de la UNAM con énfasis en enfermedades crónico degenerativas en la infancia.

https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/diagnosis

#sumatvuaeh #TrecePuntoUno #UAEH #Hidalgo #DíaMundialDeLaSaludMental #SaludMental #BienestarEmocional #Autocuidado #Prevención #SaludMentalUniversitaria #Psicología #EntrevistaSaludMental #DerechoSaludMental #UAEH #Hidalgo #SumatvUAEH #CuidemosLaMente #RompiendoEstigmas #HablarDeSaludMental #SaludMentalParaTodos #ApoyoPsicológico

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Una producción de Suma TV.
00:30Hola, ¿qué tal? Les doy la más cordial de las bienvenidas a este su programa Diagnosis, una guía de salud integral.
00:46El día de hoy y como todos los viernes tenemos un súper programa y en esta ocasión abordaremos un tema fundamental, la salud mental.
00:53Pero antes de entrar en materia, pues vamos a ver qué nos preparamos en la cápsula. Por favor, vamos a verla.
01:00¿Qué onda Isra? ¿Alguna vez te has preguntado qué tan seguido cuidas tu mente?
01:09La salud mental también necesita atención, pero empecemos definiendo qué es la salud mental.
01:16Es un estado de bienestar integral, físico, emocional y social. Influyen cómo piensas, sientes y actúas.
01:24Y es clave en todas las etapas de tu vida.
01:26Tener una buena salud mental te ayuda a enfrentar el estrés, desarrollar tus habilidades, a ser productivo y convivir de forma positiva con los demás.
01:36Muchos factores influyen en ella.
01:39Lo individual, como nuestra genética y experiencias.
01:43Lo social, como la educación, trabajo y el respaldo de la gente que te rodea.
01:48Y lo ambiental, como la crianza, el bullying o la exposición a situaciones difíciles.
01:55Cuando descuidamos nuestra salud mental, no solo sufrimos emocionalmente.
02:00También puede afectar a nuestro cuerpo, nuestras metas y nuestras relaciones.
02:05Y ojo, hablar de salud mental no debería dar pena.
02:09No necesitas tener un diagnóstico para cuidar tu mente.
02:13Al contrario, la salud mental se trata de todos.
02:16Y pedir ayuda no te hace débil, te hace fuerte.
02:20Así que no ignores lo que sientes.
02:23Si tus emociones o pensamientos te complican la vida diaria, lo mejor es buscar ayuda profesional.
02:30Y para hablar del tema, nos acompaña la doctora Andrómeda Yvette Valencia Ortiz.
02:34Licenciada en Psicología por la UNAM.
02:37Cuenta con el Doctorado en Psicología de la Salud dentro del Posgrado de Excelencia de la UNAM.
02:43Y recuerda, cuidar tu mente es cuidar tu vida.
02:52Muchas gracias, Monse, por la cápsula.
02:55Estuvo muy buena.
02:56Y bueno, doctora, bienvenida a tu programa.
02:58¿Cómo estás?
02:59Pues muy contenta de estar aquí, justamente el Día Mundial de la Salud Mental.
03:04Oye, tocó una buena fecha y además de que es una buena fecha, es la mejor oportunidad con un especialista como tú de abordar este tema de diversos enfoques.
03:15Ya lo decíamos previamente al inicio del programa, que es un tema bastante amplio y que involucra y tiene muchas aristas para analizarlo.
03:24Pero vamos a empezar por el principio, dicen los que saben.
03:28¿Cómo podemos identificar, primero, cuál es el término o en qué consiste la salud mental? Por favor.
03:35Bueno, como bien decías, es un término bien amplio. A veces lo usamos para todo y podemos apoyarnos un poquito de lo que nos dice la Organización Mundial de la Salud.
03:43Y para esta institución tan importante, cuando hablamos de salud mental, hablamos de estas herramientas que tenemos de manera personal que nos van a permitir enfrentar los desafíos de la vida cotidiana
03:55y al mismo tiempo ser agentes activos de esta parte de nuestra vida social y de la interacción.
04:01Esto quiere decir que tienes que estar bien contigo y al mismo tiempo ser productivo en tu entorno social.
04:06Y cuando vemos ese balance, pues encontramos por ahí a la salud mental.
04:11Ok. Fíjate que me encantaría saber, por ejemplo, cómo determinar que una persona está sana mentalmente.
04:18O sea, ¿cuál es, digamos, la forma de identificarlo? ¿Cómo podemos decir, híjole, yo estoy bien?
04:23O sea, ¿hay alguna forma que nosotros nos podamos autodiagnosticar esta parte?
04:28Me gustaría empezar diciéndote lo que no es salud mental, porque a veces creemos que si tenemos cero problemas, entonces estoy súper saludable.
04:35Y en realidad no, más bien tiene que ver con cómo lo enfrentas, con las herramientas que utilizas para resolver las dificultades cotidianas.
04:43Y cuando logramos balancear lo que te exige el entorno con lo que tú quieres, entonces hablamos de una persona que se encuentra en un estado de equilibrio en cuanto a su salud mental.
04:52Ok. Hablar de un equilibrio, y también lo hablábamos previo al inicio del programa, hablar de un equilibrio es esta relación con nuestro cuerpo y con nuestra mente.
05:02No podemos separarnos, no podemos quitarnos el cerebro y aventarlo por allá o las emociones, realmente son parte de nosotros.
05:09¿Influyen las cuestiones físicas en este desarrollo de la salud mental?
05:14Definitivamente, cuando estamos bien en la parte de la salud emocional, cuando tus emociones están en balance, es mucho más fácil que puedas generar estrategias de autocuidado y que estas se vean reflejadas en tu salud física.
05:27Y a la inversa, cuando estamos bien en la salud física es mucho más fácil mantenerlas balanceadas.
05:33Aquí algo interesante es que si tu salud física falla, si estás enfermo de algo, lo más seguro es que esto también impacte de alguna manera a tu salud emocional y por supuesto a tu salud mental.
05:43Ok. Acabas de decir algo también, doctora, que me interesa mucho.
05:48Hablar de las emociones, ¿no? Estamos en una época donde los influencers mueven masas y todo el mundo ya siente que tiene un poder, un conocimiento de manera en la psicología, ¿no?
06:03Pero, ¿cuáles son las emociones básicas que tenemos los seres humanos?
06:06Pues prácticamente, y para quien nos esté viendo se acuerde, ¿no? Esta extraordinaria película que hizo Disney sobre justamente las emociones intensamente, pues nos habla de estas emociones básicas que podríamos llamar como las necesarias para sobrevivir, en donde vamos a encontrar, por supuesto, la tristeza, el enojo.
06:25Vamos a encontrar también, pues esta parte del temor o esta cuestión que nos da un poquito de ansiedad y en general vamos a encontrar también esta parte de la felicidad como elementos importantes.
06:36Y de ahí múltiples combinaciones que se pueden dar para entrar en contacto y que sea nuestro termómetro social y personal para saber si hay algo que nos agrada, algo de lo que nos tenemos que cuidar,
06:47algo en donde tenemos que poner límites incluso con el enojo y en general todas las emociones, aunque unas sean más agradables que otras, todas son necesarias para ese balance y esa salud mental.
06:58Ok. Ahora, hablando de las mismas emociones en diversos ámbitos de la vida, quisiera abordarlo, por ejemplo, desde el punto de vista educativo, ¿cómo influyen estas emociones en nuestra educación?
07:12Bueno, fíjate que aquí tenemos una parte también bien importante. La forma en que nuestras emociones las vamos manejando tiene mucho que ver con la intensidad y la frecuencia de las mismas,
07:23pero en el ámbito educativo tienen una fuerte participación y una fuerte influencia en lo que conocemos a veces como el estrés académico, el rendimiento escolar e incluso en los profesores,
07:34en su propia salud mental, te sientes bien dando clases, estás agotado, ya no aguantas más, tanto como estudiante como alumno.
07:43Híjole, sí, es un tema bastante complejo y en las dos ramas, ¿no? Como alumno y como profesor.
07:49Doctora, voy a hacer un paréntesis aquí y te invito a que veamos otra cápsula que nos prepara Montse, por favor.
07:54Isra, ahora hablemos de la prevención, ya que la salud mental es una cuestión del día a día.
08:05No solo es evitar problemas, también es aprender a sentirnos bien. Cuidar la mente es tan importante como cuidar el cuerpo.
08:13Entonces, ¿qué acciones podemos hacer para cuidar nuestra salud mental?
08:17Muchas gracias, Mont, por la información.
08:26Y bueno, Doc, decíamos que hay varios enfoques o varios sitios de nuestro desarrollo en la vida
08:31donde estas emociones y nuestra salud mental va a jugar un papel distinto.
08:37Ya hablábamos de la educación, ahorita en la cápsula Montse nos decía cuáles son las herramientas que podemos tener
08:42para que esta salud mental no se vea alterada. Ahora me gustaría también abordar el tema financiero
08:49y también, ¿por qué no?, el tema social. ¿Te parece bien?
08:53Muy importante. De hecho, la salud financiera se relaciona fuertemente con la salud mental.
08:59La verdad es que es muy difícil llegar a la vida adulta sin conocer las dificultades que a veces puede tener
09:04mantener ese equilibrio económico y el que muchas personas a veces también tienen como fuente
09:09de ese desajuste emocional, problemas económicos o presiones o compromisos.
09:14Y de hecho, fíjate que esta Organización Mundial de la Salud y otras entidades han hecho algunas encuestas
09:21para conocer quiénes son los más felices y quiénes son los que están a veces más estresados.
09:26Y se encuentra que las personas que estamos en una edad económicamente activa
09:30tenemos más presiones, estamos más sujetos a la vulnerabilidad del estrés
09:34y esto justamente se relaciona con que tenemos mucha carga económica y financiera.
09:39Hijos, pagar un auto, pagarte la escuela, a lo mejor tener algún compromiso, querer tener una casa.
09:45No sé, inclusive si solamente quisieras comprarte un cafecito en la tarde,
09:50inclusive para eso necesitas balancear también esta parte de la cuestión económica.
09:55Y es muy importante identificarlo y creo que le has dado al clavo
10:00porque ¿cómo podemos prescindir también de ciertas cosas?
10:04Creo que ya me estoy poniendo más exquisito porque hablaré de temas socioantropológicos
10:09en la parte de realmente necesitamos tanto, realmente debemos de tener tantas cosas
10:15y poner nuestra salud mental en juego por esas cosas a nivel material.
10:20Y luego esto es en la parte financiera.
10:22Ahora, en la parte social, ¿de qué va la salud mental?
10:26Bueno, pues algo importantísimo y que lo vamos a observar desde que estamos súper chiquitos con los niños
10:31hasta por supuesto los adultos es que somos seres sociales
10:34y necesitamos forzosamente llevarnos bien con los demás.
10:37Y en esta parte pues a veces hay altibajos, a veces hay edades donde es más difícil poder encajar en un grupo.
10:43Por ejemplo, para los adolescentes, la imagen corporal, el ser aceptados por su grupo.
10:48Inclusive, si nos vamos de ahí a otras edades, pues también cuando somos adultos mayores sentirnos parte de una familia
10:56y sobre todo reevaluar si nuestra vida ha sido satisfactoria o si nos quedan cosas pendientes.
11:01Entonces, cada etapa de nuestra vida tiene sus momentos importantes a nivel social
11:06y ahora tenemos también que combinarlo con la vida en las redes sociales y con la vida digital.
11:12Lo que hace todavía más complejo esto porque tenemos una imagen en nuestro perfil social,
11:18en las redes sociales, donde siempre estamos en la parte que sale muy bonita la foto, con el...
11:23Sí, en la pose, ¿no?
11:24En la pose y sobre todo esto genera para muchos de los que nos ven una idea de
11:28mira, ella o él es mucho más feliz que yo, yo aquí pasándola mal, sufriendo,
11:33a lo mejor con la lluvia, el frío, etcétera, y otras personas en la playa, con la pareja
11:39y yo ni siquiera tengo una planta que sobreviva, ¿no?
11:42Claro.
11:42Sí, porque la misma sociedad te va poniendo este target inalcanzable, ¿no?
11:47O esta replicación que tienes que tener hasta a ciertas formas de vivir,
11:51a ciertas formas de ejercitarte, hacia cierto tipo incluso de educación, ¿no?
11:56Es un tanto aspiracional.
11:58Entonces, sí, justo lo dices, esta cercanía de las redes sociales
12:01ha sido un golpe duro para nuestra mente, ¿no?
12:04¿Cómo influye?
12:05Ahora también, ¿cómo influyen estos golpes de dopamina constante en nuestro cerebro?
12:11¿Qué sabes de esto, Doc?
12:12Bueno, la salud mental ahora también la tenemos que estudiar mucho
12:14con los diferentes circuitos de recompensa, que les llamamos así,
12:18y justamente antes lo veíamos mucho en personas que tenían comportamientos adictivos.
12:23Nos quedaba muy claro, por ejemplo, quien tenía necesidad de consumir alcohol,
12:27tabaco o alguna otra sustancia, pero ahora nos damos cuenta que lo mismo
12:30que le sucede a una persona que consume alcohol u otras drogas, pues tiene este efecto en tu cerebro
12:36cuando estás viendo TikTok o alguna plataforma y te mantienes atento y estás escroleando la pantalla
12:41y tu cerebro pide más o estás al pendiente si ya le pusieron like o no a tu comentario.
12:47Y bueno, pues es una situación bien importante porque nuestro cerebro requiere entonces de más estimulación
12:53y cuando no hay esa intensidad en las redes sociales, nos viene un bajón
12:58y muchos jóvenes piensan que tienen alguna situación de tristeza o incluso de depresión
13:04y a veces solamente es porque estamos constantemente enganchados a esta fuente inagotable de dopamina.
13:10Fíjate, es muy interesante lo que acabas de decir.
13:14Quiero hacer otro paréntesis para retomarlo en el siguiente bloque
13:16y te invito a que veamos otra cápsula. Por favor.
13:19¡Hija! La salud mental todavía está rodeada de desinformación.
13:29A veces está bien no estar bien, pero mucha gente cree que solo importa si tienes un trastorno
13:35o que ir al psicólogo es para locos.
13:39Entonces, ¿en qué deberíamos creer?
13:41Muchas gracias, Mon, por la información.
13:52Otra vez me encantó la cápsula.
13:54Y bueno, doctora, retomando ese tema sobre el escroleo,
13:58sobre el tiempo que pasamos en el móvil,
14:02realmente, ¿cómo lo vamos a tratar?
14:04¿Cómo quitarnos esa adicción a las redes sociales?
14:08Es cómo manejarla y también esta desinformación que existe justo también por las redes sociales.
14:14Yo creo que se ha hecho de manera exponencial.
14:17¿Qué hacemos con esto?
14:18Bueno, pues algo que estamos intentando generar en diferentes espacios
14:22es este proceso como de detox o de desconexión un poco de las redes.
14:27No podemos ponerlas como si fueran las villanas de la película
14:31porque nuevamente tiene mucho que ver con la intensidad y la frecuencia.
14:35Esto quiere decir que revisar tu celular, entrar a las plataformas,
14:39saludar a otras personas que están también conectados contigo,
14:42pues realmente tiene muchos beneficios.
14:44Hacerlo todo el día o hacerlo por un número prolongado de horas,
14:48sobre todo si eres un menor de 13 años
14:50o si eres una persona que está todavía con un cerebro en crecimiento,
14:54pues tiene otras complicaciones.
14:56Entonces, algo que es importante es tratar de reconectar socialmente con quien está junto a ti.
15:02Si vas a tomarte un café con un amigo, pues mirarlo a los ojos, disfrutar tu bebida.
15:06Si estás en casa con tu familia, escucharlos, mirarlos.
15:09Es muy complicado ahora porque casi todos nosotros trabajamos en el celular,
15:14también socializamos en el celular y también lo usamos para comunicarnos
15:19y momentos de esparcimiento.
15:20Entonces, prácticamente, estando en el trabajo, estando en la casa,
15:24en otros lugares, estamos conectados por el celular.
15:26Pero hay que hacer esta reflexión y este proceso otra vez
15:30para tener un fin de semana, una tarde donde salgas a caminar,
15:34puedas caminar por el bosque, vayas con tu perro.
15:37Hacer otro tipo de actividades que te permitan estar en el aquí y en el ahora
15:41y realmente conectar con las personas.
15:44Y ahora, una buena recomendación que justamente nos dan en estas fechas
15:48es volver a regresar a lo que nos conecta como seres humanos
15:52más que lo que nos conecta en este mundo digital.
15:55Fíjate que también creo que algo que habría que abordar es
16:00lo que nos decíamos en la cápsula.
16:04¿Todos deberíamos de ir al psicólogo?
16:06O sea, me quedo con todo lo que me dices,
16:07pero es una pregunta que a título personal me hace mucho ruido.
16:13Ahora ya todo es con terapia, no es resuélvelo con terapia,
16:17ve a terapia, necesitas terapia, pero ¿es real?
16:21O sea, o no es el mismo sistema que incluso te está diciendo,
16:24tienes que seguir esta línea.
16:26O sea, ¿en qué momento sí, en qué momento no?
16:29¿Qué recomienda la doctora Andromen?
16:31Bueno, pues me encanta la pregunta.
16:33Creo que durante mucho tiempo hemos tratado como psicólogos
16:37de hacer más accesible el tratamiento y que las personas sepan
16:40que no tienen por qué pasar 10 años de sufrimiento para darse cuenta
16:44que a lo mejor podrían estar acompañados por un especialista
16:48y tener más habilidades y recursos.
16:50Pero esto se parece mucho a la pregunta de si necesitas ir al médico o no.
16:54Por ejemplo, hacerte un chequeo es algo muy saludable
16:57y no necesitas estar enfermo.
16:59Ir al psicólogo sin que tengas una problemática específica
17:03también puede resultar como un recurso preventivo.
17:06Voy a seguir desarrollando habilidades y lo voy a hacer
17:09porque hoy me siento bien y así quiero seguir.
17:11o cuando vas al dentista simplemente por una limpieza dental.
17:15Pero sí es importante reconocer que a veces
17:17las situaciones cotidianas se nos salen de control
17:20y vale la pena en ese momento reconocer
17:23no me estoy sintiendo bien, no estoy logrando manejarlo.
17:27Quizás sea un momento para platicarlo o con mi familia, con un amigo
17:31y si esto no es suficiente, pues entonces buscar apoyo profesional.
17:35Si la pregunta es ¿debemos ir al psicólogo?
17:36Yo los invitaría a todos a que se den oportunidad de visitarlos,
17:39de conocer lo que es la atención y el apoyo emocional,
17:44no necesariamente porque esté pasando algo grave,
17:47sino por prevención.
17:48Y definitivamente, si hay algo que no estás logrando manejar,
17:52no te esperes, no te quedes con las ganas de probar
17:55de qué se trata, porque realmente a veces
17:57un buen acompañamiento con un profesional de la salud mental
18:00puede ayudarte a encontrar ese equilibrio que estás buscando.
18:03Ok, fíjate que justo lo que dices es enriquecedor
18:08porque muchas veces tenemos miedo también
18:11de reconocer ciertas cosas.
18:13Entonces, creo que la respuesta se responde sí
18:15de manera preventiva.
18:18Entonces, doctora, te quiero comentar que dentro del programa
18:22pues tenemos una dinámica donde el público
18:23nos hace llegar sus preguntas
18:25y pues el día de hoy te toca darnos luz
18:29con las respuestas, ¿te parece?
18:30Entonces, para eso, pues vamos a darle la bienvenida a Monse.
18:33Monse, ¿cómo estás?
18:34Muy bien, Isra.
18:35Estoy muy contenta que la doctora Andrómeda
18:38nos acompañe para responder las preguntas
18:41que el público nos ha enviado.
18:43Así que comencemos.
18:45Por favor.
18:45La primer pregunta es,
18:47¿los problemas de salud mental se curan
18:50o solo se controlan?
18:53Es muy buena pregunta, ¿no?
18:54Y es como que la pregunta de las preguntas.
18:57O sea, ¿tienen cura?
18:59Definitivamente la mayor parte
19:02de los problemas de salud mental
19:04tienen un buen pronóstico,
19:06sobre todo cuando van con ese acompañamiento
19:08tanto de lo que son las estrategias terapéuticas
19:12ahora conocidas como estrategias
19:13basadas en evidencia científica
19:15y también cuando tienen ese acompañamiento
19:18en caso de requerirlo,
19:19de algún tratamiento farmacológico,
19:21cuando estamos hablando ya de problemas
19:23más de corte psiquiátrico.
19:24Y, por otro lado, dependerá mucho
19:27para que te puedas recuperar
19:29de la edad, del momento del diagnóstico
19:32y del tipo de tratamiento.
19:33Entonces, podríamos decir que en general
19:35todas pueden manejarse,
19:37pueden controlarse los síntomas
19:39o en su caso podemos tener
19:41un proceso de recuperación de la salud.
19:43Muchas gracias, doctora.
19:45Mon, ¿me apoyarías con otra pregunta, por favor?
19:47Claro que sí, Isra.
19:49La siguiente pregunta es,
19:51¿cómo puedo ayudar a alguien
19:53que está pasando por un problema
19:55de salud mental?
19:57Ok, pues justo es creo que,
20:01¿cuáles son los canales
20:02o los vínculos de apoyo?
20:04Seguramente puedes ir con un psicólogo
20:06de manera particular.
20:07Hay otros vínculos,
20:08incluso en la universidad,
20:09platícanos un poquito de eso.
20:11Eso está muy importante
20:12y súper interesante
20:13porque hay diferentes formas
20:15de recibir ese acompañamiento.
20:16Aquí en la universidad
20:18creo que tenemos una estructura
20:20que nos permite también
20:21acercarnos a nuestros tutores
20:23como un primer acercamiento.
20:25Tenemos un área
20:25de acompañamiento psicológico
20:27que es en general
20:28para toda la universidad
20:29y por supuesto
20:30en diferentes institutos
20:31también contamos
20:32con un acompañamiento
20:34más personalizado.
20:36Si esto no fuera suficiente
20:37o la problemática
20:38requiera de algún otro tipo
20:39de atención especializada,
20:42pues lo que vamos a tener
20:43es la posibilidad de acudir
20:44con nuestras instancias médicas
20:46o bien acudir a la atención
20:48que ya es más bien privada.
20:50Pero en general
20:50creo que vale la pena
20:52identificar que hay
20:53como diferentes escalones
20:54que nos van a servir
20:55para ir avanzando
20:56en ese proceso.
20:57Ok, y nunca que los jóvenes
20:58hablando con la comunidad universitaria,
21:01con la comunidad Garza,
21:03pues que no se queden
21:04con esas dudas
21:05y que se acerquen
21:05a todos estos enlaces
21:07que pueden ayudarlos
21:08y pues hacer que tengan
21:09mayor bienestar
21:10en su salud mental.
21:10Bueno, ¿tenemos otra pregunta?
21:13Claro que sí, Isra.
21:14La última pregunta es
21:16¿Las adicciones
21:17son problemas
21:18de salud mental?
21:21Buenísima pregunta
21:22también porque en realidad
21:23a veces nos quedamos
21:24con la idea
21:24de que solamente
21:25son una cuestión
21:26como de elección
21:27o de comportamiento
21:29que no tiene que ver
21:29con la salud mental.
21:31Y realmente
21:31las conductas adictivas
21:34son consideradas
21:35problemas de salud mental
21:37y en particular
21:38uno de los problemas
21:39más serios
21:40que ataca
21:40a nuestra población
21:41tanto de jóvenes
21:42como de adultos.
21:43Entonces, a ese tema
21:44vale muchísimo
21:45la pena ponerle atención.
21:47Y fíjate que aquí
21:48quiero alargar
21:49un poquito esta respuesta
21:50y pregunta
21:51¿el adicto,
21:52la conducta adictiva
21:53se nace
21:54o se desarrolla?
21:56Hay una cantidad
21:57de estudios interesantes
21:59de que hablan
21:59de cierta vulnerabilidad
22:01en patrones,
22:03en condiciones genéticas
22:04particulares,
22:05pero en realidad
22:05hay un término
22:07que me encanta
22:08que se llama
22:08epigenética conductual
22:10y que habla
22:10de que en realidad
22:11es el contexto social
22:12el que nos va
22:13a determinar muchísimo
22:14si somos más
22:15favorecidos
22:17hacia un tipo
22:17de comportamiento
22:18saludable o no.
22:20Aquí en el estado
22:20de Hidalgo
22:21tenemos una amplia tradición
22:22con el consumo
22:23de bebidas fermentadas
22:25históricamente.
22:26Sí, claro.
22:27Entonces,
22:27aquí por ejemplo
22:28podríamos identificar
22:29que a lo mejor
22:30tu abuelo,
22:32tu papá,
22:33etcétera,
22:33tenía cierta tradición
22:34para el consumo
22:35de sustancias,
22:36en particular hablando
22:37de alcohol
22:37y por supuesto
22:38si lo observaste,
22:40lo viste desde pequeño,
22:42tenías acceso
22:43a esos elementos
22:44y por ahí también
22:45si hay algún cambio
22:46en la información genética
22:47donde prefieres
22:48ciertas bebidas,
22:49pues todo eso
22:50se va a conjuntar
22:51y por eso
22:51los temas de salud mental
22:53son multifactoriales.
22:54Ok, muchas gracias
22:55por la respuesta
22:56y bueno,
22:57te invito a que
22:58nos despidamos
22:58de Monce.
22:59Monce,
22:59muchas gracias
23:00por haber estado
23:01con nosotros.
23:02Gracias a ti,
23:03Isra,
23:03nos vemos en la próxima.
23:05Doctora,
23:06como siempre
23:06y cuando estás
23:06con nosotros
23:07se nos va
23:07el tiempo
23:08muy,
23:09muy rápido.
23:10Realmente
23:10lo que acabas
23:11de comentar
23:11de las cuestiones
23:13genéticas,
23:14de las cuestiones
23:15que traemos
23:16ya mapeadas
23:16en nuestros genes
23:18para desarrollar
23:19ciertos tipos
23:19de enfermedades mentales
23:21son fundamentales
23:22y yo creo
23:23que eso es
23:23un capítulo
23:24aparte
23:24para otro episodio
23:25de Diagnosis.
23:26En este minutito
23:27pues quisiera
23:28que nos dieras
23:29un cierre
23:30muy breve
23:30sobre lo que
23:32consideras
23:32importante prevenir
23:33y para nuestra
23:35población,
23:36por favor.
23:37Bueno,
23:37pues me encantaría
23:38reforzar la idea
23:39de que tenemos
23:40muchas
23:41y diferentes
23:42tipos de acceso
23:43a la salud mental
23:44tanto por la información
23:46que tenemos
23:46de manera oficial
23:47como por
23:48todas estas redes
23:49de apoyo
23:49y acompañamiento.
23:50Entonces,
23:51me gustaría
23:51justo en este día
23:52resaltar
23:53que la salud mental
23:54es fundamental,
23:55es un derecho
23:56al que tenemos
23:57y también tenemos
23:58que trabajar
23:58en la parte
23:59del autocuidado.
24:00Entonces,
24:00no lo dejes,
24:01no lo abandones
24:02y hay que trabajar
24:02todos los días
24:03por nuestro bienestar.
24:05Ok.
24:06Pues,
24:06doctora,
24:07muchas gracias.
24:08Te quiero comprometer
24:09a que estés con nosotros
24:10en otro episodio
24:11de Diagnosis.
24:12De verdad,
24:13de antemano,
24:13muchas gracias.
24:14Siempre es muy enriquecedor
24:15tu presencia
24:16en el programa.
24:17Encantada.
24:17Muchas gracias.
24:19Y bueno,
24:19a todos ustedes
24:20les agradezco
24:21su presencia
24:22en Diagnosis.
24:23Los espero
24:24el próximo viernes
24:25en punto de las 6 de la tarde
24:27por el 13.1
24:28de Suma TV.
24:30Nos vemos.
24:31¡Suscríbete al canal!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

50:00
Próximamente