Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 minuto
Este viernes 10 de octubre, se lleva a cabo en la ciudad venezolana de Caracas el segundo día del congreso mundial de la madre tierra. Donde defensores del medio ambiente debaten proyectos para proteger la biodiversidad del planeta. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola Marcela, un placer saludarte desde Caracas, donde efectivamente transcurre el segundo día del Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra,
00:08que reúne a delegados y delegadas, más de 3.000 procedentes de 63 países, que incluso también están delegados de acá, desde Venezuela,
00:18todos en sintonía para preservar el planeta Tierra y también en la defensa de los derechos de la Madre Tierra.
00:25Durante esta jornada, los participantes estarán inmersos en mesas de trabajo, donde van a debatir sobre nueve temas fundamentales,
00:33entre ellos, los conflictos socioambientales y los derechos humanos.
00:37Para abordar estas propuestas que presentan durante este Congreso, tenemos a un invitado procedente de Uruguay,
00:44para que nos cuente acerca de su planteamiento con respecto a este tema fundamental durante esta segunda jornada del Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra.
00:53Bienvenido a Telesur.
00:53Bueno, muchas gracias. Muchas gracias a todos los televidentes y más de un canal tan importante como Telesur, que llega a todo el continente.
01:03Bueno, una de las preguntas que había en la Mesa 4 tenía que ver con el extractivismo como práctica occidentalista,
01:12de extremo occidentalismo.
01:13Y en ese sentido, nosotros venimos a traer el tema de la experiencia de cómo se da el modelo extractivista en el Uruguay y la relación con los derechos indígenas,
01:24o más bien la relación con la negación de los derechos indígenas, ya que Uruguay, si bien es conocido por muchos,
01:34en los últimos años avances en muchos derechos progresistas, pero derechos de raíz liberal, individuales,
01:42y por otro lado los derechos vinculados a los pueblos indígenas, vinculados a la protección del medio ambiente,
01:49es un país bastante atrasado en comparación con los derechos regionales.
01:53Y entonces uno tiene que reflexionar por qué Uruguay en algunos derechos es muy avanzado y en otros derechos está muy atrasado.
02:01Y tiene que ver con justamente la matriz de la economía uruguaya, que, como dice un economista uruguayo, Rodrigo Alonso,
02:11está cada vez más extranjerizada, hay un proceso de extranjerización.
02:14Y ese proceso de extranjerización se ve claramente con el modelo extractivista,
02:19especialmente lo que tiene que ver con la industria forestal, ¿no?
02:24Industria forestal, pero no solo eso, ahora está llegando el tema del hidrógeno verde,
02:28de las transiciones económicas, y son casi todos capitales provenientes de Europa, ¿no?
02:34Finlandia, Francia, Alemania, ¿no?
02:38Y justamente una cosa que se vende para la captación de capitales finlandeses en la industria forestal
02:44es justamente que Uruguay no tiene derechos indígenas, no va a haber conflictos de tierras, ¿no?
02:55O también, por ejemplo, estos capitales que ahora vienen con el tema del hidrógeno verde, ¿no?
03:00De combustibles sintéticos, supuestamente verdes, pero que en realidad son para hacer la transición energética
03:07de los países europeos, no para las necesidades energéticas del Uruguay, también.
03:12O sea, se dice, bueno, no es necesario hacer la consulta libre, previa, informada a los pueblos indígenas.
03:18Y uno de estos proyectos incluso se está instalando en una de las zonas con mayor población indígena del Uruguay,
03:24como es Tambores, donde, según el último censo, el 30% de la población se identificó como indígena.
03:31Y no se le está consultando en lo más mínimo sobre cómo instalar este proyecto
03:38y qué beneficios habrá para las comunidades.
03:41Entonces, ahí vemos que la matriz del extractivismo uruguayo está basada en la negación indígena,
03:48la negación de los derechos indígenas y, en base a eso, hacer un aval total a las empresas extractivistas extranjeras.
03:56Entonces, justamente, si nosotros queremos problematizar el extractivismo,
04:02tenemos que reconocer los derechos indígenas.
04:04Si, justamente, uno de los problemas del Uruguay, por más que tiene algunas cosas muy buenas en términos progresistas,
04:12pero Uruguay es un país muy eurocéntrico, que se identifica más con la socialdemocracia europea
04:17que con los gobiernos populares y revolucionarios de nuestra América, de nuestra Avialala.
04:24Entonces, en ese sentido, se termina con...
04:28Es el niño bonito para los europeos de América Latina,
04:34pero ese niño bonito es el que está negando los derechos de los pueblos indígenas,
04:38está negando la raíz indígena,
04:40está negando al pueblo nación charrúa, que es un pueblo histórico que ha resistido el colonialismo español,
04:47no fue sometido por los españoles, ayudó a pelear en las guerras de independencia junto a Artigas,
04:52ayudó a forjar la patria y, sin embargo, no nos están reconociendo.
04:57Y ahí hay un gran debe.
04:58Y Uruguay tiene que avanzar en ese reconocimiento de los derechos indígenas
05:02y esa es la disputa contra el extractivismo en Uruguay, es la disputa de los pueblos indígenas.
05:09Muchísimas gracias por acompañarnos.
05:11De hecho, muchas de las personas que hemos entrevistado en este stand
05:14coinciden con que el capitalismo es el mayor enemigo del planeta Tierra.
05:19Así que, gracias nuevamente por acompañarnos.
05:21Nosotros seguiremos llevándoles todos los detalles de este segundo día,
05:24hoy viernes, el 10 de octubre, del Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra.
05:28Regresamos al estudio.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

6:03
Próximamente