- hace 2 días
En la emisión de hoy los conductores de Al Día, Josselyn Correia y Roger Villegas, se trasladan hasta el Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra, evento que reúne más de 60 delegaciones de todo el mundo para abrir espacio de diálogo para los pueblos del mundo. Desde allá. estarán conversando con el ministro de Ecosocialismo, Ricardo Molina, quien nos ofrecerá todos los detalles.
Síguenos:
@josselyncorreia
@rogervillegastv
@aldia.tv8
THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
TIK TOK: @VTVCanal.8
Facebook: VTVCanal8
YouTube: ProgramasVTV
YouTube: VTV8Noticias
Dailymotion.com/VTV
Síguenos:
@josselyncorreia
@rogervillegastv
@aldia.tv8
THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
TIK TOK: @VTVCanal.8
Facebook: VTVCanal8
YouTube: ProgramasVTV
YouTube: VTV8Noticias
Dailymotion.com/VTV
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Los temas en tendencia, que son virales en las redes sociales, en Al Día, presentado por el Banco de Venezuela, donde el mayor valor eres tú.
00:10Telecomunicaciones Gran Caribe. Somos TGC, somos futuro.
00:30Telecomunicaciones Gran Caribe.
01:00A la Pachamama. ¿Quieren saber más del desarrollo de este congreso? Acompáñenme y lo averiguaremos.
01:30Acompáñenme y lo averiguaremos.
01:35Acompáñenme y lo averiguaremos.
01:39Acompáñenme y lo averiguaremos.
01:43Acompáñenme y lo averiguaremos.
01:49Acompáñenme y lo averiguaremos.
01:53Acompáñenme y lo averiguaremos.
01:57Acompáñenme y lo averiguaremos.
02:07Acompáñenme y lo averiguaremos.
02:11¡Gracias!
02:41Y este es parte del desarrollo de este Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra.
02:48¿Quieres saber más? Los dejo con los muchachos en el set de Al Día. ¡Adelante, muchachos!
02:58El único podcast en vivo de la televisión venezolana, Al Día.
03:02Estamos acá desde el Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra, más de 60 países.
03:06Jocelyn, que está participando para el proceso también de discusión, de debate, de formación, de acciones concretas en los temas que tienen que ver con la defensa de nuestra Madre Tierra
03:16y además de cómo podemos elevar algunas solicitudes, algunas necesidades y por ello se han reunido acá. Son nueve mesas de trabajo. Jocelyn Correa, buenas tardes.
03:25Mira, son mesas. Roger, buenas tardes para ti, para quienes nos acompañan a través de nuestro podcast completamente en vivo con toda la dinámica que se está desarrollando desde acá.
03:32Tenemos temas como la crisis climática y el modelo socioproductivo o socioeconómico imperante, cosa de la que se ha hablado muchísimo, sobre todo en estos tiempos.
03:40Biodiversidad en riesgo, los derechos de la Madre Tierra, conflictos socioambientales y derechos humanos, contaminación y residuos, entre otros temas que forman parte de las nueve mesas de discusión en este espacio.
03:51Mira, algo muy lindo que vamos a conversar en un ratito es que además estos espacios sirven para recoger todas esas propuestas y todas esas voces de los movimientos sociales, del pueblo, además de nuestros pueblos originarios,
04:03que son quienes además vienen con toda esa carga importantísima a discutir en todos estos espacios, conocimiento de causa, que además que qué bonito que se esté dando en nuestra capital.
04:12Y todas esas propuestas se van a un lugar que es la COP30 que se va a desarrollar en noviembre en Brasil, pero qué bonito que nuestro país vaya con la voz justamente de los pueblos, de los movimientos sociales y de los distintos sectores que obviamente tienen que vincularse con este tema.
04:26Nosotros comenzamos este podcast al día con el ministro para ecosocialismo Ricardo Molina, que está acá con nosotros, bueno, en esta movida completamente al día para hablarnos de toda esta dinámica, de todo este evento.
04:36Bienvenido, bienvenido a nuestro podcast, ministro.
04:38Gracias, gracias por esta invitación. Para nosotros es un honor estar en este espacio y sobre todo en el marco del Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra.
04:49Y justamente aquí donde estamos sentados, hay gente que no cree en eso, pero aquí donde estamos sentados es una concentración de energía positiva.
05:00Estamos bajo una ecochuruata construida con madera de plantaciones, pero también forrada con unos hermosos tejidos elaborados por nuestros pueblos indígenas y precisamente sirve de entrada a los espacios del Centro de Convenciones para mostrar la cultura ancestral con un poquito de tecnología que se puede hacer hasta incluso de manera masiva.
05:28¿Cómo viven ellos? Viven en espacios abiertos, donde no necesitan aire acondicionado, donde muchas veces no necesitan iluminación artificial, donde conviven en un mismo espacio toda la familia, nadie se aísla en un cuarto a ver una pantalla y a olvidarse del resto de la familia.
05:49Otra dinámica de vida que a veces hemos olvidado.
05:51Es una cultura que nosotros tenemos que aprender a retomar. Y eso es un poco de lo que estamos viendo aquí en este Congreso.
05:58Ministro, ¿qué podría decirnos en cuanto al objetivo que se ha planteado este Congreso? Son nueve mesas de trabajo.
06:04Al final de toda esta jornada, ¿hacia dónde apunta? ¿Cuáles son aquellos temas en debate, los temas centrales? Y esas acciones en concreto que son las que se quieren, ¿no?
06:13Porque en muchos casos, y sobre todo el comandante Chávez mencionaba que muchos congresos, muchas actividades, pero en concreto necesitamos acciones.
06:19¿A dónde llega?
06:20Sí, correcto. Y el presidente Nicolás Maduro nos ha orientado todos estos años que así debe ser. Y de allí surge el método que se está utilizando para gobernar en todos los niveles, desde el gobierno nacional hasta el gobierno comunal.
06:36La agenda concreta de acción, que no es un documento donde se describe un montón de aspiraciones que no vamos a cumplir.
06:46La agenda concreta de acción se corresponde con las necesidades, las posibilidades de resolverlas y quiénes lo deben resolver.
06:56Con ese mismo método, nosotros aspiramos que las propuestas que salgan de aquí hoy, de las delegaciones de 63 países,
07:05nosotros podamos compendiarlas, recogerlas y convertirnos en los voceros de esos pueblos.
07:12Hay que resaltar, en las COP, los pueblos no tienen voz. En las COP pueden participar los gobiernos.
07:22Y precisamente, cuando el presidente Maduro llama a este encuentro, permitamos que los pueblos se expresen, que los pueblos propongan.
07:33Porque pareciera que en las últimas 29 COP, lo que han manifestado los gobiernos no ha dado resultado.
07:40Muy bien.
07:41Escuchemos a los pueblos y veamos qué novedades pueden haber, qué nuevas formas de plantear soluciones a los problemas pueden aparecer.
07:51Marili Uriana, concejal del Estado Zulia, de la experiencia de los movimientos, de la experiencia de trabajos de años,
08:00de investigadoras e investigadores de diferentes universidades del mundo, pero que no tienen eco.
08:06Este Congreso se debe convertir en el eco de todas esas propuestas para construir esa agenda concreta de acción,
08:13en, digamos, en concreto, y que los pueblos sepan cuál es la ruta.
08:20En Venezuela lo tenemos claro.
08:22Nuestra ruta está plasmada en el Plan de la Patria de las Siete Grandes Transformaciones
08:27y en la Gran Misión Madre Tierra Venezuela.
08:30Ahí está.
08:30Sabemos lo que vamos a hacer de aquí al 2031 y más.
08:34Porque es un plan a largo plazo.
08:37Pero muchos pueblos, a pesar de sus permanentes luchas, no han sido capaces de elaborar un plan
08:45y de poder trazar una ruta de trabajo y evaluar cuáles son los pros y los contras en el camino
08:51y repensar, una vez que estamos desarrollando el plan, qué nos salió mal, cómo lo podemos hacer mejor,
08:58qué nos faltó, por qué nos faltó.
09:01Una evaluación constante.
09:01Exacto.
09:03Que es la exigencia que nos hace el presidente Maduro.
09:06En la gestión de gobierno popular, permanentemente, bien, resolvimos un problema.
09:13¿Cómo lo resolvimos?
09:14¿Con quién?
09:15¿Cómo podemos mejorar eso?
09:16¿Cómo podemos hacerlo en menor tiempo?
09:18¿Cómo podemos hacerlo más barato?
09:20¿Cómo podemos hacerlo que haga menos impacto a la naturaleza?
09:25Permanentemente.
09:26Y es un método que en Venezuela, tal vez mucha gente no está consciente,
09:30pero que en lo que lo escucha, dice, bueno, pues es lo que nosotros estamos haciendo.
09:36Y no de ahorita, desde hace mucho tiempo.
09:39Estamos nosotros cambiando la manera de gobernar y estamos cambiando la manera de vincularnos con la naturaleza.
09:45¿Cuáles pudiesen ser esas propuestas más fuertes que van en esa voz única?
09:49Porque, de hecho, para que se hubiese podido organizar este congreso,
09:51ya se viene adelantando un trabajo impresionante que usted ha mencionado,
09:54en esa dinámica que necesita ser puntualizado, concentrado y ser más fuerte.
09:58Pero de esas propuestas, ¿cuál pudiese destacar que es una de las banderas que lleva Venezuela a esta COP30 en Brasil?
10:05Mira, primero que nada, o es con los pueblos o no puede ser.
10:10Esa es una, digamos, la primera propuesta.
10:15El pueblo organizado tiene que poder participar en la ejecución de políticas,
10:21en el diseño de políticas, en la planificación y en la ejecución de políticas.
10:26En Venezuela tenemos moral para decirlo.
10:30El Plan de la Patria se construyó con la participación de mucha gente de todo el territorio nacional.
10:37No fueron cuatro burócratas los que lo escribieron.
10:42En Venezuela no solo planificamos en conjunto, sino que se ejecuta en conjunto.
10:49Nosotros explicábamos a las delegaciones internacionales que la confianza que tiene el gobierno revolucionario
10:57en el pueblo organizado lo podemos demostrar de manera práctica en estos procesos de consulta popular
11:06para decidir qué proyectos se hacen en cada comuna.
11:09Y además el gobierno revolucionario, en vez de darle los recursos a un ministerio,
11:16a una organización del gobierno o a una ONG,
11:21no, se lo da a la comuna para que la comuna ejerza el poder popular de verdad.
11:27Eso nosotros debemos llevarlo a la COP.
11:31Debemos llevar a la COP la batalla por lograr la deforestación cero,
11:37que no significa dejar de tumbar árboles,
11:40significa tumbar árboles con racionalidad.
11:43De manera conciente.
11:43La superficie deforestada en el mundo no puede continuar el índice que lleva ahora.
11:51Nosotros no podemos permitir que se sigan deforestando cientos de miles de hectáreas anualmente
11:57y que no pase nada.
12:00No nos negamos a la industria forestal, no.
12:03Lo que decimos es, la industria forestal no puede devastar la naturaleza.
12:07Tiene que haber una reposición de la biodiversidad de donde extraigamos la madera.
12:14Pero además, no podemos seguir deforestando para luego dedicar grandes extensiones
12:20a un proceso de cría de ganado o de agricultura extensiva
12:26que con los años va a terminar desertificando esos territorios.
12:31De hecho hay un plan, ¿no?, de reforestación.
12:33Sí, claro.
12:33En Venezuela lo estamos haciendo.
12:35Y tenemos un tremendo reto, Jocelyn, de aquí al 2035 debemos llegar a 100 millones de arbolitos por año.
12:45Solo para que tengas idea, en el año 2026 apenas vamos por 10 millones.
12:50Estamos comenzando a desarrollarlo.
12:52Pero con la organización popular, con la participación de las comunas,
12:55de los consejos ecosocialistas, estamos seguros que se va a lograr.
12:59Otra de las aristas que hay que mencionar es el tema de la contaminación de las aguas.
13:04Acá en Venezuela contamos con el lago de Maracaibo, que es el más grande de América Latina
13:07y el decimonoveno más extenso del mundo.
13:09En ese sentido hemos visto también durante el recorrido de este congreso algunas iniciativas.
13:15En ese contexto, sabiendo que Venezuela es un país petrolero,
13:19¿cómo podemos seguir produciendo obviamente este recurso no renovable tan importante para nuestro país,
13:25pero siendo amigables con el planeta?
13:26Fíjate, hay una política concreta, construida entre todos, sobre todo el pueblo zuliano,
13:35para construir un plan colectivo de rescate del lago de Maracaibo.
13:42Y eso no está en un organismo o en el Ministerio de Ecosocialismo.
13:47Eso forma parte del plan nacional, del plan de la patria, las siete grandes transformaciones.
13:52Y allí ya se tiene como cuatro años trabajando con un plan intenso de recuperación del lago,
14:01que no va solo con lo que pudiéramos decir la gente ve,
14:07que es la recolección de desechos sólidos que flotan en la superficie del lago,
14:13que se han recogido cientos de miles de toneladas permanentemente.
14:17Permanentemente, desde el Instituto LICLAM, que es el responsable de adelantar este proyecto,
14:25junto con todo el gobierno, están recogiendo esa basura.
14:29Pero además, junto con PDVSA, se han recuperado más de 50.000 metros lineales de tuberías
14:37que eran muy antiguas y que había permanentemente fugas y que contaminaban el lago.
14:45Eso no está ocurriendo hoy. Cada vez ocurre menos, porque hay un trabajo intenso, permanente.
14:51La articulación.
14:52Articulación.
14:54Instituciones del gobierno revolucionario con el pueblo organizado en toda la costa del lago de Maracayo.
15:01Ministro, usted debe seguir con esta dinámica, porque el Congreso además está en esta dinámica,
15:06mientras estamos nosotros acá, están esos debates, esos temas de discusión.
15:09Para mañana que habrá en el cierre de este Congreso y ese mensaje y esa invitación
15:12a tomar este tema como algo importante, transversal, de hecho, en nuestra vida
15:16y sobre todo para esas próximas generaciones que vienen allí creciendo,
15:19a las cuales tenemos que garantizarles un mundo mejor.
15:21Estamos en pleno debate en las nueve mesas.
15:24Mañana debe, en parte de la mañana, debe continuar el debate
15:28para tener cerca de mediodía los resultados de cada una de las mesas,
15:35porque en la tarde ya debemos tener en plenaria el documento integral,
15:41las conclusiones del Congreso,
15:44qué es lo que los pueblos que asistieron al Congreso Mundial
15:49dijeron, cómo queda plasmado y cómo lo vamos a llevar a la COP30.
15:55Nos quedamos con esa invitación entonces.
15:57Así es, nosotros vamos a estar acá dos días continuos
16:00llevándoles toda la información acerca de los participantes,
16:05las expectativas, también teniendo a los invitados internacionales
16:08para que ellos también den esa visión y cómo se retroalimentan
16:11toda esa visión para cuidar a nuestra madre tierra.
16:14Bueno, nosotros vamos a estar acá para llevarles toda la información.
16:17Agradecemos también al ministro Ricardo Molina por esta entrevista,
16:20ministro para el ecosocialismo y bueno, quédense aquí con nosotros.
16:22Ya venimos con mucho más día al día.
16:23No se despegue la señal de venezolana de televisión.
16:25Pero antes, Roger, momento de publicidad.
16:27Así es.
16:35Hola a todos.
16:36Con el Banco de Venezuela, cada sonrisa cuenta,
16:38cada abrazo une y cada momento se vuelve especial.
16:42Con nuestras soluciones integrales te acompañamos
16:44para que vivas lo mejor de estas fiestas.
16:46Porque en estas Navidades, para el Banco de Venezuela,
16:49el mayor valor eres tú.
16:51Telecomunicaciones Gran Caribe, TGC,
16:54se ha posicionado como un referente en el mercado de telecomunicaciones regional,
16:58impulsando la conectividad a través de nuestro sistema de cable submarino Alba 1.
17:03Nos dedicamos a potenciar las telecomunicaciones en Venezuela, Cuba y Jamaica,
17:07contribuyendo al desarrollo económico y social de la región.
17:10Ofrecemos una gama completa de servicios diseñados para satisfacer las demandas del mercado global.
17:15Nuestros servicios incluyen transporte de capacidades de voz y datos,
17:18extensión de capacidades a cualquier ubicación global
17:20y transporte de capacidades incluyendo un porto IP.
17:24Nos adaptamos a las necesidades de nuestros clientes,
17:26ofreciendo soluciones personalizadas y eficientes.
17:28Somos TGC, somos futuro.
17:58Oh Madre Tierra, Gran Pachamama, de cerros, valles, bosques y selvas,
18:04haz que nunca falte el agua en los ríos, ni el canto de los pájaros,
18:09y que siempre florezca la tierra con tu fuerza y tu amor.
18:12Hola Valen, ¿tenías ideas sobre esa oración de la Pachamama?
18:17Porque yo, no.
18:20Y hay algo más curioso, ¿y quieres saber qué es?
18:23Bueno, es el respeto que se le debe dar.
18:26Pero para que entendamos mejor, te invito a que veas este video.
18:30Pide permiso siempre.
18:32Antes de cortar la rama de un árbol o quitar una flor,
18:35pedile permiso a su espíritu del árbol o de la plantita,
18:38así puede retirar su energía de ese lugar y no sentir tan fuerte el corte.
18:42Si quieres medicina, solo cortale hojitas,
18:45no te lleves toda la planta, déjala que siga sanando a otros.
18:48Cuando vayas a la naturaleza y quieras tomar una piedra que estaba en el río,
18:52pregúntale a la madre del río, Yakumana,
18:54si te permite llevar una de sus piedras sagradas y escucha tu corazón.
18:58Si vas a subir una montaña o peregrinar por la selva,
19:00pide permiso a los espíritus y guardianes de las montañas, Apus.
19:03Es muy importante que te comuniques aún si no sientes, no escuchas o no ves.
19:08Ingresa con respeto a cada lugar, ya que toda la naturaleza te escucha, te ve y te siente.
19:13Ahora te invito a que cuides de la Pachamama, porque es muy importante para todos.
19:19Observa este video.
19:21Somos hijos de esta tierra, cuidemos a la Pachamama.
19:24Juntos podemos preservar este tesoro natural para que nuestros hijos disfruten de esta belleza.
19:29Y mientras tú reflexionas sobre cómo cuidar a la Pachamama,
19:34yo sigo buscando en las redes.
19:36Síguenos, dale like, comenta y comparte.
19:41Estamos de vuelta en nuestro podcast al día del Congreso en defensa de la madre tierra.
19:46Allí veían estos materiales también en las redes de Aurelín Monzón,
19:49pero ya con nosotros tenemos más invitados participantes también en este congreso,
19:52con visiones interesantísimas y proyectos que se están desarrollando
19:55en defensa justamente de nuestra madre tierra y de cosas como, por ejemplo, el lago de Maracaibo.
20:00Así es, que hablábamos hace poco con el ministro Ricardo Molina.
20:03Sobre este tema.
20:03Y también nuestros pueblos originarios están acá presentes.
20:06Y es por ello que presentamos de inmediato a Edibel y Silva,
20:09concejal de los pueblos indígenas del municipio Francisco Javier Pulgar, del sur del lago.
20:15Bienvenida al día.
20:17Adiós, amaya y atahualayó.
20:19Muy buenas tardes, mis queridos hermanos.
20:21Bueno, excelente esta participación que hemos tenido acá en este congreso en defensa de la madre tierra.
20:31Muy importante querer amar.
20:34Y de verdad es algo muy importante a nivel mundial ver acá toda la programación que ha hecho acá en la ciudad de Caracas.
20:45Me parece algo excelente de seguir nosotros fortaleciendo nuestro oxígeno, nuestro aire,
20:52que es lo que tenemos a través de nuestra ecología, de nuestras zonas verdes, de todo el mundo.
20:59Sí, ese cuidado que debemos conservar.
21:01Y además, lo que conversábamos con el ministro, muy importante porque todas estas propuestas que se recojan,
21:06de los movimientos sociales, de todos los proyectos participantes,
21:09van como una voz única a esa COP30 en Brasil, cosa que no sucede justamente en esos eventos.
21:14Así que Venezuela ha tomado la iniciativa en ese sentido.
21:17También le damos la bienvenida a Selene Strach, es coordinadora nacional del proyecto Sirena,
21:21justamente para la preservación y el cuidado del lago de Maracaibo.
21:24Selene, bienvenida a este podcast.
21:26Nos ha interesado muchísimo este proyecto porque se trata justamente del cabello.
21:30Por ahí leíamos que recolectar un kilo de cabello puede ayudar a recolectar ese derrame de petróleo,
21:37que es como la principal causa o el principal problema que se genera en el lago de Maracaibo.
21:40Estamos hablando de un kilo de cabello, puede recolectar cinco litros de petróleo.
21:45Es así, lo veíamos así en el proyecto.
21:47Explícanos todo eso.
21:48Bueno, muchas gracias por la invitación.
21:50Muy contenta de estar aquí en este espacio, de estar en el Congreso, de que estemos hablando estos temas.
21:55Yo soy ecologista desde que tengo 15 años, hace bastante tiempo ya.
21:59Pero estoy dedicada también a que conversemos un poco sobre que los problemas ambientales
22:05y los cambios que tenemos que dar no son de los ambientalistas o de los ecologistas,
22:09de quien es más sensible con esto o de quien lo estudia,
22:12sino un cambio en la forma en la que todos nos relacionamos.
22:15Por eso, el proyecto Sirena hace algo que podría parecer controversial,
22:21que uno de los participantes en un proyecto ecologista que tiene mucho peso son las peluquerías,
22:26que son espacios que veríamos que no tienen nada que ver con la ecología y lo tienen.
22:30O como algo superficial a veces.
22:31O como algo superficial.
22:33Pero la recolección o la separación de uno de sus desechos principales, que es el cabello,
22:39o de los centros de aseo animal, que todas sus toneladas de cabello van a los vertederos de basura,
22:44se puede utilizar en otras cosas.
22:46Como bien lo decías, el cabello tiene la capacidad de absorber aceite,
22:50cosa que a veces no sabemos.
22:51Bueno, es un desecho y no hay nada que hacer con él.
22:55Y sí hay muchísimas cosas que hacer.
22:56Está hecho de queratina.
22:58Siempre escuchábamos ese tema.
22:59Bueno, la gente se echa queratina en el pelo, pero para qué.
23:01También se echa el cabello.
23:02Claro.
23:03Pero resulta que la queratina realmente es una proteína.
23:05Y es el 90% de la composición del cabello.
23:08Entonces tú ves el cabello una hebra y la ves lisa,
23:11pero cuando la ves microscópicamente su textura es de escamitas.
23:13Ahí se queda el aceite pegado.
23:15Tiene absorción.
23:17Eso hace que absorba.
23:19Tú, bueno, ahora estuvimos haciendo en nuestro stand un poco el experimento
23:23para que la gente lo pueda ver.
23:24Y bueno, muchos niños, principalmente en Zulia,
23:26lo han estado haciendo como proyecto.
23:27En un ratico pasamos.
23:28En el liceo, claro.
23:29Y ahí graban y queda.
23:30Igual nos pueden seguir por las redes sociales,
23:32arroba proyectosireno.org.
23:33Y pueden ver un poco cómo funciona ese elemento y otros materiales.
23:37Empezamos a investigar cómo mejoramos el dispositivo.
23:40Nosotros que estamos trabajando, empezamos en el lago de Maracaibo,
23:43estamos trabajando en ecosistemas acuáticos principalmente,
23:45cómo logramos que flote por más tiempo.
23:49Entonces empezamos a buscar materiales.
23:51Se nos acercó una empresa que está en Aragua, se llama Politex.
23:54Ellos realizan tela médica, los tapabocas, las batas,
23:58y tienen mucho desecho del polipropileno.
24:00Es un material que absorbe muchísimo aceite también
24:02y que no tienen nada que hacer con él
24:03porque no lo pueden reciclar para el mismo material médico.
24:06Empezamos a untar.
24:07Y aunque el cabello ya internacionalmente se ha usado para absorber aceites,
24:11el polipropileno también.
24:12También una cosa que hemos creado aquí en Venezuela
24:14es esa combinación de los dos materiales con un dispositivo muy eficiente
24:20ya en un proceso de industrialización.
24:23Hicimos investigaciones con la Universidad del Sur.
24:25Le ha pasado no solamente como una idea hippie,
24:28idea y vamos a reciclar algo,
24:29sino como un proceso científico real.
24:31Uno concreto.
24:32Que nos permita tener resultados.
24:34Edibel, ¿cómo evalúas tú esta iniciativa?
24:37Además, ¿qué viene haciendo también nuestros pueblos originarios
24:40en protección de esta madre tierra?
24:41Y estas iniciativas que se van sumando, ¿no?
24:43Y cómo se pueden articular también para que juntos podamos lograr ese objetivo
24:46que es sanear y tener estas aguas limpias, ¿no?
24:49También.
24:50Claro, sí.
24:51Muy excelente lo que estoy escuchando de parte de aquí a la Emiguel.
24:55E incluso me estaba acordando acá, por ejemplo, con el tema del pelo.
25:00Nosotros en nuestra cultura indígena, a nuestras señoritas,
25:04les cortamos la primera vez el pelo, ¿verdad?
25:05Para que le crezca bien bonito y tenga un mejor cabello, ¿sí?
25:12Esa es una.
25:13Dos, según la colocamos en agüita para que se mantenga y se fortalezca más, ¿sí?
25:19Y es verdad, como usted lo está diciendo,
25:20nosotros en nuestra cultura lo hemos hecho,
25:22lo hemos colocado en un recipiente de agua
25:24y hemos visto que ese pelo perdura, perdura, perdura bastante.
25:28Sí, es un conocimiento empírico que está allí
25:30y lo vemos en la cotidianidad.
25:33Exactamente.
25:33Pero no sé, no te lavas el pelo en cinco días, ¿qué pasa?
25:36Empieza a estar grasoso, aceitoso,
25:38por esa capacidad que tiene de absorber los aceites.
25:41Y cuando vamos a nuestras culturas indígenas,
25:43vemos muchos materiales que normalmente nosotros no tomamos en cuenta,
25:47que ellos ya los vienen utilizando,
25:49que es un proceso científico propio también,
25:50solo que la academia no lo reconoce porque no salió de un laboratorio,
25:54pero es un proceso de investigación milenario,
25:56de utilización de elementos que son muy importantes y menos contaminantes.
26:00Así es.
26:03Particularmente, bueno, se me olvida la dinámica de nuestro podcast,
26:08es que el micrófono está aquí.
26:09Pero les preguntaba justamente sobre las bases científicas de este proyecto
26:12y todos los estudios que además ustedes han buscado,
26:16han desarrollado también a través de estas alianzas que se han dado con estas empresas
26:19y qué bonito que eso se den o que eso surja,
26:21el interés también de la parte industrial por ver cómo colaboran de alguna u otra manera
26:25en este tipo de proyectos.
26:26¿Cuáles son esas bases científicas en este momento
26:28y si siguen desarrollando algún tipo de estudios relacionados con este tema
26:31y en qué estado incluso?
26:33A raíz de este proyecto se encuentra el lago de Maracaibo,
26:36Selena, tú que estás allí.
26:36Mira, nosotros comenzamos como viendo una experiencia que se estaba trabajando en Chile,
26:41luego nos dimos cuenta que era una organización internacional
26:43que venía como trabajando en varios países.
26:47Ahora somos parte de esa organización también como Proyecto Sirena,
26:49somos como los partner en Venezuela.
26:52Y bueno, nos dimos cuenta que tenían proyectos muy pequeños,
26:56entonces su avance científico o la industrialización del producto era muy poca.
27:02Estaban cubiertos con una malla médica que era muy poco resistente,
27:06solamente se usaba el cabello,
27:08no tenían tanto claro la absorción, la cantidad de agua que puede tener,
27:11si bota sedimento o no,
27:13toda una cantidad de parámetros que son importantes para poder introducir un material
27:16y que no haga daño a donde va a llegar, ¿no?
27:18Porque si vamos a llevar algo que va a hacer más daño de lo que va a recuperar,
27:21no tiene sentido.
27:21No tiene sentido, claro.
27:22Entonces empezamos un proceso de profundicemos en esto,
27:26porque además tenemos la creencia fiel que la ecología no es un tema de
27:30ay, siembro florecitas y hago una maceta con una botella plástica.
27:36La ecología es un proceso profundamente científico y profundamente político.
27:40También te he hablado de un sistema económico y social que está mal,
27:43que está en decadencia y que nos lleva directamente a la extensión.
27:46El uso masivo de plástico, de desechos, de hidrocarburos,
27:50es lo que nos está llevando al problema que tenemos hoy.
27:52Y nuestro impulso es, con esto mismo y con este estudio,
27:56involucrar a todos, como involucramos a la peluquería,
27:58como involucramos el uso que tenemos de todos,
28:00no solamente ahorita con el cabello,
28:01sino que nos interesa con esta experiencia tan bonita que nació.
28:04Nosotros, nuestro proyecto inicial, nacimos en 2023 y dijimos,
28:08bueno, en un año vamos inscribiendo 100 peluquerías de Maracaibo,
28:13pero la cuestión se hizo tan viral que en tres meses,
28:16ahorita tenemos 800 y están en todo el país.
28:19Increíble.
28:19Y eso, sin nosotros salir a buscarlo,
28:22solo que nos vieron en Instagram y nos siguieron y se quisieron inscribir.
28:26Ahora imagínate un proceso en el que vayamos, peluquería, peluquería, explicar.
28:29Hemos estado sentados con varias alcaldías discutiendo si podemos hacer legislación al respecto
28:34para que la gente esté obligada a separar el cabello y no vaya a los vertederos,
28:38porque como es una gran fortaleza, también es un gran problema.
28:42Todas esas toneladas de cabello,
28:44nosotros con 800 peluquerías en un trimestre podemos recoger 6 toneladas de cabello,
28:48solo con 800, no hay 800 peluquerías en Venezuela, hay muchísimas más.
28:51Imagínate todas las toneladas de cabello que están yendo a los vertederos.
28:54Y así como absorbe la grasa y los aceites aquí en el petróleo,
28:58también lo va a hacer en el vertedero con toda la basura que hay.
29:01Cuando se te tapa el lavamanos, ¿qué es lo que encuentras ahí en el tapón?
29:05Es un tapón de cabello normalmente.
29:07¿Qué hace eso?
29:08Hace un masacote porque está absorbiendo todas las grasas,
29:10los aceites del cabello, del cuerpo, del jabón, de los productos que nos echamos.
29:14Entonces, eso es un gran problema.
29:16¿Qué estamos evitando hoy?
29:17Es un proceso completamente circular que por eso nos gusta tanto.
29:20Primero estamos reduciendo residuos.
29:23Estamos dejando de tirar a la basura ese cabello,
29:25esos residuos del material médico.
29:27Luego lo estamos utilizando como un dispositivo que recoge petróleo.
29:31En lugar de comprar un dispositivo hecho, fabricado,
29:33que va a generar otro desecho, lo estamos haciendo con material de desecho.
29:37Recogemos el petróleo.
29:37Ahorita tenemos otro proyecto en puerta,
29:39que es la utilización de la pirólisis.
29:41Es un proceso de fundición que se viene utilizando en México con plástico,
29:45en el que puede sacar hidrocarburos, gasolina, kerosene, coque.
29:49Nosotros podemos, después de que el dispositivo se utilice
29:51y salga lleno de petróleo, de aceite, de algún hidrocarburo,
29:53fundirlo y transformarlo en gasolina y que se utilice.
29:56Entonces cerraríamos el ciclo de la economía circular,
29:59que es a lo que todos tenemos que empujar.
30:01Todas las empresas, todas las instituciones,
30:04todos aportar.
30:05Y que nuestro espacio, aunque no nos creamos ecologistas ambientalistas,
30:08es una lucha necesaria porque todos somos humanos
30:10y necesitamos de este planeta.
30:11Así es.
30:11Mire, y escuchándote, me hace recordar,
30:13obviamente, la icónica declaración del comandante Chávez,
30:17no es el clima, cambiamos el sistema
30:18y en consecuencia, obviamente, va a cambiar nuestra relación
30:21con la vida en el planeta.
30:23Y además también conocer, lo decía también el ministro Ricardo Molina,
30:26esas experiencias que tienen nuestros pueblos originarios
30:29y con respecto incluso a políticas de Estado,
30:31como las consultas populares.
30:33En ese sentido, quisiera saber cómo se vienen articulando
30:36nuestros pueblos originarios en este sentido de la preservación
30:38de la vida en el planeta, con todas esas prácticas milenarias,
30:41como tú lo mencionabas, para tributar también
30:43al cuidado de nuestro ambiente.
30:46Bueno, de verdad, hoy en día, los pueblos originarios
30:52de Venezuela, tenemos la iniciativa y hemos visto
31:00la capacidad muy grande dentro de cada uno de nosotros
31:06como ser humano, cuidar primero que todo nuestro medio ambiente,
31:09nuestras zonas verdes.
31:11Eso es algo muy importante, de verdad.
31:14Y que nosotros, como padres, vamos a educar a nuestros hijos,
31:19vamos a educar a nuestros hijos por cada matica que sale,
31:23a cuidarlo, como ella muy bien lo decía,
31:25no solamente echarle el agüita, no.
31:28Cada mata tiene una historia.
31:30Como lo decía, cada mata tiene una historia.
31:32Nosotros, por ejemplo, en los pueblos originarios, este,
31:35Guayú, nuestras matas, para nosotros poder cortarlas,
31:40tiene su hora, no a toda hora.
31:43O sea, eso que veíamos de alguna manera como esos permisos
31:45que uno tiene que solicitarle a la naturaleza,
31:48sí son así de cierto.
31:49Eso es real, eso es real, eso es muy real.
31:51Eso es muy real, porque uno va, la hora, por decir,
31:54al mediodía no se puede, porque se nos muere nuestra matica,
31:57se entristece y queda hasta ahí, ¿verdad?
32:01Esa es una.
32:01La otra, nuestra creencia, nuestra cultura,
32:04pedirle el permiso para, por ejemplo, nuestro rito,
32:08nuestro baño, pedirle el permiso que nosotros vamos a hacer esto,
32:11por esto y aquello, hasta ahí.
32:13Eso es nuestra cultura, eso es nuestro rito hacia la mata.
32:16Es realmente el respeto que uno tiene también por...
32:18Sí, por cultura y por respeto, más que todo, sí.
32:21Yo incluso, la madre tierra es algo que lo dice madre,
32:26la madre, la más grande, la madre lo más grande es la tierra
32:30que nosotros pisamos, ¿verdad?
32:31Incluso, les digo algo, una experiencia en la Alta Guajira,
32:36¿sí? En la Alta Guajira donde pertenecemos nosotros
32:38los hermanos indígenas guayú.
32:40Tenemos allá que es tan fertile en la madre tierra,
32:44la tierra, que por decir, duramos hasta 6, 8 meses sin lluvia,
32:48¿verdad? Sin lluvia, nada, sequía total.
32:51Y solamente, de repente, por ejemplo, esta semana llovió en la Guajira.
32:54Bueno, ya mañana sembramos que si el frijol,
32:57sembramos que si la oyama, sembramos que si la patilla.
33:01Y es algo que la tierra absorbe esa agua y dura tanto tiempo
33:06que hasta crece y nos da el fruto.
33:08Y el proceso de producción es autosustentable.
33:11Sí, exactamente.
33:12Y es comercial para nosotros los indígenas allá,
33:15en la Alta Guajira.
33:15Entonces, esa es la capacidad y lo que vemos nosotros,
33:19lo grande que es la tierra.
33:20de nosotros decir, y eso no es más allá en la Alta Guajira.
33:24Por ejemplo, que lo hacemos en la ciudad, en Caracas,
33:26no nos funciona.
33:28Sembramos una mata, se muere enseguida.
33:29Y sin la utilización de agroquímicos, fertilizantes.
33:32Sin nada, sin nada.
33:33Sin nada de eso, sin nada de eso, sin nada de eso.
33:35Una forma consciente.
33:37Edibel, si de las propuestas o las...
33:39¿Has tenido la oportunidad de estar en las mesas de discusión,
33:42en las mesas de trabajo?
33:42Estoy en ese, yo estoy aquí ahorita.
33:44Hasta aquí, pero está allá.
33:45¿Temprano y temprano?
33:46No, no, no lo habíamos hecho todos.
33:47Ah, bueno, ya le vamos a soltar.
33:48Ya la vamos a soltar para que se vaya a su mesa de trabajo.
33:51Exactamente, mañana vamos a ver cómo están esas discusiones.
33:53Sí, ya para mañana sí tenemos ya...
33:56Bueno, pero la visualización, por ejemplo,
33:57ahorita entramos en la mesa de trabajo de contaminación y residuos.
34:01¿Con qué propuestas van?
34:02¿Qué les quisiera dejar?
34:03O sea, ¿qué quisieran ustedes dejar allí
34:04para que eso vaya justamente a este plano internacional?
34:07Porque eso se vuelve una voz única también en este sentido.
34:09Lo principal, principal, la contaminación.
34:13En los rillos, en las playas, en la zona boscosa.
34:20Cuidar bien, bien, bien nuestra naturaleza.
34:23Cuidar bien nuestras zonas verdes.
34:25Para que no se contaminen en los lagos.
34:28Aquí nuestro gran problema, por ejemplo,
34:29en el sur del lago yo vengo, ¿verdad?
34:31Y son zonas que por un papelito, por una hojita,
34:36la tenemos todo alrededor, ¿verdad?
34:38Y se van contaminando y contaminando.
34:40Tener conciencia, nosotros agarrar conciencia.
34:43Nosotros, el ser humano, cayó una hojita,
34:45¡pah! agarrarlo.
34:46O sea, esto elevarlo más al mundo.
34:48De que nosotros tenemos que tener esa conciencia
34:50de mantener limpio toda la área forestal,
34:53el área del lago y todo así sucesivamente.
34:56¿Tiene que ver con el tema de formación, de educación?
34:58Sí, mucha educación.
34:59Eso es a lo que se refiere, educación.
35:02Esto es así, esto es acá, esto hagámoslo de este modo
35:05para poder seguir avanzando para nuestra limpieza
35:08de la zona boscosa.
35:11Y cuanto al proyecto Sirena, ¿cuáles son las metas
35:14para seguir incorporando también a cada uno de más personas
35:17para que se sumen a esta tarea?
35:19¿Cómo se proyectan para finalizar este año
35:21y con miras en el año 2026?
35:23Bueno, nosotros trabajamos como en dos líneas principales
35:26que nos interesan, seguir innovando en proyectos,
35:29aprovechar este hito que acabamos de marcar,
35:33acabamos de hacer un sistema de reciclaje
35:34donde hay 800 negocios puestos a reciclar un material,
35:40que es una cuestión muy difícil que no hemos logrado como país,
35:44la segregación de los desechos y poder reciclar,
35:46o que cada quien nos separe.
35:47Se intentó en algún momento.
35:48Hemos hecho muchos proyectos instando principalmente
35:51a la conciencia, a la cooperación.
35:53Otra vez otros países son un poco más
35:55desde lo punitivo, desde el cobro,
35:58y por eso terminan haciéndolo.
36:00Nosotros hemos intentado de una forma
36:02como más amena poder llegar a eso
36:05y no se ha logrado.
36:06Nosotros marcamos un hito,
36:07tener 800 peluquerías reciclando un material
36:10es algo muy importante,
36:11y nosotros queremos aprovechar ese mismo sistema
36:14que ya estamos teniendo para empezar a involucrar
36:16poco a poco otros materiales y a otras personas.
36:18Entonces, nuestro siguiente paso,
36:20por ejemplo, empezamos a ver, bueno,
36:21mi consecuencia es lo que yo estoy atacando aquí,
36:24la consecuencia es que hay aceites hidrocarburos en el agua,
36:28en todos los cuerpos de agua,
36:29pero ¿cuál es la causa de esa consecuencia?
36:30Porque siempre estamos atacando las consecuencias
36:32en vez de ir a las raíces de los problemas.
36:34Y la causa es que no tenemos un manejo
36:37de los residuos de aceite.
36:38Por ejemplo, cualquiera utiliza frío
36:41en las tajadas en su casa.
36:43Nos están viendo en la casa.
36:44Nosotros vinimos y freímos nuestra tajada en la casa.
36:46¿Qué hacemos?
36:47La vertemos en el fregadero.
36:49¿Y eso dónde va a ir?
36:50A las cañerías y eso va a desembocar en lagos,
36:53en mares, en nuestros aguas.
36:55Entonces, nosotros hicimos un experimento
36:57cuando estuvimos haciendo las pruebas de los dispositivos,
37:00de ver cuánto flota,
37:01ver con cuánto material tenemos que hacer
37:03para que flote más tiempo.
37:04Y eso no lo hicimos en orillas con derrames de petróleo,
37:06lo hicimos en orillas normales, más de Maracaibo,
37:09porque los derrames están como en la otra zona de la costa.
37:11Y nos dimos cuenta a los dos días
37:13que sacamos el dispositivo que salió lleno de aceite.
37:15Nosotros estamos buscando hidrocarburos,
37:17pero aceites hay en el agua porque los estamos botando.
37:19Entonces, ¿qué podemos hacer para eso?
37:21Bueno, hacer un sistema de reciclaje de los aceites.
37:24Una costumbre que la gente sepa que hay un centro de acopio,
37:27como en los centros donde ya recogemos cabello,
37:29puedes llevar tu aceite también.
37:30Entonces, no sea nada más...
37:33Bueno, no tengo...
37:34Porque de verdad la gente dice,
37:35bueno, ¿pero dónde lo llevo? ¿Qué hago con el aceite?
37:36No puedo hacer nada con él.
37:38¿Dónde lo deposito?
37:38Sí puedo llevarlo a un sitio.
37:40Hay un centro de acopio y esas personas lo van a transformar
37:42en jabones para limpiar el piso,
37:45en gasolina,
37:47que el aceite se puede transformar también en biocombustible,
37:51e irlo transformando en otras cosas.
37:52Y nosotros queremos ir poco a poco
37:54haciendo otras cosas que tengan que ver con reciclar plástico.
37:57Por ejemplo, todo el plástico que sea de polipropileno,
38:00nosotros lo podemos recibir y transformarlo
38:02en la fibra que utilizamos en los dispositivos.
38:03Entonces, todos podemos ir participando
38:05y poco a poco ir escalando
38:06a un sitio donde los residuos tengan una utilidad,
38:09vayan a otro lado,
38:10porque ya nosotros estamos con datos alarmantes como mundo.
38:14Todo el plástico que hay en el mundo
38:15ya no tenemos posibilidad como humanidad de reciclarlo.
38:18Hay islas de plástico
38:19flotando en el océano del tamaño de España.
38:21Entonces, imagínense
38:22con lo que nos estamos enfrentando.
38:25Biodiversidad en riesgo, por eso mismo también.
38:27Las tortugas, los animales,
38:29todos nosotros mismos.
38:30Y hay estudios que dicen que nosotros tenemos
38:32por lo menos una tarjeta de crédito dentro de nosotros
38:35en cantidad de microplásticos.
38:37Porque los peces se comen el microplástico,
38:39porque el agua filtrada igual lo lleva
38:41y nosotros lo consumimos.
38:42Todo es cíclico.
38:43Los pueblos indígenas lo dicen siempre.
38:45Es una sabiduría de entender que la naturaleza es sabia,
38:48tiene ciclos particulares, tiene cosas.
38:49Nosotros queremos ir en contra de ella,
38:51alterar el ciclo natural
38:53y lo que tenemos es que seguirla,
38:54porque no hay nada más sabio que la naturaleza
38:56y los sistemas con los que ella misma se regula,
38:58que es lo que nosotros tenemos que replicar.
39:00Yo creo que se trata de un tema
39:01como de convivencia con respeto,
39:03porque además cuando nos preguntamos
39:04en nuestras prácticas cotidianas,
39:06bueno, ¿por qué ahora hay cada vez más personas
39:08enfermas de esto o sufriendo de aquello
39:10o entendiendo esto?
39:11Yo creo que hay que ir a la raíz,
39:12como decía Selene, en ese sentido
39:13y ver qué calidad de vida estamos llevando,
39:17qué estamos consumiendo,
39:18cómo estamos llevando nuestra vida.
39:19O sea, todo parte justamente
39:20de esa conexión con la madre tierra.
39:22Y que todas estas experiencias
39:23como las que estamos viviendo hoy
39:24que nos permiten retroalimentarnos
39:26con otras experiencias de otros países,
39:28sin duda alguna que nos permiten
39:29tener esa visión amplia
39:30e ir juntos hacia una nueva política
39:33que permita mejorar la conciencia
39:35y en las acciones que estamos haciendo.
39:37Para llevar esa conciencia también
39:38a cada uno de esos hogares
39:39del pueblo venezolano
39:39y si nos ven de otras latitudes también.
39:41Adelante, aquí está Camarita.
39:43Por ahí.
39:43Bueno, de verdad, seguir para adelante.
39:47Sí, primero que todo, seguir para adelante
39:49y en la conservación ecológica que tenemos.
39:54Esto es algo nuestro.
39:55Esto es nuestro, porque no es de más nadie.
39:57Es nuestro.
39:59Y concientizar mucho a nuestro pueblo,
40:02tanto originario como en la Lijuna,
40:05todo, todos juntos sí lo podemos lograr
40:07por nuestra madre tierra.
40:09Así es.
40:09Claro que sí.
40:10Yo suscribo eso también.
40:12La unidad es completamente importante.
40:14Por eso hacer un congreso mundial.
40:16Nosotros no podemos salvar nuestra burbuja.
40:17No podemos reciclar en nuestro espacio,
40:19en nuestra comunidad
40:20y pensar que nuestro aire va a estar limpio
40:22y el mundo no.
40:23Es un proceso en el que tenemos que ir juntos
40:25como humanidad.
40:26Es un proceso que no es nada más
40:27de los ambientalistas.
40:28Todos en nuestro espacio, en nuestra casa,
40:31todos tenemos una huella negativa,
40:32pero todos podemos tener una huella positiva
40:34también haciendo pequeños cambios.
40:36Como las pequeñas cosas
40:37nos han venido trayendo este problema
40:39pequeños cambios también nos pueden ayudar
40:41a llevar a grandes soluciones.
40:43Así es.
40:43Bueno, agradecemos a Selene,
40:46también del proyecto Sirena,
40:47también a Edi Bely, concejal de...
40:49Edi Bely, sí.
40:50Ah, bueno, estaba ahí cerca.
40:52Por su participación en este al día,
40:54nosotros mañana vamos a estar también acá,
40:56así que muy atentos.
40:57Recuerden la cita de 2 a 3 de la tarde,
40:59el único podcast en vivo
40:59de la televisión venezolana.
41:01Cuídense mucho.
41:01Mosca con estos temas.
41:03Chau, chau.
41:09Telecomunicaciones Gran Caribe.
41:34Somos TGC, somos futuro.
41:37Al día fue presentado por
41:40Banco de Venezuela.
41:42Donde el mayor valor eres tú.
Recomendada
45:16
37:39
50:56
31:18
46:41
48:43
42:04
49:15
44:36
46:45
47:06
42:34
45:59
44:31
46:51
Sé la primera persona en añadir un comentario