- hace 22 horas
En una nueva entrega de tu podcast favorito de la televisión venezolana "Al Día", nuestros moderadores Josselyn Correia y Roger Villegas, se trasladaron hasta el Centro de Convenciones de La Carlota, donde se celebra el Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra, un espacio para promover la conservación del planeta, sus recursos naturales y los seres vivos que habitan en ella; así como para discutir las políticas necesarias que se deben adoptar para mitigar los efectos del cambio climático a nivel mundial.
Síguenos:
@josselyncorreia
@rogervillegastv
@aldia.tv8
THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
TIK TOK: @VTVCanal.8
Facebook: VTVCanal8
YouTube: ProgramasVTV
YouTube: VTV8Noticias
Dailymotion.com/VTV
Síguenos:
@josselyncorreia
@rogervillegastv
@aldia.tv8
THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
TIK TOK: @VTVCanal.8
Facebook: VTVCanal8
YouTube: ProgramasVTV
YouTube: VTV8Noticias
Dailymotion.com/VTV
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Los temas en tendencia, que son virales en las redes sociales, en Al Día, presentado por el Banco de Venezuela, donde el mayor valor eres tú.
00:11Telecomunicaciones Gran Caribe. Somos TGC, somos futuro.
00:30Telecomunicaciones Gran Caribe. Somos TGC, somos la única especie que atenta sistemáticamente contra su propio hogar.
00:51Nuestros avances científicos son extraordinarios, sí, pero vienen con un deseo insaciable de autodestrucción.
00:58Estamos dañando nuestra única casa, el medio ambiente.
01:03Y es cierto, existen esfuerzos. Hay personas tenaces luchando por crear conciencia.
01:08Pero todavía hay demasiados que no ven el daño. Una violencia ambiental silenciosa, desapercibida, que se manifiesta en una botella de plástico.
01:19Igual pasa en nuestra Amazonía y en otros bosques. Árboles que caen para alimentar la codicia de madereros y multinacionales.
01:27Los vientos esparcen las chispas y el fuego mata a todo.
01:32Los árboles derribados no traerán la lluvia. Las aves no traerán niña.
01:36Y esos complejos mineros contaminan el agua, propagando cáncer y enfermedades en las poblaciones cercanas.
01:43La ciencia y la tecnología crecieron, pero en ellas crecieron la codicia y el egoísmo.
01:51Estamos esperando para elegir nuestra calidad de vida antes de que sea demasiado tarde.
01:55Muy buenas tardes. Bienvenidos al único podcast en vivo de la televisión venezolana.
02:05Agradecemos a Carla por esta introducción tan buena. Aquí me acompaña, como siempre, Jocelyn Correia.
02:09Estamos desde el Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra por segundo día consecutivo.
02:14Avanza todas las reuniones en estas nueve mesas de trabajo.
02:18Se vienen desarrollando importantes encuentros. Temprano estuvo también la vicepresidenta.
02:22El presidente Nicolás Maduro también recibió a todas las delegaciones internacionales y nacionales.
02:25Y hay mucho de qué hablar porque estamos en desarrollo todas estas propuestas, todas estas iniciativas
02:32para proteger nuestra Madre Tierra como lo han denominado en este Congreso.
02:36Buenas tardes, Jocelyn.
02:37Buenas tardes, Roger. Para ti, para la gente que nos está viendo hasta ahora.
02:40¿Dónde están los muchachos? ¿Por qué no arrancamos? Bueno, estamos en esta dinámica completamente
02:43en vivo desde este Congreso que se desarrolla. Importante, conversábamos el día de ayer
02:47que, bueno, esta iniciativa que se está dando en nuestro país, lo decía el Jefe de Estado
02:51venezolano, también en compañía de los invitados internacionales de más de 60 países
02:55en nuestra nación, que además, bueno, Venezuela es el epicentro también de esa amenaza imperial
03:00que está contra nuestro país, pero también es el epicentro de la esperanza porque a raíz
03:05de este Congreso surgen una serie de propuestas que se llevan también como una sola voz
03:09a lo que será la COP30, que lo conversábamos el día de ayer con el ministro.
03:13Desde acá surgen esas iniciativas también de los movimientos sociales, de los pueblos
03:17originarios, de los expertos en el tema. Es decir, un debate continuo que se da en este
03:23momento donde las cifras además son alarmantes. La vicepresidenta ejecutiva de la República,
03:28de hecho, conversaba hace un ratico desde este mismo espacio, de cifras que, bueno, tienen
03:32que llamarnos a todos a la reflexión. Por ejemplo, ella hablaba de la destrucción
03:35de los bosques tropicales que en 2024 alcanzó una cifra récord. Hablaba de que si nosotros
03:40de repente no cambiamos nuestra manera de pensar, nuestra dinámica de vida para el año 2050,
03:44se van a necesitar los recursos de tres planetas para sobrevivir. Entonces hay que pensar en
03:48esas próximas generaciones. Estamos hablando de unos, ¿qué? 24 años.
03:52Nada. Dentro de 24 años. Es decir, nada. La acción tiene que darse desde este momento.
03:56Exactamente. Además planteaba esta desigualdad, ¿no? En cambio de esos modelos capitalistas.
04:01Entonces los grandes países quieren exigir a los países que tienen menor contaminación,
04:05exigirles la misma cantidad.
04:06No han cumplido sus compromisos.
04:07Exactamente. Entonces las expectativas de estos gases que son dañinos para nuestro planeta
04:13se siguen emitiendo y causando grandes daños a la humanidad y también a toda la biodiversidad
04:17que comprende nuestra madre tierra. Bueno, son parte de los debates, son parte de los temas
04:22que vamos a estar conversando el día de hoy. Y ya con nosotros están nuestros invitados
04:26acá sentados a nuestro lado. Los presentamos de inmediato. Carlos Ramos, del Movimiento Nacional
04:31de Campesinos, de Indígenas. Somos Tierra de Argentina. Bienvenido.
04:35Bienvenido.
04:36Gracias.
04:37Un gusto tenerlo con nosotros, acompañándolos en nuestro país para ver además cómo ha sido
04:41la dinámica de este congreso desde su perspectiva. Y Annie Higgins es de la Delegación Nacional
04:45del Estado Zulia, vocera también del Consejo Nacional de Ecosocialismo Comunal. Annie,
04:49¿qué tal? ¿Cómo estás?
04:50Bueno, asumiendo aquí la tarea del ecosocialismo por la defensa del planeta y de la madre tierra,
04:55como lo estamos haciendo en este congreso y dándole la bienvenida a todas las delegaciones
04:59que asumen la defensa del mundo en Venezuela.
05:03Bueno, primero preguntarle a quienes recibimos en nuestro país en este momento cómo han visto
05:09esta dinámica, cómo han visto además lo que se ha dado, esos debates que pudiesen
05:12estar dándose allí. También las propuestas. Ustedes vienen
05:15trabajando también desde sus países en una nueva conciencia para preservar el mundo
05:20en el que estamos, ¿no? Entonces, ¿cómo miran la importancia de este congreso que
05:23se está dando en Venezuela? Y bueno, bienvenido siempre a la tierra de Bolívares.
05:27Bueno, muchas gracias por la invitación y por el recibimiento. Yo fui, recibí la invitación
05:37junto a tres compañeras y compañeros más que no pudieron venir por problemas personales.
05:45Así que el único que viene en representación del Movimiento Nacional Campesino
05:49Somos Tierra, soy yo. Bueno, y a su vez yo tengo una trayectoria muy larga, es decir,
06:00porque antes del Movimiento Nacional Campesino Somos Tierra, solamente existía uno que se llamaba
06:09Movimiento Nacional Campesino. Después vinieron divisiones y nosotros, el Movimiento Nacional
06:17Somos Tierra, Campesino Indígena, Somos Tierra, agrupa siete provincias de la Argentina.
06:24¿Qué trae usted en esa representación? ¿Cuáles son las propuestas? ¿Cuáles son las ideas
06:28incluso que cree usted que deban debatirse en espacios como este?
06:32Sí, nosotros más que idea, vinimos a aprender.
06:37Y a revisar, yo me vuelvo con muchas propuestas que escuché de los disertantes, que escuché del
06:49presidente Maduro y que escuché de la vicepresidenta también. Me llevo, digamos, muchas cosas que
06:59cuando vuelva, seguramente haremos un congreso en el cual yo voy a tener que exponer
07:06todo lo que acá se discutió, o casi todo lo que acá se discutió y sobre todo lo más
07:15importante, que es el tema de salvaguardar la madre tierra. Nosotros tenemos en este momento
07:27un país que fue arrasado por el modelo capitalista y por el modelo, a ver, la revolución, a partir
07:38de la revolución verde que apareció la transgénesis, bueno, la Argentina se llenó de soja, es decir,
07:45en la zona, primero en la zona pampeana, que están las mejores tierras del mundo ahí prácticamente,
07:53junto con los chernosen, los suelos chernosen de Ucrania y de Rusia. Y bueno, pero después
08:01la soja empezó a avanzar, cuando se hizo transgénica empezaron a hacer resistencia a la sequía,
08:07entonces empezó a avanzar y hoy yo diría que el 99% de la soja es transgénica, casi el
08:1699% del maíz es transgénico, el tomate es transgénico, es decir, una transgénesis que da...
08:26Claro.
08:26Que causa bastantes efectos negativos en la salud de la población, que causa un efecto
08:31muy negativo en la población, en enfermedades.
08:33Sí, sí, sí, sí, muchas, casi todas las enfermedades, los tipos, diferentes tipos de cáncer
08:39tienen origen en lo que consumimos porque tienen pesticidas. El tomate tiene, para que
08:47ustedes tengan una idea, el tomate que se produce en la Argentina tiene mínimo 25 pulverizaciones
08:54antes que lo que llegue al consumidor, 25.
08:58Mínimo.
08:59Mínimo, mínimo, y ahí para arriba. Entonces, bueno, uno la precaución que puede tomar es
09:07pelarlo, es decir, meterlo en agua caliente, sacarlo y sacarle lo que sería...
09:14La pulpa.
09:15Que quede sola la pulpa y comer la pulpa porque la mayor concentración queda en la piel, digamos.
09:24Así es. Mira, por aquí también nos acompaña Annie Higgins de la delegación del Estado
09:27Zulia. Ella también nos comentaba antes de empezar el programa que participó en estas
09:32mesas de trabajo, en una de ellas, y también ya tienen algunas conclusiones, ¿no? Es parte
09:36de lo que comentábamos ayer, hay nueve mesas de trabajo y ya hay algunas conclusiones.
09:40Si podrías adelantarnos alguna de ellas, ¿cuál fue el seno del debate en este momento?
09:43Lo primero es decirle esto, bueno, en función a lo que comentaba mi hermano del pueblo de
09:48Argentina, que estamos recuperando y que nuevamente vamos hacia un pensamiento, en este caso, de
09:54la revolución argentina que debe estar allí por los pueblos. Podemos decirle que Venezuela
09:59acaba de tener un congreso con el presidente Nicolás Maduro sobre el tema de fortalecer la acción
10:06en la siembra en el país a través de, en este caso, de todo lo que tiene que ver con
10:12los consumos o los elementos de insumo para el tema de la tierra. Y el Consejo de Campesinos
10:19se reunió en Aragua con el presidente Nicolás Maduro para garantizar el plan de la patria,
10:23que en este caso es la sexta transformación. Un plan que se convierte como el plan de la
10:28patria, como el quinto objetivo histórico, que es salvaguardar el planeta. Como lo dijo el
10:33comandante Chávez el 11 de junio del 2010 cuando presenta el plan. Nosotros a partir
10:40de este momento, con estas nueve meses de trabajo, hay un aspecto que establecemos que es el principio
10:46de Chuquisaca. El principio, el documento que cumple, que es el bicentenario de los 200 años
10:53de Chuquisaca, permanece dentro del principio de la reflexión mundial. Y el documento que va
10:59a tener como punto de partida para decirle a la COP30 que no promueve absolutamente nada que ver con
11:05los pueblos que defienden el planeta. El primer elemento sobre esta COP30 es que este congreso
11:12mundial en la defensa de la madre tierra le dice a la COP30 que ustedes no son los defensores del
11:19planeta. Ustedes no son verdaderamente, ustedes son los promotores de los bonos verdes. Y esta, este
11:25congreso mundial ha puesto, ha fijado postura colectiva de más de 64 países del mundo diciendo que no a los
11:32bonos verdes. No nos negamos. El pueblo venezolano y el pueblo de estos 64 países se niega a los bonos
11:39verdes. Y nosotros en los consejos ecosocialistas tenemos un elemento donde el pueblo consulta su acción
11:45desde el poder comunal. Y es una referencia para ustedes. Los movimientos ecosocialistas, los
11:51movimientos que estamos en los territorios comunales, que son el consejo ecosocialista, tomamos decisiones
11:56sobre políticas públicas en Venezuela. Y es allí donde tenemos que decirle a la COP que no podemos
12:03seguir hablando en nombre de los pueblos. Nos negamos. No podemos permitir que la COP30 siga hablando en
12:10nombre de los pueblos. No hablar en nombre de los pueblos. Aquí, en este congreso mundial, se dijo
12:16y los pueblos hablaron y tomamos decisiones. Bueno, de hecho era uno de los elementos que
12:21resaltaba ayer, ¿no? Que a diferencia de esos espacios, qué bonito que desde nuestro país podamos
12:26construir así, ¿no? Como lo estamos haciendo desde el colectivo y en el caso de ustedes, pues llevarse
12:30esta experiencia también que suma al trabajo que se está haciendo en Argentina. ¿Cómo miran el tema de la
12:35conciencia con quienes han tenido la oportunidad de conversar acerca de este tema que cree que
12:40además deba ser relevante, importante a raíz de este congreso que se está dando en nuestro país?
12:45Y sobre todo eso que mencionaba la vicepresidenta, ¿no? La responsabilidad que tienen esos países del
12:49norte que no cumplen con lo que han prometido, con sus compromisos, con todo este tema también,
12:55bueno, de preservar la vida en el planeta, de reducir pues todos estos elementos contaminantes
13:00y que siguen además trayendo consecuencias a los países que tienen conciencia de este
13:05tema, ¿no? Sigue siendo como contradictorio en ese sentido. Carlos.
13:08Sí, esto es realmente así. Los países del hemisferio norte, es decir, no solamente Estados
13:15Unidos, sino que también Europa nos impone a nosotros, nos vende los productos, los agroquímicos,
13:24los agrotóxicos, nos vende los agrotóxicos, ha creado toda una, nos vende la semilla que
13:32tiene, está dominada en el mundo por cinco o seis empresas, tanto los agrotóxicos como
13:40las semillas. Entonces, esto provoca que, digamos, la mayor parte de los pequeños, medianos y
13:51grandes productores hagan, digamos, estos cultivos. Yo represento un movimiento que es de campesinos
14:01y que viven en el monte. El monte no es selva, es monte, es espinal, es chaco árido y chaco
14:11semiárido. Entonces, ahí, por las bajas precipitaciones, estoy hablando, para que ustedes tengan una idea,
14:23de 300, 400, 450 milímetros de lluvia. Tuvimos un periodo, por el cambio climático, de poco más de lluvias.
14:36Justamente se le iba a preguntar, ¿cómo se evidencia ese cambio climático en las zonas donde ustedes
14:40se encuentran en este momento en Argentina? El cambio climático se expresa en el aumento
14:45de la temperatura, es decir, que si bien es a nivel global 1,5 grados, como hemos visto acá,
14:55allá es un poco más, no lo tenemos bien medido, pero ha aumentado la temperatura y las precipitaciones
15:05se concentran. El sistema de Argentina de lluvias es tipo monzónico, como se llama, es decir, llueve a partir de...
15:15¿Eh? Llueve mucho.
15:17Llueve mucho de golpe y poco tiempo y entonces el agua no se alcanza a infiltrar, se infiltra
15:27muy poco y si hay pendiente, corre y erosiona el suelo, erosiona la capa, el horizonte A, digamos,
15:34del suelo, la capa fértil. Entonces vamos perdiendo fertilidad y vamos teniendo problemas de aridez.
15:42Si la aridez, digamos, se aumenta, pero de todas maneras el campesino, como no hace esos cultivos,
15:53sino que está bajo lo que se llama el monte nativo, tiene producción animal, fundamentalmente caprina
16:04y muy poca bovina y algo de producción ovina. De acuerdo a las zonas, digamos, una de las provincias
16:20que es lo que se llama la red puna, que es una de las... están en Jujuy y ellos explotan la llama y hacen...
16:28venden, comercializan la carne de la llama, ubican la llama, la llama es un camélido sudamericano,
16:36es decir, y a su vez hacen salames, hacen embutidos y los venden en todo el... digamos,
16:49los comercializan en todos los lugares donde hay movimiento campesino. En todas las provincias
16:54tenemos locales que se llaman Monte Adentro, los locales se llaman Monte Adentro en todos los lugares,
17:03tenemos el mismo nombre para los locales que son... para que la ciudadanía sepa que eso es de origen campesino,
17:13que no tiene agroquímicos, es decir... Es una forma como de resistencia.
17:17Es una forma de resistencia.
17:18Así es. Mira, también está la mesa de trabajo y casualmente Ani participa en la mesa número 7.
17:23Las conclusiones, las proyecciones que tiene en este sentido, sobre todo en este ámbito,
17:27la educación y cultura ambiental, que es fundamental.
17:30Sí, bueno, lo primero es que fijamos postura diciendo que Venezuela es ecosocialista.
17:35Lo coincidía el presidente Nicolás Maduro ayer en el Teatro de Caracas
17:40y hoy lo ratificaba nuestra vicepresidenta del C. Rodríguez,
17:44quien fue... los dos fueron canciller, uno de Chávez y uno de nuestro comandante Nicolás Maduro.
17:50Asumir la postura mundial del ecosocialismo como una bandera de lucha para poder establecer el modelo.
17:58Yo creo que lo primero que hay que decir a la COP es que el capitalismo no puede seguir siendo el modelo de ataque para los pueblos.
18:05Y por eso los pueblos indígenas, los pueblos campesinos, el pueblo comunero se junta en un solo espacio
18:11para establecer rutas como la escuela de intercambio de saberes,
18:15cómo intercambiar el humo de los saberes para garantizar constitucionalmente
18:19el derecho de nuestros pueblos a un hábitat.
18:22Porque el debate es el hábitat, como el hábitat en los seres vivos de nuestras especies que están aquí,
18:28al fondo, esta pantalla que tenemos, donde...
18:31Y bueno, estamos en conexión, hermana, colega.
18:33Sí, lo que estamos...
18:34Porque como la nutria, como cada una de estas especies que están aquí,
18:39podemos generar una política para nuestros niños.
18:41Pero hay algo que decía una profesora.
18:44Tenemos que entrar en las universidades y asumir la política de no ser solamente la educación ambientalista,
18:52como asumimos desde el decreto de Chuquisaca como pensamiento en estos 200 años,
18:57que es, hay que plantar, y este Congreso arrancó plantando más para ir a un millón de árboles
19:06antes del decreto de Chuquisaca.
19:09Eso tiene un objetivo mundial, es la semilla, es la recolección de la semilla,
19:14pero es la plantación de árboles.
19:16Y como nosotros aquí, para devolverle a los pueblos lo que le hemos quitado,
19:22tenemos que asumir un pensamiento en el proceso.
19:26O sea, somos parte del planeta o somos, en este caso, asumiendo el alquiler del planeta.
19:33Que somos dentro de él.
19:34Y lo describía muy bien en la participación todos nuestros integrantes en cada una de las mesas de trabajo.
19:40O sea, se tiene claro ese elemento.
19:41Claro, primero el elemento de decir que la educación tiene que ser un proceso
19:47en la transversalidad de no es una cosmovisión, porque es parte del diseño, de la acción de los pueblos,
19:56del modelo.
19:57Es cómo establecer la visión de las identidades de los pueblos, de los seres.
20:03No solamente del humano, sino del ser.
20:06Como una especie de equilibrio.
20:07Y ese equilibrio, para salvaguardar el planeta, se asume asumiendo las identidades de los pueblos.
20:16Y eso empieza por cómo nos vestimos, hermanos.
20:18O sea, nosotros tenemos que asumir también la cultura de qué comemos,
20:22qué estamos alimentándonos para garantizar en la innovación y qué hacemos con la tecnología.
20:27Cuando decimos, voy a utilizar el asistente, voy a utilizar el asistente para la inteligencia artificial.
20:33¿Qué estamos generando allí en el cambio para el tema?
20:37Estamos tocando el tema energético.
20:39¿Cómo aportamos al tema de la acción energética?
20:42Así es.
20:43Esos aspectos que están allí son parte de todas las conclusiones de las nueve mesas de trabajo.
20:48Miren, bueno, genial.
20:49Hablaba la vicepresidenta también del tema de la inteligencia artificial,
20:52justamente, que se menciona en este momento.
20:54Tenemos que hacer una pausa.
20:55Gracias a Carlos Ramos, del Movimiento Nacional de Campesinos e Indígenas.
20:58Somos Tierra de Argentina.
20:59También a Annie Higgins, de la Delegación Nacional del Estado Zulia.
21:02Ellos siguen en la dinámica del Congreso.
21:04Nosotros hacemos una pausa y de regreso tenemos más invitados, ¿no?
21:07Así es, ellos en el momento de publicidad con nuestros amigos del Banco de Venezuela
21:10y Telecomunicaciones Gran Caribe.
21:13Y te cuento rápidamente, es que la magia de la Navidad es para todos.
21:17Con el Banco de Venezuela, cada sonrisa cuenta.
21:20Cada abrazo une y cada momento se vuelve especial.
21:23Con nuestras soluciones integrales te acompañamos para que vivas lo mejor de estas fiestas.
21:27Porque para estas Navidades, para el Banco de Venezuela, el mayor valor eres tú.
21:32Telecomunicaciones Gran Caribe, TGC, se ha posicionado como un referente en el mercado
21:37de telecomunicaciones regional, impulsando la conectividad a través de nuestro sistema
21:41de cable submarino Alba 1.
21:43Nos dedicamos a potenciar las telecomunicaciones en Venezuela, Cuba y Jamaica, contribuyendo
21:48al desarrollo económico y social de la región.
21:50Ofrecemos una gama completa de servicios diseñados para satisfacer las demandas del mercado global.
21:55Nuestros servicios incluyen transporte de capacidades de voz y datos, extensión de capacidades
22:00a cualquier ubicación global y transporte de capacidades, incluyendo un puerto IP.
22:04Nos adaptamos a las necesidades de nuestros clientes, ofreciendo soluciones personalizadas
22:08y eficientes.
22:09Somos TGC.
22:10Somos futuro.
22:11Nuestros servicios en Venezuela.
22:41Hoy vamos a escuchar a la tierra, esa fuerza que culturas ancestrales llamaron la Pachamama, la madre tierra, susurros que se han vuelto clamores, alertas que ya son gritos, ¿sabes interpretar los gritos de la Pachamama?
22:58¿Crees que la humanidad y la naturaleza perdieron conexión? ¿Cuáles crees que son las consecuencias de nuestros actos? Hoy, en medio de la naturaleza, vinimos a preguntarle esto a la sabiduría del venezolano, así que acompáñenme y lo averiguaremos.
23:12Son gritos de auxilio de la naturaleza y la tierra hacia nosotros por el uso que le estamos dando a las tierras, porque no respetamos el medio ambiente ni la naturaleza como tal, sino que invadimos el espacio e intentamos en esos espacios hacer cosas para nosotros enriquecernos y no tratar de respetar la naturaleza como tal.
23:31Y de hecho, la tierra nos da señales como lo que son temblores, tifones, maremotos, erupciones, que son señales de que estamos llegando a un punto donde no hay un retorno cerca y eso nos lleva a nosotros a que en un cierto tiempo no podamos disfrutar de este tipo de climas, sino que son de pronto climas divergentes.
23:51En un día puede haber muchísimo sol extremo, otro día pueden haber lluvias tan torrencialmente fuertes que con el calor que hubo un día anterior pueden suceder sismos en sitios donde no habían sucedido antes.
24:00Entonces el llamado es a que escuchemos un poco más los gritos de la naturaleza.
24:04A que seamos de la naturaleza, concienticemos más en que dentro, esto es una nave espacial como muy bien sabemos, en la cual todos vivimos dentro de ella, no solamente un grupo de personas.
24:13La naturaleza también habla y se expresa. Tenemos que ser un poquito más conscientes con lo que nos está dando, con el sitio donde vivimos y con lo que estamos recibiendo de ella y retribuirla de esa manera.
24:22La naturaleza es muy importante porque como tal te relaja, el agua fría como el agua fría de acá de los chorros también ayuda mucho para el sistema nervioso.
24:33Los gritos de la Pachamama no son una metáfora, son una realidad en forma de alteraciones y cambios en el clima.
24:41La pregunta final es, ¿qué vamos a hacer con todo ello?
24:44La responsabilidad es de cada uno, protegerla es protegernos, porque el futuro de la Madre Tierra nos pertenece.
24:52Cuidémosla.
24:53Bien, estamos de vuelta en Aldi, el único podcast en vivo de la televisión venezolana, completamente en vivo desde La Carlota.
25:08Usted dirá, ¿dónde están estos muchachos? Estamos desde el Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra.
25:13Cosas bonitas que han pasado, ayer conversábamos con participantes de este congreso, con la visión que se tiene, una visión macro además, con un elemento que debe atenderse justo en este tiempo.
25:22De hecho, estamos a destiempo con los temas que se están discutiendo en este ahora y que va a ser determinante para los próximos 20, 25 años.
25:29Entonces, muy importante porque lo que se genere aquí va a servir también para replicarse en otros países, va a ser una experiencia incluso que pueda compartirse en otras naciones.
25:38Roger, con nosotros están, momento de presentarnos rapidito porque también el tiempo corre y corre muy rápido, a José Damián Torco Gómez,
25:45es integrante de la directiva del Consejo de la Nación Charrua de Uruguay y militante lingüístico.
25:51Y por este lado tengo a Landers Rodríguez Kauper. ¿Lo dije bien? ¿Sí? Ok.
25:56De la Red Nacional de Juventudes del Perú, ambos participantes de este congreso.
26:00Así es, mira, conversaba con José Damián y él pertenece también a una de las mesas de trabajo de las alianzas internacionales.
26:08En ese contexto también saber cuáles fueron los temas en debate, qué alianzas se lograron establecer a través de este congreso.
26:15Tu experiencia, además es primera vez que visita nuestro país.
26:17¿Qué te ha parecido Venezuela? A primera impresión.
26:20Bueno, muchas gracias por la oportunidad. Buenas tardes a todos, a ustedes y a la audiencia.
26:26Es un privilegio inmenso estar aquí y haber tenido esta oportunidad de participar desde el congreso y de venir.
26:33Una inmensidad de cosas estamos conociendo y aprendiendo tanto de Venezuela como país, como territorio, de su gente, como de los hermanos del continente que ustedes han traído a este evento inmenso.
26:48De verdad, el intercambio ha sido riquísimo y, bueno, hemos tratado de aprovechar cada minuto para eso, para establecer contactos con nuestros hermanos y para, bueno, también abordar las temáticas que ustedes nos han propuesto.
27:01Y en detalle, ¿qué podría decirnos de qué se habló en esa mesa de trabajo?
27:04Bueno, allí tuvimos una mesa de expositores, tres, cuatro expositores que abordaron las problemáticas ambientales y cómo hacer desde los movimientos sociales para luchar por la preservación ambiental.
27:20Muchas veces en países que nuestros gobiernos no tienen un compromiso tan profundo con el ecosocialismo, ¿no?
27:28Como uno lo ve aquí, al menos de lo discursivo es muy fuerte el compromiso con la madre tierra y con crecer y mejorar en esta cuestión.
27:39Mejorar en que los procesos que son productivos, que a veces pueden generar daños ambientales, poder reducirlos o sustituirlos por mecanismos productivos que sean más amigables con el medio ambiente.
27:50O que puedan tender lo más posible al daño cero y a revertir lo más cerca del 100% esos daños que muchas veces la producción genera para cuidar la madre tierra.
28:02Tratar de sustituir muchas veces emprendimientos o proyectos que pasan por nuestros territorios, a veces son dañinos.
28:10Muchas veces existen alternativas que podemos optar para mejorar en eso como país.
28:15Y bueno, cada país es un mundo en ese sentido y las luchas son distintas y peculiares en cada uno de nuestros lugares.
28:22Eso es justamente lo que quiero conversar con Lander, ¿no?
28:24Cada país tiene una visión, tiene una experiencia también en este sentido, tiene una dinámica,
28:29tiene efectos también de esta crisis climática, del modelo socioeconómico imperante, así como plantea una de las mesas.
28:35¿Cómo ha sido esta experiencia desde tu visión como joven, como perteneciente también a los pueblos indígenas, no?
28:40¿Cómo llevar todo esto en esta dinámica en el que se cuestiona, por ejemplo, también el uso de la tecnología?
28:46Lo hemos dicho también en estos elementos, tú eres joven, nosotros venimos también con una dinámica de aprovechamiento de la tecnología,
28:52a veces no consciente, ¿no?
28:53Entonces, ¿cuál ha sido tu experiencia en este congreso?
28:56¿Qué te llevas, de hecho, a la juventud de Perú en esta oportunidad?
28:59Muchísimas gracias por la oportunidad.
29:01Creo que es fundamental hablar de la tecnología y que cómo lo podemos aprovechar los pueblos originarios, especialmente ahora los jóvenes, ¿no?
29:08Bueno, soy del pueblo originario Xipivo Conivo, de la región amazónica de Perú.
29:14La verdad que el encuentro de tantas culturas y la diversidad lingüística aquí en Venezuela ha sido una sorpresa para mí
29:22que Venezuela nos haya reunido con tantas propuestas, con tantas visiones y con tantas proyecciones,
29:31qué podemos hacer, qué medidas tenemos que tomar con las propuestas concretas a favor de la indefensa de la Madre Tierra.
29:39Hablando justamente de propuestas concretas, ¿has participado en mesas de trabajo?
29:43¿Cómo ha sido esa dinámica? ¿Qué te llevas y qué quedó además concentrado allí en ese debate?
29:48Yo traje la propuesta de la educación intercultural bilingüe.
29:51Soy docente, sé que la educación es la base del desarrollo, pero no una educación que nos hayan impuesto,
29:59sino una educación que nace desde las necesidades y demandas de los pueblos originarios.
30:03La EIB busca desarrollarnos desde la matriz cultural, desde los conocimientos ancestrales,
30:10articulando otros conocimientos y ahí construir la interculturalidad.
30:13¿Por qué? Porque yo tampoco no puedo cerrarme en mi cultura y eso, ¿sabes qué?
30:16Y después al otro. Entonces tampoco se trata de eso, sino buscar mecanismos, trabajarlo, tejerlo.
30:23Y desde la educación creo que se basa en eso.
30:25Y ahora traer estas propuestas aquí y escuchar otras propuestas más de otros jóvenes de distintos países
30:31y de distintas culturas, se alimenta esos pensamientos, esos conocimientos, esas propuestas.
30:38Y lo que llevé, por ejemplo, ayer fue en el panel de educación y cultura ambiental,
30:43que también nos basamos en la educación intercultural bilingüe, porque no solamente es aprender a leer y escribir,
30:49sino retomar nuestros valores, nuestras cosmovisiones y qué hacer respecto a ellos.
30:55Un tema de identidad, ¿no?
30:56Sí, así es. Y también saber qué acciones se van a tomar luego de este congreso, ¿no?
31:02Vemos que quizás ha sido una de las críticas y una de las banderas también que ha tomado el gobierno nacional,
31:07que ha sido tomar acciones concretas en todos los ámbitos.
31:10Más allá quizás de todas estas reuniones, de todo este congreso, ¿cuál será el resultado
31:14a partir de las conclusiones que se lleguen en cada una de estas nueve mesas de trabajo?
31:18Justamente, en esta mesa de trabajo específica, varios hermanos y compañeros de aquí, de Venezuela,
31:26plantearon como su preocupación local la situación del lago del Maracaibo, ¿verdad?
31:31Viste el proyecto Sirena, por cierto.
31:33Justamente a eso me iba a referir, porque fue muy interesante que ellos plantearon
31:38esas preocupaciones y la situación allí con la productividad petrolera que tanto caracteriza a Venezuela.
31:46Del mismo modo que eso apareció en esta mesa y los referentes que eran gubernamentales,
31:52incluso una de PDVSA, dieron explicaciones al respecto y dieron ejemplos de lo que se está haciendo
31:58desde el gobierno para mejorar en esa cuestión.
32:01También, en el discurso del propio presidente Nicolás Maduro,
32:05vemos un nivel importante de autocrítica en torno a esta cuestión.
32:09Hay problemáticas que él mencionó y que él señaló y que dijo,
32:13hace tanto tiempo la situación era esta y hemos hecho esto para la situación actual.
32:18Tenemos que seguir por este rumbo y mejorar de esta manera.
32:21El proyecto Sirena es un excelente ejemplo de eso, ¿verdad?
32:23Técnicos, científicos, investigando cómo se puede aprovechar, en este caso, residuos, ¿verdad?
32:29Cosas que irían al vertedero, como residuos de cabello animal y humano,
32:35y también polipropileno, si yo no recuerdo mal, una sustancia que utilizan para producir vestimenta...
32:41¿Pirurífica?
32:43Claro, protectora médica.
32:45Y en la combinación de ambos materiales logran un método excelente para absorber aceites o hidrocarburos, ¿verdad?
32:55De las aguas para poder descontaminar.
32:58Es un problema que en el Uruguay no tenemos, ¿no?
33:01Porque si es que existiese algún nivel de presencia de yacimiento petrolífero,
33:06son ínfimos al lado de los de Venezuela y no justifican su explotación.
33:10Por ese lado no es una preocupación para nosotros.
33:12Pero quizás, ¿cómo les ha afectado de repente la crisis climática?
33:16Porque a veces hablamos de este tema y es algo que está en emergencia completamente, ¿no?
33:19Es que primero que nada es muy importante para nosotros que aprendamos de lo que pasa aquí en Venezuela,
33:24de lo que sucede, porque la madre tierra es una zona.
33:27Y el ambiente nos conecta a todos y esa crisis climática la estamos padeciendo.
33:32En Uruguay tuvimos una sequía importantísima que sé que se estuvo hablando aquí.
33:39Ustedes se enteraron de ese padecer nuestro.
33:42Nunca en la historia del país se había conocido abrir la canilla y que saliera agua salada.
33:47Una cosa inédita, ¿no?
33:49Una cosa que este gobierno anterior que tuvimos permitió que sucediese por recortar la inversión pública en saneamiento y en recursos de aguas, ¿verdad?
33:58La empresa estatal de agua es llamada la cenicienta de las empresas públicas.
34:03Esa es una cosa positiva de Uruguay.
34:04Tenemos empresas públicas que han sido muy importantes, ¿no?
34:07La oposición política actual ha querido muchas veces privatizarlas y eso hubiese sido terrible para el país
34:14porque esos ingresos irían para otras banderas, para otros territorios
34:20y no podrían ser invertidos en las necesidades de nuestra gente, de nuestro pueblo.
34:24Y precisamente él está hablando de las situaciones políticas y casualmente esas políticas que no se aplican en los territorios en beneficio de la madre tierra.
34:32En este sentido, el Perú quizás ha tenido un proceso de inestabilidad política.
34:36Casualmente, recientemente veíamos lo que está sucediendo con la presidenta actual, ¿no?
34:40Pero en ese sentido, los movimientos como tal, ¿qué propuestas, qué están desarrollando actualmente
34:45para preservar su ambiente, su fauna, su flora y todo lo que tiene que ver con la madre tierra?
34:51La buena parte de la buena acción de parte de los gobiernos o instituciones y organizaciones
34:57es que han levantado, no solamente levantar la voz, sino con acciones propuestas en defensa, por ejemplo,
35:03de los animales maltratados, los animales vulnerables.
35:06Y aparte de eso, es el medio ambiente, la naturaleza, el bosque, los árboles, ¿no?
35:10Están sembrando, por ejemplo, hay un proyecto que se llama Reforestando Vida, ¿no?
35:15Y entonces, se trata más que todo de sembrar, por ejemplo, en los árboles, en Lima,
35:21en esos cerros que no tienen ningún árbol, entonces, plantar.
35:26Y ahora, por ejemplo, ¿qué sucede en la selva?
35:28En mi contexto, en la Amazonía, de que a pesar de que se habla, por ejemplo...
35:32Que es compartido, además.
35:33Ajá, de proteger la Amazonía, de proteger nuestros bosques,
35:37sin embargo, la minería ilegal lo está destruyendo.
35:41Y muchos, siempre la expresión de los otros pueblos originarios es que el gobierno del Estado peruano
35:47nos está condenando a muerte.
35:49Y es así que vemos, por ejemplo, las contaminaciones, la minería ilegal.
35:53Es tan doloroso sentir aquello.
35:56Pero ahí estamos los jóvenes que con esas propuestas ahora, por ejemplo,
35:59de lo que decían, llevar todo este mensaje, este aprendizaje,
36:02y qué hacer a favor, en defensa de la madre tierra.
36:07¿Qué vas a hacer cuando llegues a Perú?
36:08Reunir desde la Red Nacional de Juventudes del Perú, como siempre hacemos,
36:12reunir, capacitar, fortalecer y llevar este mensaje en lo que respecta a las juventudes.
36:18Porque desde la Red Nacional de Juventudes también nos preocupamos qué hacer
36:21y buscar solución.
36:23Al buscar solución es que llamamos, buscamos e introducimos otros jóvenes
36:27que tienen las mismas energías, las mismas ganas de poder trabajar en beneficio
36:32y en defensa de la madre tierra, en defensa también de la cultura,
36:36de nuestras lenguas, de nuestras vivencias y el contexto sociocultural en la Amazonía.
36:41Se vuelve como un tema de resistencia.
36:43Lo decíamos el día de ayer, no solo desde la identidad, sino de las formas de vida.
36:47Ayer decíamos que la manera en la que estamos viviendo en este momento,
36:50sin duda, las enfermedades y todas esas respuestas de nuestra dinámica también de vida.
36:54Y eso forma parte también de todo ese equilibrio de nosotros,
36:56con la naturaleza y con otros seres vivos dentro de esa madre tierra.
37:01José Damián, quisiera tu mensaje brevemente porque ya se nos está acabando el tiempo allí
37:04para todo el pueblo de Venezuela, pero también de aquí hasta el Uruguay.
37:08Bueno, ojalá alguien haya sintonizado desde nuestra tierra para luego arrimarnos
37:13las críticas de esta exposición para ustedes.
37:16Es una oportunidad buenísima para agradecer al pueblo de Venezuela
37:19por el trabajo de su gobierno, que nos ha permitido estar aquí,
37:26que nos ha dado esta oportunidad y que ha abierto esa cancha,
37:29que ha abierto su plataforma política, su discurso.
37:35Nos abrió un espacio para poder hacerle llegar nuestras demandas.
37:38Y que a través suyo, a través de la voz del gobierno venezolano,
37:43puedan estar representados muchas veces movimientos que en nuestros propios países
37:47no siempre conseguimos el eco en el sistema político que desearíamos tener
37:52o incluso que merecemos como pueblos originarios o como movimientos sociales.
37:56Bueno, vamos hacia allá.
37:57Estoy seguro que los pueblos irán reflexionando
38:00e iremos todos juntos en ese camino de integración
38:02que ideó Bolívar y que hoy continúa el presidente Nicolás Mahud
38:06y que estoy seguro que se van a ir sumando nuevos líderes latinoamericanos
38:09que escuchen a sus pueblos, que escuchen todas estas peticiones
38:11que tiene la juventud en pro de un mejor mundo,
38:15un mundo más amigable con nuestra madre tierra.
38:19Mire, nos tenemos que despedir.
38:20Gracias a ambos, José Damián Torco Gómez
38:23y también a Landers Rodríguez Cauper de Perú, de Uruguay.
38:28Parte de lo que hemos vivido en este Congreso Mundial
38:30en Defensa de la Madre Tierra.
38:32Ustedes gracias por estar en sintonía.
38:33Seguramente van a ver más contenido de lo que termine
38:35o en qué concluya este Congreso
38:38y lo van a conocer también en esa dinámica rumbo a esa COP30 en Brasil.
38:43...le agradecimiento en nuestra lengua
38:45Araipir y Tayujada Nanat, Venezuela.
38:49Agradecerle, un gran agradecimiento al pueblo de Venezuela.
38:52Muchísimas gracias a usted por su sintonía
38:54y recuerde la cita, es sencilla.
38:55De 2 a 3 de la tarde, el único podcast en vivo
38:57de la televisión venezolana que cuida a la madre tierra.
39:00Chao.
39:00Chao.
39:05Telecomunicaciones Gran Caribe
39:30Somos TGC, somos futuro.
39:32El día fue presentado por
39:36Banco de Venezuela
39:38Donde el mayor valor eres tú.
Recomendada
50:56
31:18
45:16
46:51
49:15
29:46
47:13
45:53
29:15
40:32
42:04
44:56
44:54
45:59
47:06