Pablo Crain, CEO de WTW México, señaló que la incertidumbre es la nueva norma y las empresas deben dibujar diferentes escenarios. Crain destacó que la resiliencia es una cualidad mexicana, pero el país enfrenta desafíos.
00:00Tiene más de 20 años de experiencia en el sector de seguros y reaseguros.
00:17Ha liderado estrategias y operaciones para empresas multinacionales,
00:21impulsando siempre soluciones innovadoras en la gestión de riesgos complejos.
00:26Es ingeniero industrial de formación. Se distingue por su visión estratégica y su capacidad para generar crecimiento y eficiencia operativa.
00:35El CEO de WTW México, Pablo Crain, en Milenio Negocios.
00:46Bienvenidos a Milenio Negocios, este programa sobre historias financieras y económicas.
00:52El día de hoy me acompaña Pablo Crain, CEO de WTW México. Gracias por estar aquí conmigo.
00:58A ver, Willis Towers Watson lleva muchos años en México apoyando a las empresas a establecer estrategias y a entender los riesgos, sobre todo.
01:08Te voy a hacer la pregunta como clave de al revés.
01:12En un país en donde nos cuesta tanto trabajo analizar los riesgos, verlos y sobre todo prever,
01:19¿cómo ha sido ese crecimiento de la empresa en los últimos años?
01:23Y sobre todo, ¿dónde ves todavía las áreas de oportunidad de cómo llegar a muchas más empresas que se hagan clientes?
01:31A ver, Regina, un gusto. Bueno, a ver, la historia de WTW, como tú dices, es muy bonita porque llevamos, estamos por cumplir 200 años.
01:40Nos tocaron eventos desde el Titanic, que fuimos el broker del Titanic en el World Trade Center.
01:47También en el 911 fuimos el corredor y clave después de la formulación de los seguros de terrorismo.
01:55Y en México lo que hemos visto es que, dada la situación geográfica, pues tenemos realmente el privilegio de tener un corredor logístico y de comercio que nos da muchas oportunidades de negocio.
02:10Y del lado de riesgo, pues teniendo dos océanos, también tenemos grandes desafíos, ¿no?
02:16Y terremotos y demás, inundaciones, huracanes, lo que conocemos.
02:20Y además, con más de 130 millones de personas, pues claramente una necesidad también de atenderlas.
02:26Y eso a WTW, basado en las tres cosas que hacemos principalmente, que es gestión de riesgos, optimización de beneficios para colaboradores,
02:36y después todo lo que son planes de inversión y servicios actuariales para mejor toma de decisiones,
02:44pues en México realmente es un terreno muy fértil para que hagamos y acompañemos a las empresas en sus crecimientos y, sobre todo, en la mejor toma de decisiones.
02:54Estamos viendo aranceles un día, otro no, proteccionismo, incertidumbre, volatilidad.
03:00O sea, este es otro riesgo en el ambiente.
03:03Y me gustaría que nos digas cómo están reaccionando las empresas en México.
03:07Y sobre todo, ¿cuáles son las estrategias que surgen en el país?
03:12Porque me imagino, ahorita describías México, ¿no?
03:14Entonces dices, geográficamente, pues estamos entre dos océanos, pero también estamos pegados a, somos parte de Norteamérica.
03:20Entonces, en este contexto de incertidumbre o de riesgo político,
03:24¿cuáles son aquellas cosas que surgen particulares del país y que permiten establecer estas estrategias para cubrirse de esos riesgos?
03:33A ver, hoy en día la incertidumbre es parte del día a día.
03:38Y eso es la nueva norma, estar preparados para cualquier cambio.
03:43¿Cómo te preparas para eso?
03:45Exacto.
03:45Teniendo, a ver, y eso es parte de nuestro core business, el dibujar diferentes escenarios.
03:53No nada más los pesimistas, que es a veces la especialidad, porque tenemos que imaginarnos esos escenarios que realmente van a poner en prueba a la empresa, a los seres humanos, etc.
04:08Tenemos casos como pandemia, que también fue uno de esos outliers.
04:13Entonces, se trata de tener esta conversación de cuáles son esos diferentes escenarios y cómo impactan y tenerlo lo mejor preparado.
04:21Exactamente. Ahora, viene la revisión del T-MEC. Ya vimos que estamos en este proceso de consultas y demás.
04:28¿Cuáles son las líneas de conversación que ustedes ven relevantes en este proceso, justo para poder seguir creciendo como región, como Norteamérica,
04:38pero también un poco para fortalecer la economía, porque necesitamos eso en términos de competitividad global?
04:45Totalmente. A ver, yo siempre he dicho a título personal, el nearshoring es algo que llegó desde el 94 a México,
04:52con el primer tratado de libre comercio. Entonces, ya vamos desde el 94 con inversión muy puntual en diferentes industrias que nos han llevado a lo que somos hoy como economía
05:03y cómo estamos integrados con Estados Unidos y Canadá. Eso difícilmente se va a poder borrar o cambiar de manera fundamental.
05:12Pues en toda esta etapa habrá que ver cómo va a acabar el tema de aranceles, a qué se le va a aplicar, de qué forma también en el tiempo.
05:22Entonces, todo otra vez, regresando un poco al punto anterior, todos estos factores los tenemos que tener al menos identificados.
05:29Y tengo este dato, ¿no? 22 de cada 100 pesos del gasto neto proyectado por Hacienda para el siguiente año va a irse a pensiones.
05:37Y me acuerdo de haber tenido estas conversaciones hace varios años del bono demográfico de México y estamos viendo una realidad muy distinta.
05:47Cada vez son más los mexicanos que se pensionan y menos los mexicanos que se incorporan al mercado laboral.
05:54También en un contexto de mucha informalidad en el país, porque eso también ha ido creciendo.
06:00Entonces, ¿cómo lo ven ustedes en términos de cómo ven esa potencial sostenibilidad financiera?
06:07¿Y cómo integrar también este riesgo dentro de todos los demás?
06:11¿Qué tan importante es prever eso y qué están haciendo las empresas?
06:14Mira, definitivamente tenemos un reto con todo lo que es también el tema de retiro.
06:20¿Qué tanto la gente está ahorrando?
06:22Ahora, de acuerdo a datos recientes, vemos que en términos de seguros de vida con componente de ahorro ha habido un crecimiento.
06:30Entonces, esos datos nos dicen que hay una conciencia.
06:33Con muchas de las empresas que trabajamos se están pensando de manera muy activa en cómo formular planes de retiro más sostenibles, ¿no?
06:41Y que de alguna manera también sean resilientes ante este panorama de salarios mínimos, de tasas de interés, etcétera, de inflación, como ya mencionaba.
06:53Entonces, ahí lo que estamos viendo es claramente un cambio en el enfoque.
06:58Y eso también con el bono demográfico, como bien dices, ¿no?
07:02México sigue siendo dentro de todo un país joven, pero eso está también cambiando.
07:06Entonces, en Europa ya tenemos ese tema desde mucho antes, Estados Unidos, etcétera, etcétera.
07:11Y eso nos permite también aprovechar ese conocimiento y traerlo acá.
07:16Justo con eso, porque creo que ahí me gustaría que nos digas cuáles son algunos aprendizajes que podemos retomar de otros países.
07:23Y me voy a meter en la parte de la semana laboral de 40 horas, más vacaciones, salario mínimo aumentando.
07:31Entonces, todo esto está, digamos, entrando o va a estar entrando en las ecuaciones que las empresas están planteando para 2026, el corto, mediano y largo plazo.
07:41¿Cómo lo están viendo ustedes? ¿Cómo pueden ir considerando esto? ¿A dónde va a afectar? Hay sectores que va a ser más difícil.
07:48¿Cómo lo están viendo pensando en, digamos, la actuación que deben de tener las empresas para lograr sostenibilidad y, sobre todo, rentabilidad?
08:00Que eso son negocios, ¿no?
08:01Totalmente. A ver, primero hay que entender de dónde viene también surge la ley laboral, ¿no?
08:05Hay un tema de digitalización, hay un tema de la flexibilización de cómo la gente trabaja.
08:12Todo esto realmente por un tema también de la pandemia que nos llevó de 0 a 100 en un tiempo récord.
08:20Cuando incluso el home office apenas tenía en algunas empresas aceptación, pues se volvió una realidad.
08:26Entonces, hay cosas que tenemos que también aprovechar de otros países.
08:30¿Cómo se ha dado? ¿A quién afecta?
08:33Digo, tenemos empresas que tienen tres turnos.
08:35Quiero hablar de reaseguros, algo que la audiencia entenderá cuando digo que es súper complejo de entender ese concepto en sí.
08:43Pero tú eres experto en eso.
08:45¿Cómo ha cambiado este sector en los últimos años?
08:48Lo que ha sido muy interesante es la cantidad de inversionistas nuevos que llegan, porque hasta cierto punto no hay una correlación a otros riesgos.
08:58Y eso lo hace muy atractivo porque hay tasas de fondeo atractivas hoy y, bueno, una serie de cosas que hoy permiten un acceso mucho más eficiente.
09:10Entonces, en México, como ya te decía, bueno, tenemos los dos océanos, una falla tectónica o varias.
09:18Vamos, aquí hay de todo.
09:19Entonces, para términos de seguro, de daños y también de personas, pues tenemos, bueno, autos, etcétera, en serie.
09:25Entonces, lo que nos permite eso es pensar realmente en México como una especie de piloto de muchas cosas.
09:35Por eso también el tema paramétrico. De hecho, en el 2006, el gobierno de México en su momento fue el pionero en emitir un bono catastrófico con la hacienda que cubría en la primera fase solamente terremoto y ya después le fueron sumando huracanes, etcétera.
09:50Entonces, eso te habla de una conciencia del mismo gobierno de cómo cubrir lo que nosotros llamamos la brecha de cobertura, que es aquella, la diferencia entre la pérdida económica y la que está asegurada.
10:02En el mundo parece que cada vez estamos entendiendo más cómo funciona y que eso es parte, como decías hace rato, de la norma.
10:11¿Cuáles son esos riesgos complejos? ¿Qué son? ¿Qué implican? ¿Y cómo prepararse como empresa?
10:17Y ahora lo decías también, como país o como región a enfrentar eso, porque supongo que al final también hay un tema.
10:24Hace rato mencionabas COVID, ¿no? COVID lo sobrevivimos por un tema de colaboración global.
10:29Entonces, ¿qué tan importante es eso a la hora de analizar riesgos y tomar decisiones a futuro?
10:35A ver, tenemos primero un tema de longevidad. La gente vive más, va a estar expuesta a otro tipo de enfermedades durante más tiempo.
10:42Entonces, eso nos está llevando también a pensar en cómo atender eso, incluso combinarlo con algún tema de retiro,
10:48porque francamente los costos de algunos pólizas de gastos médicos son insostenibles.
10:53Entonces, tenemos que, como industria, pensar en otras formas de atender eso.
10:59Entonces, hay mucho por atender. La lista es larga, pero yo te diría que en resumen es esta evolución,
11:07los temas macroeconómicos. Bueno, tenemos dos guerras no menores, literalmente, as we speak.
11:15Entonces, hay muchos temas que nos mantienen alerta.
11:19¿Cómo vislumbran ustedes 2026? En este escenario que decías, no siempre el peor escenario,
11:25sino que ven cómo se componen distintos escenarios.
11:29¿Qué están viendo? ¿Qué tan volátil va a seguir?
11:32¿Y cómo irse preparando en este último trimestre para llegar con, digamos, mejor cobertura?
11:40Sí. A ver, yo te diría, de entrada, yo soy optimista y creo que tenemos mucho de qué reflexionar de manera positiva
11:50en lo que ha sucedido el 25, porque mostramos una vez más que somos un país resiliente y también un sector resiliente.
11:56El sector sigue creciendo. Bueno, hasta ahorita ya no el número es a doble dígito, pero esperamos que cerremos fuerte.
12:04El año pasado fue un año muy bueno.
12:06En México, seguimos integrados con Estados Unidos, con Canadá y con el resto del mundo a través de todos los tratados de libre comercio.
12:13Si volteas en la ciudad, sigue habiendo obras de construcción, edificios, o sea, algo está ahí que nos habla de una cierta actividad.
12:20Gracias.
12:21Gracias a ti.
12:22Gracias a ustedes por habernos acompañado y nos vemos la siguiente semana en Milenia Negocios.
Sé la primera persona en añadir un comentario