- hace 15 horas
Nieves Concostrina habla sobre como el 8 de octubre de 1565 Andrés de Urdaneta completó lo que se conoce como "el tornaviaje".
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En esta semana en la que estamos, donde cada día se entregan premios Nobel a figuras
00:29más distinguidas de la ciencia, será bueno recordar que en esto de la investigación, como en la ciencia, como en todo en la vida, hay un factor suerte, un factor azar que puede tener su importancia.
00:42Pero al final, lo que más cuenta, lo que más acaba pesando, es la machacona rutina de observar, de buscar datos, de comprobarlos, porque con toda esa carga empírica,
00:50ahí ya se puede pensar con conocimiento de causa e incluso emprender aventuras. Hoy en La Ventana, en este Acontece que no es poco, hablamos de él,
00:57Atención, ¿eh? Hablamos del tornaviaje, tornaviaje.
01:01Este tío sí que se mereció un Nobel, o dos, si son pequeños.
01:06En marzo pasado, se lo vas a recordar, estuvimos hablando de la corriente del Golfo, esa que discurre por el Atlántico.
01:11Que lo ha dejado de volver.
01:12Bueno, la descubrieron los navegantes españoles, de pura chiripa, a principios del siglo XVI, y permitía hacer el viaje de América a España, aprovechando su curso y su potencia.
01:24Porque aunque la ruta para ir desde la península hacia América estaba bien trazada, resultaba un misterio no poder volver por el mismo sitio.
01:30No había forma. Los vientos, las corrientes no lo permitían. Hasta que se percataron de que subiéndose a la corriente del Golfo, aparentemente, el camino era más largo, pero se llegaba enseguida.
01:41Bueno, pues hoy contamos eso mismo, pero en el Pacífico. Solo que esta vez no fue de chiripa.
01:47Ahí hubo mucho trabajo, mucha observación, hubo muchos cálculos, para que el 8 de octubre de 1565 se completara con éxito lo que se conoce como el tornaviaje.
01:58Es decir, se abrió la ruta para volver de Asia a México. Porque ir de México a Asia, chupado, sin problemas. Pero es que luego no había forma de volver.
02:08Hasta que lo hizo posible el grandérrimo guipuzcuano Andrés de Urdaneta, cosmógrafo, navegante. Bueno, también era frail Agustino, pero no se lo tengan en cuenta porque es que le pilló un momento tonto.
02:19Sí, es que fue un momento muy tonto.
02:20Si Andrés Urdaneta ha pasado a la historia en general y a la de la navegación en particular, ha sido por sus aportes científicos, no por llevar faldas.
02:29¿Estaba pensando? A ver, escuchándote.
02:59Antes de conocer cómo se completó esta hazaña del tornaviaje. ¿Eso de que iban de México a Asia pero no podían volver? Bueno, ¿y qué hacían los que ya se habían ido?
03:07Es que parece muy tonto, ¿verdad? Pues tenían que volver dando la vuelta al mundo.
03:11Dando toda la vuelta.
03:12Claro, es que después de que Juan Sebastián Elcano completara la primera vuelta al mundo con la expedición de Magallanes, pasando por la punta de abajo de América, ahí rozando la Antártida, no era viable estar yendo y viniendo de España a Asia por esa ruta.
03:26No se podía. Lo importante ya estaba conseguido, que era saber que al otro lado de América había un océano, el Pacífico, que se podía atravesar.
03:34Vale. Así que teniendo en cuenta que México era territorio español, estaba claro que se acabó bajar a la Patagonia, que lo más fácil, si lo visualizamos, era ir de la península ibérica a México, te bajabas en la costa atlántica, pillabas carretera y manta,
03:49llegabas a la costa del Pacífico, allí te subías a otro barco y tirabas millas hasta Asia para trincar especias. Bien, esto ya se estaba haciendo, pero cuando intentaban hacer ese viaje al revés, imposible, no había forma.
04:02Las corrientes marinas y los vientos no permitían la navegación. Los dos o tres que lo intentaron tenían que volverse sin llegar ni a la mitad del Pacífico, se rendían y se tenían que volver.
04:11Así que no quedaba otra que tirar hacia el otro lado, o sea, hacia la India, bajar costeando África, subir por el otro lado africano y llegar a España.
04:20O sea, eso era un palizón. Muy largo. Muy arriesgado, esquivando nativos, esquivando portugueses que estaban ahí vigilando sus rutas, esquivando piratas, o sea, nadie daba con la tecla.
04:29¿Y cómo dio con la tecla? ¿Cómo dio con las claves del tornaviaje, Andrés de Urdaneta?
04:33Pues para eso hay que conocer al personaje. Vamos a presentarlo primero. Era un tipo con una cabeza lúcida, un tipo muy viajado, pero de esos que viajan fijándose, que se fijan y aprenden de todo lo que les rodea.
04:46Las autoridades españolas, estamos en la época de Felipe II, para situarnos, el cenizo, eran muy conscientes de que había que encontrar una ruta de vuelta de Asia a México,
04:56porque si no, las idas para exportar telas, municiones, metales preciosos, bien. Pero es que la vuelta con especias, sedas y porcelanas chinas, no solo eran casi irrealizables o muy costosas,
05:07es que también costaban muchísimas vidas. Cada barco solía perder el 45% de la tripulación, casi la mitad.
05:15Andrés de Urdaneta llevaba viajando a Asia desde los 17 años y allá por donde pasaba aprovechaba para aprender las lenguas nativas,
05:23compadrear con la gente de allí. Y si aprendía las lenguas, entendía los conocimientos que le transmitían los del lugar,
05:32le explicaba la climatología del sitio, le explicaba lo que se comía, le explicaba los trucos de navegación.
05:38O sea, era un tío curioso. También tuvo sus fiestas, porque de uno de sus viajes volvió con una hija.
05:43¿Cómo una hija? ¿Este hombre no era fraile Agusti? ¿No has dicho?
05:45Todavía no, todavía no. Pero bueno, como si los frailes no tuvieran hijos.
05:48Pero sí, todavía no. Este hombre se metió a fraile con 45 tacos porque tuvo una crisis, la crisis de los 40.
05:56Ahora van al psicólogo, pero bueno, este se metió a fraile.
05:59Pero él pasaba mucho porque él era, sobre todo, científico.
06:02Rezaría, a lo mejor rezaba mucho, pero cuando le dejara tiempo el estudio.
06:06Urdaneta lo que quería era volver a Asia. Le fascinaba, le fascinaba aquello.
06:10Pero sobre todo, se empeñó en averiguar la ruta del tornaviaje.
06:14El problema no era para él averiguarlo, que ya tenía las claves.
06:18Sino hacerse escuchar, que confiaran en él y que se pusiera pasta y barcos para esa expedición.
06:23Porque por mucho que él supiera cómo, mientras no se llevara a cabo.
06:26Por mucho que dijera, yo lo sé, yo lo sé, yo sé por dónde volver.
06:29Bueno, pues necesitaba apoyos para demostrarlo.
06:31Cuando la noche ha llegado, y la tierra es oscura, y la luna es la única luz que verá.
06:48No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no
07:18Bueno, y si necesitaba que le escucharan este hombre, ¿cómo lo consiguió?
07:22Porque eso no es fácil, ¿eh? ¿Y quién le escuchó?
07:24Pues mira, le escuchó el virrey de México, que era la máxima autoridad allí,
07:28el que además tenía hilo directo con Felipe II, Luis de Velasco se llamaba.
07:33Y este hombre fue el que le dijo al rey, si hay alguien que puede conseguir el tornaviaje,
07:37ese es Andrés de Urdaneta. Pero ojo, haciendo lo que él nos diga,
07:42desde cómo debían ser las naves que se construyeran, a quiénes compondrían la expedición,
07:47las provisiones que llevar todo, porque Urdaneta lo calculó todo, hasta el más mínimo detalle.
07:52Y la aventura se aprobó bajo el más estricto secreto.
07:56Iban a ser cinco barcos y 380 hombres.
07:59Cinco años estuvo Urdaneta preparando la expedición para ir desde México a las Almolucas
08:05y luego poder volver. Solo se le escapó una cosa, pero no fue por culpa suya,
08:10sino porque Felipe II era un tramposo y ocultó sus intenciones.
08:13Verás, aquella expedición estaba comandada por Miguel López de Legazpi,
08:19otro guipuzcoano, este de Zumárraga, porque lo pidió Urdaneta que fuera él,
08:23que es que además Urdaneta quería que gran parte de la tripulación fuera guipuzcoana
08:27y que se conocieran entre ellos para hacer cuadrilla y llevarse bien.
08:31Que en otras expediciones había tal variedad en la marinería,
08:34cada uno de su padre y de su madre, que ahí va la hostia, acababan aguantazos siempre.
08:38La expedición, me ha salido zaragozano, me ha salido maño en vez de vasco, pero bueno.
08:43Es verdad, es verdad.
08:46La expedición zarpó y el almirante Legazpi tenía instrucciones de abrir a los cinco días de navegación,
08:53nunca antes, una carta con las órdenes del rey Felipe II.
08:56¿Y esa carta?
08:57Sí, sí, una...
08:58Esa orden decía que nada de ir a Molucas, que fueran a Filipinas y desde allí emprendieran el tornaviaje.
09:04¡Uy, qué cabreo, se agarró Urdaneta!
09:06Pero eso era una trampa, ¿no?
09:08Sí, claro.
09:08Pero una trampa, ¿por qué?
09:09Que puso Felipe II.
09:10Bueno, ¿y en qué afectaba la misión?
09:12Esto variaría los cálculos, me imagino, ¿no?
09:14A ver, no le varió los cálculos a Urdaneta, porque lo tenía todo tan calculado que no era ningún problema,
09:20pero le pareció inmoral.
09:22No le afectaba sus cálculos, pero Urdaneta era un tipo honesto y era un tío recto.
09:25Y por aquel entonces no estaba claro que aquel enjambre de islas que conocemos como Filipinas,
09:31que las llamaron así en honor de Felipe II, pudiera quedárselas la corona española.
09:35Ahora, podría ser que, de acuerdo con el Tratado de Tordesillas, que acordaron Castilla y Portugal a finales del siglo XV,
09:42las Filipinas cayeran en el lado portugués.
09:45Luego era tramposo ir a Filipinas con la orden de empezar a fundar asentamientos españoles,
09:50porque Felipe necesitaba un enclave, una parcela propia, para empezar a comerciar regularmente con las riquezas de Asia.
09:57Pero bueno, ¿qué quedó?
09:58A Andrés Urdaneta se la tuvo que comer.
10:00No iba a saltar por la borda.
10:01Por eso, en aquel mismo año del que estamos hablando, en que se culminó el tornaviaje en octubre, en 1565,
10:10también entró en la historia la fundación de la primera población española en Filipinas, Cebu.
10:15Eso fue unos meses antes.
10:17De todas maneras, hay que reconocerle a Felipe II, eso es verdad,
10:20que en esas órdenes que dio para instalar asentamientos en Filipinas
10:23y que solo pudieron abrirse en alta mar para evitar filtraciones,
10:28también se decía que nunca se perdiera de vista
10:30que lo principal que en esta jornada se pretende es saber la vuelta,
10:36pues la ida se sabe que se hace en poco tiempo.
10:38¿Y cómo fue entonces la vuelta? ¿Cómo fue aquel tornaviaje?
10:40O como la seda. Fue de una maravilla.
10:43Porque no solo Urdaneta tenía calculados los vientos, las corrientes, la climatología,
10:48también había que conseguir que dejaran de morir tripulantes en la travesía.
10:52Ese 45% que has dicho antes, claro.
10:53Sí, en ese Pacífico, que es que era interminable.
10:56Y Urdaneta sabía cómo evitarlo, incluyendo alimentos frescos y sanos.
11:00Lo que más mataba era el escorbuto, la falta de vitamina C.
11:03Y Urdaneta cargó cocos, piñas, habichuelas, mucha legumbre,
11:08y así solo cascó el 10% de los hombres, y no de escorbutos,
11:11murieron por otras cosas, cuando en otras expediciones caía el 45%.
11:15El tornaviaje se hizo siguiendo al pie de la letra las instrucciones de Urdaneta.
11:20Porque a la ida hubo cierto pitorreo.
11:23Verás tú a este tío con faldas, ¿qué sabrá de navegación?
11:26Bueno, pues ese tío era un científico.
11:28Y las faldas agustinas son un simple accidente en su vida.
11:31Cuando llegaron al sitio que él dijo, y cuando dijo, con precisión milimétrica,
11:36les cayó la boca a todos.
11:37Y a la vuelta fue todo un Sibuana.
11:39Por donde tú digas, Urdí.
11:41Por donde tú digas.
11:42¿Y por dónde tiró?
11:43Pues tiró hacia el norte, en el regreso tiró así hacia el norte,
11:46por un camino aparentemente más largo,
11:48y tras cuatro meses de travesía, atracaron en Acapulco.
11:52Aquello fue la leche.
11:53Se había logrado el tornaviaje,
11:55y con él la apertura de una ruta exclusiva,
11:58que permitió un comercio entre Filipinas y México de lo más lucrativo.
12:02Una ruta que solo dejó de utilizarse 300 años después,
12:06cuando se abrió el canal de Suez,
12:07a mediados del XIX,
12:09y ya se podía llegar en dos meses desde Filipinas a España.
12:13Urdaneta revolucionó la navegación y el comercio mundial, sin duda.
12:17Si este país hubiera dado el apoyo y recursos
12:19que caen en las manos muertas de la iglesia
12:21a los grandísimos científicos,
12:23investigadores, educadores,
12:25a mentes brillantes que a veces se han escurrido
12:27entre los dedos de un país anclado en la superstición,
12:30pues yo creo que España sería mucho más grandérrima todavía.
12:33Seguramente.
12:34¡Gracias!
13:04¡Gracias!
13:06Y aunque no quise el regreso,
13:08siempre se vuelve al primer amor.
13:12La vieja calle,
13:13donde el eco dijo,
13:15tuya es su vida,
13:17tuyo es su querer.
13:19Bajo el volón,
13:20mirar de las estrellas,
13:22que con indiferencia
13:24hoy me ven volver,
13:26volver.
13:28Pues mira,
13:28¿por qué no estabas quitando la canción?
13:29Si no podía haber sido la banda sonora del tornaviaje.
13:32Perfectamente,
13:33podría haber sido perfectamente.
13:34Bueno,
13:35pues tocará descansar un poquito,
13:36¿no?
13:36Un poquito.
13:36Hoy es jueves.
13:36Solo un poco.
13:37Pero el lunes nos reencontramos.
13:38Venga,
13:39Nieves,
13:39un beso.
13:40Gracias,
13:40Carla.
13:40Para no perderte ningún episodio,
13:42síguenos en la aplicación o la web de la SER,
13:45Podium Podcast o tu plataforma de audio favorita.
Recomendada
1:14
|
Próximamente
2:19:08
1:41
21:30
3:48
20:14
1:10:02
22:04
13:18
9:25
15:25
21:09
Sé la primera persona en añadir un comentario