Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 13 horas
Elvira Lindo habla de la falta de atención de la sociedad en 'Radio Lindo'.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:01SER PODCAST
00:04Radio Lindo, una mirada particular para observar y contar
00:14Con Elvira Lindo
00:30Elvira, buenas tardes. Buenas tardes. Oye, esta no es Marilyn Monroe. Esta no es Marilyn Monroe, está en Sidney O'Connor y recomiendo muchísimo este disco que hizo con estándar, esta concretamente de con faldas de A lo Loco, ¿no? Y me chifla, es muy bonito.
00:55Qué buena, qué buena, sube, sube.
01:00Un día tenemos que hacer un monográfico de versiones con esto que traes, de verdad.
01:25Sí, ¿verdad? Solo versiones. Y comentarlas. Y comentarlas. Y comentarlas. Y también algo que me gusta mucho que es la admiración, por ejemplo, como este caso de Sidney O'Connor y un cantante pop por canciones del pasado que se convirtieron en estándar, que ha cantado mucha gente.
01:41Bueno, en este caso está muy marcada por la voz de Marilyn Monroe, ¿no?
01:45Sí, claro, claro.
01:46Pero que lo hace muy bien. O sea, y vaya vida de exposición que tuvo Sidney O'Connor.
01:53Sí, sí, sí.
01:54Y bueno, Marilyn Monroe también.
01:55Sí, sí. Me encontraba tu editora en el tren esta mañana.
01:57¿Ah, sí?
01:58Sí.
01:58¿Y qué te ha dicho? ¿Te ha dado recuerdos para mí?
02:00Sí, sí, sí. Que nos escucha, que nos escucharíamos. Se debe estar escuchando. Os escucharé. Digo, el jueves está, Elvira. Ya lo sé. Os escucharé esta tarde.
02:07Mi editora solo me dice, tú escribe. No te distraigas. Escribe, escribe.
02:12Venga, ¿de qué hablamos esta tarde, Elvira?
02:13Pues mira, tiene algo que ver con escribir porque, mira, el otro día me preguntaron algo que, me lo han preguntado varias veces, pero algo que me hace pensar mucho en estos tiempos. Me preguntaron si yo escribía ahora con más libertad que antes, ¿no?
02:29Imagínate hace 20 años al periódico, por ejemplo, ¿no? Y me quedé pensando porque realmente es una respuesta muy complicada. Digamos que siempre tienes el impulso de quedar bien, mostrar tu valentía y decir, pues sí, ahora escribo con más libertad o ahora hablo con más libertad. Pero esto es complicado.
02:47Diría que se alcanza mayor libertad con los años, por ejemplo, cuando se escribe un libro. Porque la persona ya, sabes que un lector abre un libro y ya está entrando en otro mundo diferente, ¿no?
03:00Es como una especie de contrato, de suspensión de la realidad y todo eso, ¿no? Pero ahora mismo, hablando en público o escribiendo, por ejemplo, en un periódico, es imposible no tener una carga mayor de responsabilidad. Es imposible.
03:18Para empezar, es imposible librarse de la difusión permanente de tus palabras, ¿no?
03:24Sí, sí, sí.
03:24Tú te vas al lugar…
03:25Aunque tú no quieras.
03:26Aunque tú no quieras. Tú te vas… Bueno, por ejemplo, voy a decir, han sacado un reportaje esta semana en una revista famosa que visitan mi casa. Nunca han estado en mi casa.
03:36Anda.
03:37Con declaraciones mías y con todo. Sí, es que es alucinante a veces el periodismo que se hace ahora. Dice, Elvira Lindo nos enseña su casa. No, no es verdad. Ni mis declaraciones ni nada.
03:47Lo han ido cogiendo de aquí, de allá. Y así se hacen muchas cosas, ¿no? Pero yo venía a hablar de otra cosa. Esto es mi cabreo particular.
03:56Es que no sabía eso, Elvira. Pero cómo… Pero, en fin…
03:58Pues tú coges unas fotillos de Instagram y entonces…
04:03Pero puedes titular diciendo, así es la casa de Elvira Lindo, pero no nos enseña su casa.
04:07No, es… Nos enseña su casa y entonces así es su recibidor. A veces no es el recibidor. A veces es un restaurante. Y además hay veces que sacan a personas de mi familia. Bueno, que yo he puesto alguna foto, ¿no?
04:20Pero no… Yo creo que no tienen derecho a sacarlas de mi Instagram y contar ese reportaje falso que es que me han visitado en casa y yo se lo he enseñado voluntariamente.
04:34Pero bueno, Carles…
04:35Me has dejado de piedra.
04:39No, porque es que hay tantas cosas que te dejan de piedra en los últimos tiempos. Para empezar, en lo que iba hablando antes, es imposible librarse de lo que uno dice.
04:51Porque tú te vas al lugar más recóndito de España. Y si hay alguien grabando, que ahora siempre hay alguien grabando, imagen, etcétera, y de pronto esa persona elige entre todas las cosas que has dicho.
05:05Y además, cuando te vas a un sitio pequeño, es como que te sientes más relajado. Al estar más relajado, pues hablas con más desparpajo, sabiendo que estás ante un grupo pequeño de gente.
05:18Te confías cosas que a lo mejor no has dicho en un sitio más oficial, por así decirlo, ¿no?
05:23O te apetece bailar, de repente.
05:25O te apetece bailar, dices algo chocante, lo que sea. Eso es sacado de ese contexto y puesto en las redes. Y ya es tomado como si hubieras hecho una declaración pública, ¿no?
05:37Entonces, es que en realidad, esto del contexto parece como un empeño que tenemos todo el tiempo, ¿no?
05:46Pero el hecho de que tengamos ahora continuamente una información tan fragmentada, creo que nos ha cambiado la vida.
05:55El imperio del fogonazo.
05:56Totalmente, totalmente. Para empezar, los primeros que lo han tomado han sido los políticos que controlan su propia producción de titulares.
06:07Sí, sí, sí, sí.
06:08Todos los días en sus discursos, ¿no?
06:11Y entonces eso es lo que nos llega a nosotros. Lo hacen además para la televisión, lo hacen para las redes, sobre todo lo hacen en el parlamento, ¿no?
06:18Han entrado en ese juego. Pero luego estamos, yo no sé si a ti te pasa, tú puedes hablar largamente en tu programa, pero yo, por ejemplo, no sé hablar en titulares.
06:30Es que no me salen. O sea, yo no sé decir la frase. Y me da mucha rabia cuando en una tertulia se le dice a alguien, dame un titular, para acabar, ¿no?
06:39Y dices, no, dime, dime, pues dime algo corto, dime algo, ¿sabes?
06:44¿Cuál es tu reflexión al respecto?
06:46Exacto, que es un titular, ¿no? Y de tal manera que lo que se subraya en las redes, pues no contiene el contenido, el sentido total de lo que queríamos decir.
06:59Y eso tendrá que ver, pregunto, ¿eh? No lo sé, pero si has estado pensando sobre eso, seguramente tendrás opinión.
07:04¿Esto tendrá que ver con la reducción progresiva de la capacidad de concentrarnos, de, hablo de todas las edades, pero ahora pongo el foco sobre todo los más jóvenes?
07:12Eso que detectan todos los profes y hace tiempo que vienen alertando de que los chavales hoy son prácticamente incapaces de prestar, de leer dos páginas de repente que les pongan de tarea o de ver una película, un documental que dure 40 minutos.
07:28Y yo, hostia, es que esto es muy largo. Es posible que ese lenguaje de fogonazos, de disparos en las redes, los reels, las imágenes, todo, ¿es posible que esté influyendo también en eso?
07:37Claro, lo que pasa es que...
07:38Porque los titulares de prensa han existido siempre y en la radio dicen, Macron dice que jamás tiene que estar fuera del gobierno. Bien, es el titular y luego desarrollas. Pero eso que se hace hoy es otra cosa, yo creo.
07:48Es otra cosa y además es que es curioso, vivimos, sobre todo los que colaboramos en medios, en una continua contradicción que es, hacemos reportajes, hablamos de la impaciencia de la gente, de la falta de concentración de los jóvenes con los móviles,
08:07pero en el fondo estamos contribuyendo, nos hemos sumado dócilmente a eso porque no sabemos hacerlo de otra manera, porque nos han comido nuestra voluntad.
08:18Yo ahora mismo, por ejemplo, me doy cuenta de cómo hacemos para titular un artículo. Tú titulabas un artículo hace 20 años y bueno, a mí siempre me han gustado los títulos, además en esa época hacía artículos cómicos,
08:34entonces, pues bueno, procuraba que fuera un título llamativo, chocante, pero la gente no estaba tan preocupada por los títulos. O sea, tú ponías un título, un artículo, pero sabías que había una fidelidad del lector.
08:47Sí.
08:48Entonces sabías que bueno, estos son los artículos de fulanito, de menganita y...
08:51No tenías que buscar que ese título le captara de tal forma que resultara obligado para él dar el siguiente paso.
08:56Claro.
08:57Es lo que hacemos ahora, ponemos titulares a veces que no tienen que ver con la realidad, como este que te ha pasado a ti que acabas de citar,
09:03simplemente el clickbait famoso, ¿no? Para titular llamativo, escandaloso a veces, un poco que digo, hostia, ¿esto qué es?
09:11Y se le pegó con no sé qué y luego entras y no hay nada de eso.
09:15Sí.
09:15Pero ya has entrado.
09:16No, claro, es lo escandaloso, lo escabroso, todo eso y yo creo que eso es algo que nos hemos sumado las personas que llevábamos más tiempo escribiendo
09:26y de alguna manera hemos hecho una mala pedagogía porque tú ahora ves a gente joven que empieza escribiendo columnas en los periódicos, etc.
09:35y yo veo unos títulos que yo pienso, lo has echado todo en el título. O sea, es imposible ir más allá de esto, ¿no?
09:45Y además luego vas a leer el artículo y lo que contiene el artículo es que no te satisface porque esperabas algo, bueno, pues muchas veces muy abiertamente sexual o...
09:59O sea, tú crees que, siempre es complicado generalizar, pero para entendernos, tú crees que nosotros, los periodistas, los medios, la gente que escribimos, que escribís
10:09y que habláis por la radio y que colaboráis en cosas y tal, ¿tú crees que nos hemos sumado a esta ola del fogonazo que decíamos?
10:17Absolutamente, pero además es que lo que yo me pregunto y lo que cabe preguntarse es que se supone que nosotros ponemos fragmentos de artículo
10:26para que la gente entre en Instagram, en Facebook o tal, o en Twitter o en X. Ponemos también fragmentos de esta conversación y los colgamos en Instagram, por ejemplo.
10:37Sí, sí, sí.
10:38Entonces la teoría es que sí, digamos, si entra muchísima gente a comentar y a cliquear ese artículo, eso quiere decir que se ha escuchado todo el espacio y yo no lo creo.
10:51No, yo tampoco. Pero tampoco sé qué hacer, sinceramente.
10:55Exactamente, ese es el problema.
10:58Ostras, es que no sé. Claro, abogado del diablo, el refrán, lo bueno si breve dos veces bueno. Habría que añadir, depende, ¿no?
11:05Depende.
11:05Claro, es que, mira, vamos a escuchar a Javier Salas, que es el jefe de la sección de ciencia del país, que lea siempre sus artículos, con descubrimientos, con avances, con investigaciones interesantísimos y tal.
11:19Oye, a lo mejor él tiene alguna idea. Vamos a ver qué dice.
11:22Francamente, creo que estamos en una encrucijada bastante complicada y que todavía no hemos aprendido a navegarla, me explico.
11:29Estamos inmersos en esta economía de la atención en la que una noticia muy relevante compite con TikTok, con otro grupo de amigas del WhatsApp, con un video de perritos y cualquier cosa así, ¿no?
11:40Muchas veces la gente dice que está cansada de las noticias, que no entiende lo que está pasando. Ya sabemos, por los estudios que hay, que esa avalancha de noticias, de informaciones, de infosicación,
11:52termina vagando un poco la atención colectiva y, al final, lo que resulta es que incluso terminamos perdiendo, ¿no?
11:57Porque en esa, digamos, en esa avalancha continua la gente empieza a mirar otras cosas y prefiere mirar TikTok antes que un titular nuestro que tampoco saben si se pueden fiar o no.
12:06Por eso creo que no sabemos hacerle frente todavía. Es a lo que me agarro, al todavía, ¿no?
12:11Digamos que en todas las redacciones del mundo estamos tratando de encontrarle la manera de meterle mano a este asunto, de colarnos por las grietas de esta economía de la atención
12:18para poder recuperar un poco a la gente y creo que la clave es la confianza, pero esto ya no es complicado, pero creo que tenemos que empezar por ahí, por recuperar la confianza de la gente,
12:28tener una relación mucho más sana con nuestras audiencias y, a partir de ahí, tratar de que lean un poco más, que presten un poco más atención,
12:35que se puedan ver un documental largo en lugar de un clip de 15 segundos. Pero, bueno, eso ya lo dejo para el futuro.
12:41O sea, gran reflexión, pero soluciones pocas.
12:44Exactamente.
12:44Es que no sabemos, no sabemos.
12:45No sabemos. Y, además, eso que dice Javier, que es importante, que lo que hay que hacer es recuperar la confianza.
12:51Confía en mí, que yo te lo voy a contar mucho mejor, pero tienes que estar un rato sentado leyendo lo que he escrito, ¿no?
13:01O sea, a mí me, por ejemplo, ese placer que tienes el domingo comprándote el periódico y sabiendo que no solamente hay tres opiniones,
13:10sino sabiendo que hay reportajes, que te vas a enterar mucho mejor de lo que, yo que sé, de lo que ocurre en el mundo,
13:16porque ahora la información internacional es tan importante, en fin.
13:19Y, ¿cómo lo hacemos? ¿Cómo seduces a esas personas que creen estar informadas solo con un titular?
13:30Yo veo mis artículos, se selecciona, bueno, como todos, se selecciona un fragmento.
13:36Y, además, es una cultura muy reactiva. Es decir, que parece que le estamos pidiendo al lector, ya lo hemos acostumbrado,
13:46a que leyendo ese fragmento ya puede opinar.
13:50Sí, sí, esa, ese.
13:51Y hay veces que realmente te das cuenta a la gente que no ha leído lo siguiente porque te dicen,
13:57¿te ha faltado decir esto? Dices, no, es que no lo has leído.
14:01Hay veces que la excusa es, no estoy suscrito, no quiero suscribirme.
14:06Otras veces, ¿para qué? Si es cómodo. Estoy en Instagram, escucho hablando, digamos, una parte graciosa de una entrevista.
14:15Pero si todo eso sirviera para fidelizar a los lectores, oyentes, espectadores,
14:23pero si en el propio WhatsApp tenemos un botoncito que nos hace, que nos facilita que el que nos ha mandado en un audio
14:31hable más rápido, o si podemos ver las películas más deprisa, o si les damos a la gente más joven,
14:40Madame Bovary, resumida, pues de alguna manera estamos colaborando.
14:45Totalmente, totalmente. Lo que pasa es que aquí hay dos procesos que van a velocidad muy distinta.
14:51Una es toda la cantidad de herramientas, como esta que acabas de decir tú, que favorecen el consumo.
14:56Esto de la economía de la atención, que decía Javier Salas, que es un concepto muy interesante,
15:01que favorece el consumo rápido, el consumo masivo, deglutir datos más que digerir información.
15:09Esto va a una velocidad por un lado, y por el otro camino va, esa es una opinión mía,
15:15la exigencia ciudadana y cívica de querer enterarte de un contexto de cómo es el mundo,
15:21de cómo son las cosas. Que eso es una responsabilidad de cada uno.
15:24Ya sé que ahora alguien estará pensando, me está echando bronca. No, no, no, no.
15:28Yo apelo, como en tantas otras cosas, al compromiso individual, a la exigencia individual.
15:34Entonces, de ti depende en parte, por muchas herramientas y, digamos, tentaciones que tienes
15:39para acelerarlo todo, de ti depende que quieres hacer un proceso de conocimiento de algo
15:45con más o menos profundidad. No sé, hoy, esta tarde hemos entrevistado a la ventana,
15:49a Antonio Orozco, al cantante. Una entrevista, a mí una conversación me ha parecido muy interesante.
15:55Mañana es el Día de la Salud Mental. Ha venido a hablar de su libro, Inevitablemente Yo,
15:58donde cuenta cómo hizo Crack cuando estaba en lo más alto, en la cima del éxito.
16:03Y cuenta experiencias y tal, muy bien. Bueno, esta conversación ha durado 20 minutos,
16:08por lo menos, o más. Bueno, está bien que saquemos una frase para decir Antonio Orozco,
16:12tal, no sé qué. Me costó más respetarme que entenderme. Un titular, vale, lo que sea.
16:17Pero bueno, si tú tienes ganas de verdad de conocer el mensaje que te envía este libro,
16:21léetelo. Eso es imposible. Digo yo, ya lo sé, pero yo creo que en todo tenemos que apelar
16:29también al compromiso individual. En todo. En todo lo que está ocurriendo, además.
16:33Porque si nos dejamos llevar, pues no. Pues no. En fin, tenemos derecho a dejarnos llevar.
16:39Pero yo creo que no es la respuesta adecuada.
16:41Sí, te conviertes en el titular de tu propia entrevista.
16:46Y eso hace como una especie de, no digo caricatura, porque a veces se hace con la mejor intención.
16:51Pero parece que eres solo, en el caso de Antonio Orozco, pues eres solo su crisis mental o...
16:58Ha hablado de una manera, unas inflexiones de voz, de repente una pausa porque le costaba seguir.
17:04Bueno, una canción, la historia, sus hijos.
17:06Coño, hay un montón de cosas ahí que te permiten dibujar el contexto de esa conversación
17:12y de lo que ha ocurrido a este hombre y del mensaje que trata de transmitir.
17:15Pero claro, si te quedas en una frase...
17:18Y aparte que de alguna manera está muy de moda lo escabroso.
17:21Como tú digas algo que llame la atención en ese sentido, pues es lo que se subraya siempre.
17:28Y la verdad es que todas las personas tenemos más momentos, más caras, incluso cuando estás pasando un mal momento.
17:35Hay otros lados de la vida, pero es así porque se va a quedar subrayado, ya te digo,
17:41en un fragmento, en dos minutos de Instagram o en un fragmento de una declaración o en un titular.
17:50Y tú dirías, Elvira, que esta competencia brutal por la economía de la atención, que decía Javier,
17:56¿está cambiando también, al menos en parte, los contenidos de nosotros, de los medios?
18:00Sí, absolutamente. Y no solamente de los medios, yo tengo la teoría de que a veces está cambiando hasta la propia literatura.
18:07Porque yo digo, bueno, ¿será factible, por ejemplo, hacer unas memorias de tu infancia si es que tu infancia ha sido feliz?
18:18No es necesario. O sea, pero claro, uno empieza a contar que, y está bien que se cuenten esas cosas,
18:27que hubo maltrato o que hubo, yo que sé, o que eras pobre o que eras...
18:31Y de repente eso es lo que interesa y entonces es como un acelerador.
18:37Ahora mismo, pues casi que no puedes contar una historia en la que te pasaran cosas divertidas
18:43o contarlas de otra manera. Yo he leído, a mí me encantan las memorias,
18:48y he podido leer las de Harpo Marx, que eran muy pobres en su familia,
18:52y te ríes, tiene una ligereza, tiene una alegría de la vida, ¿no?
18:58Y sin embargo hay algo ahora mismo de gusto por lo...
19:02En el fondo es muy amarillista todo.
19:05Pero si acabamos haciendo titulares muchas veces como hacía el caso,
19:11el periódico El Caso, en el año Gatapón, que nos parecía una cosa de...
19:14Daba como risa, ¿no? Bueno, pues yo creo que estamos, como gatos panza arriba,
19:22intentando atrapar lector, espectador, oyente, y a veces es de la forma más fácil posible.
19:29Pero, ¿qué se hace?
19:31Pues mira, intentemos buscar alguna respuesta a esta pregunta.
19:34Le preguntamos a Soledad Gallego Díaz, otra periodista de referencia.
19:38A veces ella tiene alguna idea más clara.
19:39Creo que Elvira tiene razón, pero no se me ocurre en ninguna forma de evitar
19:45que los usuarios de las redes lean solamente el destacado y no vayan al texto completo.
19:50Los titulares han existido siempre, incluso en la prensa escrita, ¿no?
19:54Ponían los titulares, incluso unas entradillas con las que se llamaba la atención sobre el texto completo, ¿no?
20:00Pero en el papel quizá funcionaba más y en las redes no funciona,
20:04porque la verdad es que las redes han nacido así,
20:08han nacido precisamente con una lectura rapidísima de unas poquísimas líneas.
20:12Por eso me parece tan bien el programa de las escuelas, ¿no?
20:16Que han decidido, las escuelas en las que se ha decidido impedir que vayan los estudiantes con el móvil
20:22y obligarles a estudiar y a leer, por ejemplo, a leer en alto una página entera de un texto,
20:29aunque a lo mejor se desmayan si lo leen, ¿no?
20:33En fin, me parece difícil encontrar una solución, pero se podría intentar,
20:38se podría poner en las redes las columnas con el texto y el nombre del autor y nada más,
20:44y ver qué pasa.
20:45Pero ya te digo que no soy muy optimista.
20:47Bueno, al menos aquí hay una propuesta de experiencia, de intentarlo.
20:52Me envió un mensaje José María Izquierdo, dice,
20:54Chumi Chumez ya lo dijo, lo bué, si veré, dos bebué.
20:57O sea, que fue ya no anticipado a esto.
20:59Bueno, un beso para Izquierdo, que yo siempre le llamo jefe porque lo fue.
21:03Sí, yo también, yo también fue mi jefe, sí, sí, sí, sí, es el jefe.
21:06Es el jefe, es el jefe.
21:08Ayer le vi, anoche le vimos en la presentación del libro de María Laura Urrea, Tomar Partido,
21:12que también abre un debate muy interesante, que tendremos un día de estos con ella en la ventana,
21:17que si en estos tiempos es necesario o positivo o conveniente significarse.
21:22Que yo creo que sí, pero...
21:25Sí que es verdad.
21:26Lo que pasa que a veces es, y es complicado, porque, por ejemplo,
21:30si tú tienes como dos caras, la que habla por la radio, la que escribe,
21:35en un periódico sobre, yo qué sé, sobre el aborto, la guerra de Gaza, etcétera,
21:39y luego haces una novela, tienes que tener en cuenta que te van a reseñar también según has opinado.
21:48Es así.
21:49Es complicado esto, Dios mío.
21:51Bueno, ¿qué le vamos a hacer?
21:52Ha sido un placer, Carlas.
21:54Elvira, hasta la próxima semana.
21:55Un beso enorme.
21:56Un beso muy grande.
21:57Para no perderte ningún episodio, síguenos en la aplicación o la web de la SER,
22:01Podium Podcast o tu plataforma de audio favorita.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

2:19:08