Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 20 horas
Entrevista Marlon Navarro | Frecuencia Ciudadana
Conozca la importancia del Rediseño Territorial y la participación ciudadana en manos del MIDEPLAN. Marlon Navarro, Ministro de Planificación Nacional y Política Económica nos cuenta sobre este proyecto en Frecuencia Ciudadana.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Hola, ¿qué tal? Mi nombre es Marlon Navarro Álvarez, ministro del Ministerio de Planificación
00:10Nacional y Política Económica. El día de hoy venimos a hablar de las diferentes funciones
00:15que realiza Mideplan a nivel nacional en pro de la mejora de la institucionalidad pública.
00:21Mideplan es el asesor de la Presidencia de la República. Surgió en el año 1963 como
00:27OFIPLAN. En 1974 tomó el rango de ministerio y desde esa época ha manejado diferentes temas,
00:36entre ellos cooperación internacional, inversiones públicas, modernización del Estado, análisis
00:41de desarrollo y evaluación y seguimiento. Las funciones son diversas que realiza Mideplan
00:46a nivel nacional. Nosotros somos asesores de diferentes instituciones a nivel del país
00:50y somos esa institución que da soporte y da continuidad a todos los procesos de centralización
00:57y también de coordinación en diferentes áreas de expertise de las instituciones públicas
01:01del Estado. La última regionalización que hubo en el país fue hace 50 años. Hace 50
01:09años la Costa Rica que teníamos actualmente era muy diferente en diferentes aspectos, por
01:14ejemplo en temas culturales, sociales, económicos. Con la nueva estudio y regionalización que
01:20estamos impulsando queremos dar un nuevo planteamiento al tema de las regiones en el país. Costa Rica
01:27en los últimos 50 años ha tenido avances significativos en diferentes aspectos. De ahí que la actual
01:33regionalización no está acorde con las necesidades y con la estructura del país que se tiene actualmente.
01:40Un ejemplo, el Ministerio de Salud tiene más regiones que las seis autorizadas por Mideplan. De ahí que
01:45ese estudio lo que busca es establecer regiones y subregiones dependiendo de las diferentes zonas
01:50del país y considerando las condiciones y características de cada región del país.
01:57Para nosotros es muy importante que todas las regiones tengan una participación activa en ese
02:01proceso. Hemos hecho 10 talleres regionales donde se han incluido diferentes actores de las regiones.
02:07Además de un taller nacional que buscamos que toda esa información, toda esa experiencia de todas las
02:11personas de las regiones se integre en un solo documento. Un proceso de este nivel, de esta importancia,
02:17requiere que las personas de todas las regiones tengan su experiencia y que den su opinión. De ahí que
02:22para nosotros tener la opinión, la experiencia y sobre todo la experiencia de todas las personas de
02:30todas las regiones es esencial para que ese proceso sea lo más integral posible. Si no logramos este
02:35objetivo, muy difícilmente la nueva regionalización va a tener éxito a nivel nacional. En este momento
02:41hay más de 4.500 asociaciones de desarrollo en el país. Nosotros tenemos el área de planificación
02:47regional y lo que buscamos en esa línea es integrar esfuerzos con asociaciones de desarrollo y con
02:52nuestra experiencia en Mideplan. En definitivamente nosotros tenemos que tener una misma línea de
02:57trabajo en todas las regiones. De ahí que con el trabajo conjunto de Inadeco que tiene toda la
03:02experiencia acumulada en todas las regiones del país y más en las poblaciones más pequeñas de ese país,
03:07junto con la experiencia nosotros integradora de todas las regiones, buscamos tener una misma línea
03:12de acción para unir esfuerzos. Por ejemplo, nosotros tenemos el Plan Nacional de Desarrollo e Inversión
03:19Pública que es nuestro instrumento general a nivel nacional. Nosotros queremos integrarlo con todos los
03:24planes cantonales para que haya una misma línea de acción y que se integren esfuerzos en todas las
03:28comunidades. Originalmente el proyecto de ley de cierre del Ministerio de Gobernación y Policía lo que busca
03:35es ya suprimir este ministerio. ¿Por qué? En los últimos años el Ministerio de Gobernación y Policía ha perdido
03:41sus funciones por diferentes razones, creación de nuevas leyes. Entonces lo que se busca es que los
03:48órganos que integraban gobernación, por ejemplo la imprenta nacional, pase al Ministerio de la Presidencia,
03:54Migración y Extranjería al Ministerio de Seguridad Pública y Inadeco a Mideplan. El objetivo es esto,
04:00uno es cerrar un ministerio que ya por sus funciones ya no tiene importancia a nivel nacional y es el
04:07traslado también de las personas a las diferentes funciones entre Inadeco, imprenta y también
04:12gobernación. De ahí que entonces lo de Mideplan que pase de Inadeco es una de las partes del proceso
04:18de este proyecto de ley. El proyecto de ley ya pasó comisión, ya va a ser aprobado y ahora va a pasar
04:24a plenario. Hay un buen ambiente para que sea aprobado en esta administración y también hemos
04:29tenido un espacio de intercambio con los diferentes señoras y señoras diputadas para explicarles que
04:34este proceso es parte de una modernización integral del Estado y no es un objeto al final de buscar una
04:41función u otra, sino que es reducir el Estado en funciones que ya no tienen su importancia.
04:46Desafortunadamente Gobernación tuvo su importancia en los últimos años, pero en este tiempo ya por
04:52diferentes funciones ya ha perdido su nivel de aceptación a nivel nacional. De ahí que Inadeco,
05:01imprenta y migración pasen a instituciones que son más fuertes para que sean más integradoras de
05:07sus esfuerzos a nivel nacional y en el caso de Inadeco, con nuestra experiencia como indicaba en el
05:12área de planificación regional, buscamos que haya una unidad de esfuerzos para la mejora de las
05:17comunidades. Una mejora en la eficiencia en los recursos. Por ejemplo, en la integración de las,
05:24decía por ejemplo en el Ministerio de Salud, de que hay diferentes regiones en el país. Lo que se busca
05:29de esto es que haya una uniformidad en las regiones a nivel nacional, que sean seis, ocho, las regiones que
05:36se vayan a establecer en el estudio, pero que todas las instituciones tengan la misma uniformidad en las
05:41regiones y sus regiones a nivel nacional. De ahí que el Ministerio de Salud, que el Ministerio de Seguridad
05:46Pública, de Educación, las diversas instituciones tengan toda la misma estructura a nivel nacional
05:51para tener una eficiencia en los recursos. Así la ciudadanía va a tener en un solo lugar, va a recibir
05:57sus servicios, va a tener una mejor eficiencia y nosotros vamos a tener uniformidad en todos los
06:02procesos a nivel nacional dependiendo de la región del país. Costa Rica tiene que avanzar en un nivel de
06:07integración y también de esfuerzos. Costa Rica es un país muy dinámico y eso lo demuestran las
06:13regiones a nivel nacional. No lo mismo un zarapiquí de hace 50 años que el zarapiquí actual. No lo mismo
06:20la zona de los Santos de hace 50 años que la zona actual. No lo mismo el GAN de hace 50 años que la
06:25actual. De ahí que nosotros con este estudio lo que buscamos es la eficiencia de los recursos de todas
06:31las instituciones públicas. Somos un país pequeño, pero también tenemos bastantes esfuerzos
06:37de integración que tenemos que lograr poco a poco a nivel nacional. De ahí que lo que yo busco con las
06:42personas es que entiendan que esto es un proceso dinámico. Costa Rica no se puede quedar en el tiempo
06:47y sobre todo tiene que buscar unir esfuerzos y ser eficiencia en los procesos de recursos humanos,
06:55también de recursos administrativos y sobre todo en mejorar el servicio para los ciudadanos.
06:59Bueno, agradecerles por el espacio. Si requieren más información sobre lo que conversamos en las
07:06redes sociales, en los diferentes estudios de Mideplan, mi nombre es Marlon Navarro,
07:10ministro de Planificación y a la orden en todo ese proceso que es muy importante para el país y
07:15sobre todo para el servicio a los ciudadanos.
07:17¿Cuál de las siguientes funciones corresponde a la Caja Costarricense de Seguro Social,
07:24según lo establecido en su legislación?
07:28Opción A. Coordinar la política exterior del país y representar a Costa Rica en organismos internacionales.
07:37Opción B. Administrar la seguridad social en Costa Rica, brindando servicios de salud,
07:44pensiones y protección social a la población.
07:48Opción C. Regular los precios de los servicios básicos como electricidad, agua y telecomunicaciones.
07:57La respuesta correcta es la opción B. Administrar la seguridad social en Costa Rica,
08:03brindando servicios de salud, pensiones y protección social a la población.
08:08La Caja Costarricense de Seguro Social, también conocida como la Caja, es la institución pública
08:15encargada de la seguridad social en el país.
08:19Ofrece servicios de salud universales como lo son consultas, hospitalización, farmacia o odontología.
08:28También administra el sistema de pensiones y otorga subsidios y protección económica a las
08:35personas aseguradas y con menos recursos.
08:38Asimismo, facilita trámites en línea y a través de su aplicación móvil.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

12:02
Próximamente