En diálogo con Exitosa, el exviceministro del Interior, Ricardo Valdez, instó a los partidos políticos a mejorar sus filtros para evitar que el ingreso de personas con antecedentes.
Noticias del Perú y actualidad, política.
Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales: Instagram → / exitosape Twitter → / exitosape Facebook → / exitosanoticias Web → http://exitosanoticias.pe/ WhatsApp: 940 800 800
00:00en los resultados. Entonces, esto es un tema que no es menor, que hay que mirarlo con detenimiento.
00:09Creo que aquí tiene que haber un trabajo serio de los organismos electorales,
00:13pero sobre todo los partidos políticos que tienen que aplicar filtros para saber quiénes son los que están
00:19conformando sus filas para ser candidatos a la plancha presidencial, a la Cámara de Diputados,
00:27a la de senadores y al Parlamento Andino. En total son más de 10.200 posiciones,
00:34multiplicando todos estos segmentos más por las organizaciones políticas que van a las elecciones,
00:40que son 39. Entonces, el tema es delicado, muy delicado porque...
00:47Ahora vamos a conectarnos con nuestro invitado Ricardo Valdés, gerente general de Capital Humano
00:54y social y ex viceministro del Interior. ¿Cómo está? Buenos días, bienvenido a Éxitos.
00:59Bien.
01:01Bien, bien, muy bien. Muchas gracias.
01:03A usted, muchas gracias. Tenemos esta última encuesta de Ipsos donde se le consulta a la población lo siguiente.
01:09En su opinión, ¿qué tan probable es que las economías criminales, narcotráfico, minería ilegal, extorsión,
01:15utilicen dinero ilícito para influir en los resultados de las próximas elecciones?
01:2078% ha dicho que es muy probable, bastante probable, 20% poco probable y un mínimo porcentaje, dice, no precisa.
01:31Pero estamos hablando de un porcentaje alto que la población considera que estas economías se van a filtrar,
01:36filtrar en las elecciones que ya llegan.
01:38Así es, y mire, esta percepción, esta idea que tiene la ciudadanía, esta es una encuesta a nivel nacional,
01:47de alguna manera se ha visto corroborada con las últimas noticias de hace tres semanas de este grupo de ESA,
01:54de criminalidad extranjera, que también se ha visto que han infiltrado un par de partidos políticos
02:02y recientemente, en el caso de la captura del monstruo, se ha visto que había infiltrado nueve partidos políticos,
02:09entre ellos uno que lidera en este momento las encuestas.
02:13Entonces, este dato de la realidad corrobora el sentido y la percepción de la ciudadanía.
02:19Hay que mirar también que a nivel de Lima, hay una...
02:25Más de ocho de cada diez ciudadanos de Lima piensan que las economías criminales van a incidir en los resultados.
02:34Entonces, esto es un tema que no es menor, que hay que mirarlo con detenimiento.
02:40Creo que aquí tiene que haber un trabajo serio de los organismos electorales,
02:44pero sobre todo los partidos políticos que tienen que aplicar filtros
02:47para saber quiénes son los que están formando sus filas para ser candidatos a la plancha presidencial,
02:55a la Cámara de Diputados, a la de Senadores y al Parlamento Andino.
03:00En total, son más de 10.200 posiciones, multiplicando todos estos segmentos,
03:08más por las organizaciones políticas que van a las elecciones, que son 39.
03:12Entonces, el tema es delicado, muy delicado, porque vemos que la realidad está corrobrando
03:19lo que la ciudadanía siente y piensa.
03:22Así es, y sobre todo lo que ha ocurrido ya en países hermanos como Colombia, por ejemplo, Ecuador.
03:28Y esa es la siguiente pregunta.
03:29En su opinión, ¿qué tan probable es que se presenten actos de violencia o intimidación
03:33contra candidatos durante la próxima campaña electoral,
03:36así como pasó en Ecuador, Colombia y en México?
03:39Y un 67% piensa de que podría ocurrir que los candidatos pueden ser extorsionados,
03:45que los eventos que hacen en sus mítines puedan ser también víctimas de algún tipo de violencia.
03:52Sí, dos terceras partes del país piensa eso.
03:56Y claro, ahí están los ejemplos internacionales.
03:59Está el caso de Uribe en Colombia y el de Villavicencio en Ecuador.
04:03Entonces, que son los más cercanos a nosotros, ¿no?
04:06Ambos países fronterizos con nosotros.
04:08Entonces, yo no veo que esto sea, digamos, algo que no se pueda producir.
04:15Creo que sí hay opciones de que esto se produzca,
04:18más aún cuando la violencia se ha incrementado notablemente como parte de reaccionar de los grupos criminales.
04:25Y no me refiero a grupos criminales extranjeros, me refiero a grupos criminales peruanos.
04:28Entonces, nosotros también ya estamos exportando criminalidad.
04:32Ahí está el caso del pequeño Jota en Argentina, que se le adjudica un crimen horroroso y con una publicidad realmente espantosa.
04:43O está el caso de los pulpos en Chile, o está el caso del monstruo en Paraguay, Bolivia y Brasil.
04:46Entonces, nuestra criminalidad también ha incrementado en violencia.
04:52Y si hablamos de economías criminales que mueven muchísimo dinero, que requieren de leyes que las protejan, de leyes que las favorezcan,
05:00de leyes que les permitan extender sus registros, que les permitan flexibilidad en sus importaciones,
05:06que les permitan más tranquilidad para poder exportar con, digamos, flexibilidad sus productos ilícitos como oro ilegal, tala ilegal, madrid ilegal.
05:17Entonces, no es extraño que estas economías criminales vayan a incidir, como vimos en la primera lámina de la cual ya hemos conversado.
05:25Así es. La siguiente pregunta es, ¿cree usted que en el próximo Congreso aumentará o va a disminuir la influencia de las economías criminales
05:33en las decisiones del gobierno y en las leyes?
05:36Un 54% de la mitad prácticamente dice que va a aumentar algo.
05:4133% se va a mantener igual y un 10% que va a disminuir.
05:48Mire, el hecho de que se va a mantener igual ya es una respuesta negativa,
05:52porque es un reconocimiento de que las economías ilegales están influyendo en el Congreso,
05:59y eso lo hemos visto con las frecuentes extensiones del reinfo, para dar un ejemplo,
06:05que son aprobadas por el Congreso de la República.
06:07Y hemos visto diversas organizaciones políticas que han inclusive cobijado a los principales líderes de la minería ilegal.
06:15Entonces, en ese sentido, ya el que se mantenga igual, ese 33% ya es una mala noticia.
06:21Pero más de la mitad, un 54%, como lo he explicado, considera que esto va a incrementarse en el siguiente periodo
06:28como consecuencia del crecimiento de las economías ilícitas.
06:32No hay que olvidar que tenemos un oro en 3.800 dólares la onza.
06:37La onza Troy son más o menos un poco más de 30 gramos.
06:40Esa es una cifra récord en el mundo,
06:43y eso está impulsando el crecimiento de las minerías ilícitas que a su vez acarrean otros delitos
06:50asociados al sicariato, asociados al contrabando de explosivos, asociados a la trata de personas.
06:58Entonces, hay una gran dimensión y un gran campo de actuación de las economías criminales
07:05que han sobrepasado la capacidad operativa del Estado.
07:09Y esta pregunta para mí es un poco desoladora, ¿no?
07:13¿Cree usted que el próximo gobierno va a poder frenar el crimen violento a la delincuencia?
07:20Y un 46% dice que va a empeorar mucho más.
07:25O sea, no considera que la elección responsable que van a tener el voto
07:29que le van a dar de confianza al siguiente presidente o presidenta
07:33va a buscar mejorar la situación del país.
07:36Un 11% dice que logrará mejorar de manera importante.
07:41Y un 35% se va a mantener en el mismo nivel actual.
07:48Nuevamente, creo que tenemos que hacer análisis tomando la respuesta del aquí y del ahora.
07:54Ese 35% lo considera que se va a mantener igual.
07:57Es una muy mala noticia.
07:59Estamos por tras un paro de transportes como consecuencia de la inseguridad.
08:02Es decir, primera vez en el siglo XXI, desde el año pasado,
08:08que la inseguridad está movilizando y motivando paros,
08:13movilizaciones contrarias a la criminalidad
08:17y, por cierto, también contrarias a la ineficiencia del gobierno para poder enfrentarlas.
08:22Entonces, el 35% es una mala noticia,
08:24pero lo que sorprende es que casi a la mitad, 46%,
08:27considera que va a ser peor aún.
08:29Entonces, no hay una confianza en el próximo gobierno que viene.
08:37Creo que buena parte de esa desconfianza tiene que hacer con la dispersión que existe
08:42con relación al voto.
08:44Tenemos 39 organizaciones políticas, 3 alianzas, 36 partidos
08:48que van a disputar la presidencia de la República y los escaños en ambas cámaras.
08:54Y eso, obviamente, esa dispersión va a hacer que la legitimidad de los partidos políticos
09:01disminuya muchísimo porque vamos a encontrarnos que van a acceder a la segunda vuelta
09:07con un número que no va a llegar ni siquiera al 25% de los votos,
09:12posiblemente sumando los dos partidos que lleguen.
09:14Entonces, ahí esto genera realmente unas condiciones negativas para la gobernabilidad
09:23y para enfrentar la criminalidad.
09:24Así es.
09:25En los últimos tres meses, usted o alguien de su hogar fue víctima de robo al pagar,
09:31retirar o transportar dinero y un 18% dice que sí,
09:35que fue víctima ellos o alguien de su familia afectando su economía,
09:39su estabilidad económica.
09:40Sí, ese es un dato importante.
09:44El 18% es casi una quinta parte de los hogares del país.
09:50Esto equivale a más de 3 millones y medio de personas.
09:54Y aquí lo trágico es que estamos hablando de un periodo muy corto,
10:00los últimos tres meses.
10:02Es decir, en los últimos tres meses hay 3 millones y medio de personas
10:05que han sufrido algún tipo de hurto o robo después de haber salido,
10:11haber hecho una transacción o transportar el dinero.
10:14Entonces, esto da cuenta ya de otro nivel, que es el nivel quizás más conocido,
10:20que es el de la criminalidad común en las calles,
10:23que es distinto al nivel de las economías criminales,
10:26que manejan aparatos mucho más grandes,
10:27o el de la criminalidad organizada que está en el orden de las extorsiones y el sicariato.
10:32Esto, aquí hablamos de criminalidad común, que es la que recorre las calles,
10:36pero que está afectando así en lo corto, en estos últimos tres meses,
10:42ha afectado ya a 3 millones y medio de personas.
10:46Así es.
10:46Luego también se le hace la siguiente pregunta.
10:49En los últimos 12 meses,
10:50¿en qué aspecto se ha invertido dinero para mejorar la seguridad de su hogar y o familia?
10:55¿Se ha reforzado puertas, ventanas o cerraduras?
10:58¿Se ha mejorado la iluminación exterior?
11:00Se ha instalado un sistema de alarma, cámaras de seguridad, un animal de protección,
11:06vigilancia vecinal, vigilancia en su hogar.
11:08Y un 19% dice que ha invertido en reforzar puertas, ventanas o cerraduras.
11:14O sea, hay un ingreso, hay una forma de generar esos gastos en la casa
11:20para sentirnos más seguros.
11:21Sí, hay que decir que inclusive hay segmentos socioeconómicos
11:30que han optado por más de una de esas alternativas.
11:33Pero yo más bien resaltaría en esta gráfica que está exponiéndose en estos momentos
11:39ese 41% que no ha tenido la capacidad de implementar ninguna medida
11:43para mejorar su seguridad, para mejorar el hogar de su familia y su protección.
11:49Entonces, eso nos habla de ya la fragilidad y de la vulnerabilidad
Sé la primera persona en añadir un comentario