Descubre la fascinante Ruta del Castellano, que comienza en San Millán de la Cogolla y recorre tierras de Burgos, Valladolid, Salamanca y Ávila, hasta llegar a Madrid. En este video, exploraremos cómo el castellano, que nació en el siglo X, se ha transformado a lo largo de los siglos y ha alcanzado su esplendor en el Siglo de Oro de las Letras Españolas, en el XVII. Acompáñanos en este recorrido donde aprenderás sobre los hitos más importantes de la lengua, las influencias que ha recibido y su evolución hasta convertirse en el idioma que hoy conocemos. Además, analizaremos las investigaciones actuales que siguen desvelando los secretos de sus orígenes escritos, permitiendo a eruditos y apasionados de la lengua sumergirse en un mundo lleno de historia, literatura y cultura. Cada parada en esta ruta no solo es un punto geográfico, sino un testimonio de la rica herencia cultural de España. Así que, si eres un amante de la lengua y la literatura, este video es para ti. ¡No te lo pierdas!
#RutaDelCastellano, #HistoriaDelEspañol, #LenguaYLiteratura
castellano, historia del español, Ruta del Castellano, Siglo de Oro, evolución del idioma, orígenes del castellano, San Millán de la Cogolla, patrimonio lingüístico, literatura española, investigación lingüística
#RutaDelCastellano, #HistoriaDelEspañol, #LenguaYLiteratura
castellano, historia del español, Ruta del Castellano, Siglo de Oro, evolución del idioma, orígenes del castellano, San Millán de la Cogolla, patrimonio lingüístico, literatura española, investigación lingüística
Category
📺
TVTranscript
00:00:00El castellano dio sus primeros bajidos, al decir de Damaso Alonso, en un monasterio riojano de nombre mítico, San Millán de la Cogolla.
00:00:21No es casualidad que sucediera en La Rioja.
00:00:24Cruce de caminos, lugar de acogida, punto neurálgico de la mitad norte peninsular,
00:00:29desde tiempos anteriores a los romanos.
00:00:32Tampoco es casual que ocurriera en San Millán.
00:00:35Sus monjes mantenían enriquecedores intercambios con grupos de mozárabes, cristianos llegados de Al-Ándalus.
00:00:43Allí trabajaban algunos de los más famosos copistas de la época.
00:00:46Dos arcos visigodos de herradura se hallan en el origen de Suso,
00:00:58en cuya dura piedra los monjes tallaron más de un centenar de sepulcros para su propio enterramiento.
00:01:03También encontraron aquí su acomodo, las tumbas de los siete infantes de Lara.
00:01:23Entre las paredes de Suso es posible evocar al monje anónimo,
00:01:35que en el siglo X copiaba en latín sus glosas emilianenses,
00:01:39cuando tuvo la necesidad de hacer al margen unas anotaciones.
00:01:4343 palabras fundacionales en la lengua que se hablaba popularmente.
00:01:47Cono ayutorio de nuestro dueno, dueno Cristo, dueno Salvatore.
00:02:17Si Suso había emergido al abrigo de San Millán, de quien guarda la tumba,
00:02:22Yuso, el monasterio de arriba, lo hizo al amparo de sus restos.
00:02:27Mediaba el siglo XI y los bueyes que los trasladaban decidieron no caminar más.
00:02:36Pocos años después, en 1076, la comunidad de monjes benedictinos depositaba amorosamente,
00:02:42en el espacio sagrado que García de Nájera había mandado levantar, la arqueta que los contenía.
00:02:51Sus artísticos relieves en marfil narran la vida del santo.
00:02:55El sábado siguiente a San Antonio de Padua, que es el 13 de junio,
00:03:15una romería compuesta exclusivamente por hombres, se dirige a la cueva donde vivió San Millán.
00:03:25Se llega hasta allí atravesando praderas y alledos, acompañados por el fragor del río Cárdenas.
00:03:37La excluyente participación masculina se explica porque en el siglo XVI
00:03:42subieron hasta la cueva los varones del valle,
00:03:44preocupados por una epidemia que afectaba especialmente a las mujeres.
00:03:48La devoción al santo y, como no, el vino, las canciones y las sólidas viandas
00:04:00son en la actualidad sus hilos conductores.
00:04:03En Gonzalo de Berceo, nacido a finales del siglo XII,
00:04:32en las proximidades de San Millán de la Cogolla y educado en el monasterio,
00:04:37tiene la lengua castellana su primer representante.
00:04:44Su magna obra está compuesta por más de 14.000 versos y redactada en cuadernabía,
00:04:50es decir, en versos de 14 sílabas, agrupados en estrofas de cuatro.
00:04:54Berceo recuerda a su hijo ilustre con un busto.
00:05:06La inmortalidad de su nombre corre pareja con el aire recoleto, casi medieval,
00:05:10que se respira en este valle alto del río Cárdenas,
00:05:13que tanto trabajo cuesta dejar atrás.
00:05:15En Cañas se alza el monasterio de Santa María del Salvador,
00:05:36surgido en el siglo XII,
00:05:38ocupado primitivamente por monjas cistercienses Bernardas
00:05:41y erigido en estilo pregótico e igótico.
00:05:51En su iglesia destaca el retablo mayor,
00:05:54obra renacentista atribuida a Guillem de Holanda,
00:05:57y el crucificado de la capilla mayor,
00:06:00expresiva talla gótica.
00:06:01Desde el claustro, magnífico, se accede a la sala capitular.
00:06:27Una columna exenta, en la que se apoyan cuatro bóvedas,
00:06:31trae reminiscencias casi orientales,
00:06:33al evocar la forma de una palmera.
00:06:41El cenobio femenino,
00:06:43habitado hoy por monjas cistercienses trapenses,
00:06:46acoge el enterramiento gótico de Doña Urraca,
00:06:49su auténtica alma mater.
00:06:50El cenobio femenino,
00:07:20Las cuevas horadadas en los montes que custodian Nájera,
00:07:24recuerdan una vida eremítica,
00:07:26que tuvo durante la época visigoda,
00:07:28la máxima presencia de anacoretas.
00:07:39En la iglesia del monasterio de Santa María la Real,
00:07:42un dramático calvario,
00:07:43en el que destaca el Cristo gótico,
00:07:46corona el retablo mayor barroco,
00:07:47trabajado en nogal bañado en pan de oro.
00:07:50Lo preside una imagen de la Virgen,
00:07:53de finales del siglo XII.
00:07:56En Santa María la Real se combinan gótico,
00:07:59renacimiento y barroco.
00:08:07Este monasterio es,
00:08:09junto a San Millán de la Cogolla,
00:08:11el otro eje fundamental de la historia artística,
00:08:14religiosa y política,
00:08:15del reino cristiano de Navarra,
00:08:17durante los siglos X y XI.
00:08:24El Panteón Real es el segundo de España,
00:08:27después del escorial,
00:08:28mientras que el Panteón de los Infantes
00:08:30muestra su joya más preciada,
00:08:33el sepulcro en piedra de Doña Blanca de Navarra.
00:08:36El emperador Carlos I
00:08:42contribuyó a la construcción
00:08:44del claustro plateresco de los caballeros,
00:08:47visitando las obras en diversas ocasiones.
00:08:52Los benedictinos la habitaron
00:08:54hasta mediados del siglo XIX
00:08:56y tras ellos,
00:08:57vinieron los franciscanos,
00:08:59que permanecen en la actualidad.
00:09:00Una magnífica puerta plateresca,
00:09:05así como las tracerías del claustro,
00:09:07increíblemente labradas,
00:09:09culminan la contemplación de la historia
00:09:11y el deleite de los sentidos.
00:09:14La lengua,
00:09:15una vez más,
00:09:16sale a nuestro encuentro.
00:09:19De la afamada y bien nutrida
00:09:20Biblioteca de Santa María la Real,
00:09:22tomó prestados a Alfonso X el Sabio
00:09:24numerosos volúmenes,
00:09:25que le sirvieron para redactar
00:09:27la Crónica General de España.
00:09:31Cuentan los que de esto saben
00:09:33que nunca los devolvió.
00:09:45Rioja es sinónimo de vino,
00:09:48de buen vino.
00:09:50Pero el vino, en la Rioja,
00:09:52no tiene que ver sólo con la enología,
00:09:54con la artesanía,
00:09:55con la industria,
00:09:57ni siquiera con la cultura.
00:09:58El vino es una manera de entender la vida,
00:10:02una cálida,
00:10:03reconfortante,
00:10:04hospitalaria manera de entender la vida.
00:10:13Levantaron iglesias
00:10:14y plantaron viñas,
00:10:16escribía refiriéndose a los monjes
00:10:18de los monasterios,
00:10:19el riojano Gonzalo de Berceo.
00:10:21Y San Agustín remachaba.
00:10:25El vino,
00:10:26sabio en su medida,
00:10:28riega la ciudad de Dios.
00:10:39En Briones se alza el Museo de la Cultura del Vino.
00:10:42El recorrido por sus cinco salas de exposición
00:10:45permite una profunda y divertida inmersión
00:10:47en la historia del vino,
00:10:49que es, en cierto sentido,
00:10:51la propia historia de la humanidad.
00:10:55Los utensilios más cotidianos,
00:10:57como vasos,
00:10:58barricas,
00:10:59prensas,
00:11:00botas,
00:11:01sacacorchos o carros,
00:11:03se entremezclan con verdaderas obras de arte.
00:11:06Todo ello,
00:11:07bajo la amable supervisión
00:11:08del omnipresente Dios Baco.
00:11:10Producto de la pasión de la familia Vivanco,
00:11:23viticultores desde hace cuatro generaciones,
00:11:26el museo es la culminación
00:11:27de más de 400 hectáreas
00:11:29dedicadas a la vid.
00:11:33En toda esta cultura vinícola,
00:11:35la bota de piel ocupa un lugar principal.
00:11:37Boteros riojanos
00:11:40elaboran estos recipientes cálidos y moldeables,
00:11:44cercanos y de buen tacto,
00:11:45que, para que se conserven bien,
00:11:47deben estar permanentemente envinados,
00:11:49es decir,
00:11:50ocupados por buen vino.
00:11:59La piel de cabra de la que parten
00:12:00se trabaja artesanalmente.
00:12:02Primero se marcan los patrones
00:12:04que condicionan la forma y el tamaño.
00:12:06Después se echa a mojo,
00:12:09es decir,
00:12:09se mete en agua.
00:12:11Luego se estira con la mano,
00:12:13se plancha,
00:12:14se recorta
00:12:14y se cose.
00:12:20Una vez dada la vuelta,
00:12:21se pone a secar,
00:12:22cuidando de que no le dé el aire
00:12:23que, en este punto del proceso,
00:12:25es su peor enemigo.
00:12:27El modo de echarle la pez
00:12:31es fundamental
00:12:32para cerrar perfectamente
00:12:33todos los orificios.
00:12:42Una vez terminada,
00:12:44la bota debe estar siempre a punto
00:12:45para correr de mano en mano,
00:12:47acompañando unos buenos pimientos,
00:12:49chorizos,
00:12:50picadillo de lomo,
00:12:51pochas a la riojana,
00:12:52o, para no salir de los viñedos,
00:12:54unas exquisitas chuletas
00:12:56de cordero al sarmiento.
00:13:02El 29 de junio,
00:13:04en la Batalla del Vino,
00:13:05que tiene como escenario
00:13:06los riscos de epilivio,
00:13:07las botas son protagonistas,
00:13:09aunque no faltan botellas,
00:13:11cubos,
00:13:12garrafones
00:13:12y sulfatadoras
00:13:13para contener
00:13:14los 70.000 litros de vino
00:13:16que se utilizan
00:13:17como festiva
00:13:18y sabrosa arma arrojadiza.
00:13:29La tonelería
00:13:30es la otra artesanía
00:13:31imprescindible
00:13:32en el proceso del vino.
00:13:34La madera de roble
00:13:35es la materia prima esencial.
00:13:37A sus tablas o duelas
00:13:39se les da una ligera curvatura
00:13:40colocando en la base
00:13:42fondos planos.
00:13:43Para mantenerlas unidas
00:13:47y en la posición correcta
00:13:48se utilizaban unos aros de hierro.
00:13:53Con el fuego que sale
00:13:54de la boca de un horno de tierra
00:13:56se consigue que la madera
00:13:57se haga más flexible
00:13:58y se pueda trabajar mejor.
00:14:01Entonces,
00:14:02mediante un torno,
00:14:03se ejerce presión
00:14:04sobre las duelas
00:14:05que van ajustándose
00:14:06con arcos o cinchas
00:14:07cada vez más fuertes.
00:14:10Para ayudarse en su tarea,
00:14:12los toneleros
00:14:13cuentan con la azuela,
00:14:15el martillo
00:14:15y su inteligencia.
00:14:17Porque hacer un tonel
00:14:18que aporte al vino
00:14:19exactamente lo que requiere
00:14:20y además no permita
00:14:22escapar ni una gota,
00:14:23tiene una ciencia
00:14:24que en muchos casos
00:14:25se ha transmitido
00:14:26a través de generaciones.
00:14:27Las crónicas hablan
00:14:43de la Tebaida riojana
00:14:44debido a la intensa vida
00:14:45eremítica que algún día
00:14:47albergó.
00:14:48También hablan
00:14:49de una abadía benedictina
00:14:50medieval.
00:14:58Lo que hoy encuentra
00:14:59el viajero
00:15:00que visita
00:15:00el monasterio de Balvanera,
00:15:02elevado en un gratísimo paraje,
00:15:04es una iglesia gótica
00:15:05de finales del siglo XV.
00:15:07Un edificio reedificado
00:15:09en el XIX
00:15:09tras un demoledor incendio.
00:15:11Y lo que es más importante,
00:15:13la imagen
00:15:14de Nuestra Señora de Balvanera,
00:15:15patrona de la Rioja.
00:15:32Hasta aquí acuden
00:15:33masivamente los riojanos
00:15:35para venerarla
00:15:35y para disfrutar
00:15:36de hallas,
00:15:37robles,
00:15:38encinas
00:15:39y brezos.
00:15:44Anguiano,
00:15:50otra cita imprescindible
00:15:52por estos parajes,
00:15:53tiene una doble convocatoria.
00:15:56La del 22 de julio
00:15:57y la del último sábado
00:15:58de septiembre.
00:16:02En ambas fechas,
00:16:03por devoción
00:16:04y en honor
00:16:04a la Magdalena,
00:16:05ocho aguerridos danzadores
00:16:07aupados en zancos
00:16:08de madera
00:16:08de medio metro,
00:16:10bajan las escaleras
00:16:10de la plaza
00:16:11de la iglesia
00:16:11y girando vertiginosamente
00:16:13sobre sí mismos,
00:16:14se tiran
00:16:15por una empedrada cuesta.
00:16:19Los giros interminables
00:16:21de los danzadores
00:16:21adquieren volumen
00:16:22y color
00:16:23con las largas
00:16:23sallas que portan,
00:16:25hinchadas al viento.
00:16:28De fondo,
00:16:29el penetrante
00:16:29y persistente sonido
00:16:31del tamboril
00:16:31y la dulzaina.
00:16:32El camino
00:16:42de la lengua
00:16:43castellana
00:16:43discurre por estas tierras
00:16:45paralelamente
00:16:45al de Santiago.
00:16:47Ambos
00:16:47confluyen
00:16:48en Burgos.
00:16:56Por lo que respecta
00:16:57al idioma,
00:16:58aquí se produjeron
00:16:59dos hechos fundamentales.
00:17:00La primera edición
00:17:01en 1499
00:17:03de la tragicomedia
00:17:04de Calixto y Melivea,
00:17:06la popular Celestina.
00:17:08Y en 1554,
00:17:10la edición
00:17:10de La vida
00:17:11del Lazarillo de Tormes
00:17:12y de sus fortunas
00:17:13y adversidades,
00:17:14el libro fundacional
00:17:15de la picaresca española.
00:17:16En cuanto a la ciudad,
00:17:23su faro,
00:17:24emblema,
00:17:25guía y sentimiento
00:17:26es la catedral,
00:17:28obra privilegiada
00:17:28del gótico
00:17:29ojival
00:17:29que empezó
00:17:30a construirse
00:17:31en 1221,
00:17:33culminándose
00:17:33500 años después.
00:17:40Sus agujas,
00:17:41visibles
00:17:42desde los cuatro
00:17:42puntos cardinales,
00:17:44fueron creadas
00:17:44en el siglo XV
00:17:45por Juan de Colonia.
00:17:52La fachada
00:17:53de la catedral
00:17:53de Burgos
00:17:54desarrolló
00:17:55por primera vez
00:17:55en España
00:17:56el naciente concepto
00:17:57de la estatuaria
00:17:58decorativa gótica,
00:18:00reflejado
00:18:00en un conjunto
00:18:01de más de 60 estatuas
00:18:02que Dionisio Ridruejo
00:18:04calificó
00:18:04de verdadero
00:18:05pueblo de piedra.
00:18:06El carácter nutricio
00:18:30de Burgos,
00:18:31una de las despensas
00:18:31de Castilla,
00:18:33se refleja
00:18:33en sus establecimientos
00:18:34comerciales
00:18:35con suculentos
00:18:36escaparates
00:18:36dedicados al buen comer
00:18:38que por aquí
00:18:39tanto se practica.
00:18:56Llegados a este
00:18:56noble asentamiento,
00:18:58seremos testigos
00:18:59de los pasos iniciales
00:19:00del condado de Castilla
00:19:01si nos acercamos
00:19:02a su colegiata
00:19:03de San Cosme
00:19:03y San Damián.
00:19:06Allí se encuentra
00:19:07la carta fundacional
00:19:08del infantado
00:19:09de Covarrubias,
00:19:10creado en 978
00:19:12por el hijo
00:19:12del primer conde
00:19:13independiente
00:19:14de Castilla,
00:19:15Fernán González.
00:19:19En esta misma
00:19:20solemne fábrica gótica
00:19:21del XV
00:19:22reposan los restos
00:19:23de una treintena
00:19:24de históricos personajes.
00:19:28Entre los artífices
00:19:28de los sepulcros
00:19:29figura
00:19:30Diego de Siloe
00:19:31y entre los enterrados
00:19:33más famosos
00:19:33Fernán González
00:19:35y su mujer
00:19:36Doña Sancha
00:19:36cuyas tumbas
00:19:37fueron trasladadas
00:19:38hasta aquí
00:19:39a mediados
00:19:39del siglo XIX
00:19:40desde el cercano
00:19:41monasterio de San Pedro
00:19:42de Arlanza
00:19:43presa ya
00:19:44de la incuria
00:19:44y el abandono.
00:19:45La verdadera joya
00:19:57de la colegiata
00:19:58es el tríptico
00:19:59de los Reyes Magos
00:20:00espléndida obra
00:20:01hispano-flamenca
00:20:02atribuida
00:20:03a Gil de Siloe.
00:20:03La arquitectura popular
00:20:18el entramado
00:20:19de madera
00:20:19de enebro
00:20:20de sus casas
00:20:20los restos
00:20:21de antiguas murallas
00:20:22los palacios
00:20:23blasonados
00:20:24y las callejas
00:20:25de estructura medieval
00:20:26hacen más sencilla
00:20:27una evocación
00:20:28que bien puede tener
00:20:29como hilo conductor
00:20:30el poema
00:20:31de Fernán González
00:20:32escrito por mano anónima
00:20:33en el siglo XIII.
00:20:52No está en la abadía
00:20:53de Santo Domingo de Silos
00:20:54el códice
00:20:55que contiene
00:20:55el penitencial
00:20:56con las más de 300
00:20:58anotaciones
00:20:58en lengua romance
00:20:59efectuadas
00:21:00en el siglo XI
00:21:01para facilitar
00:21:02el trabajo
00:21:02de los confesores.
00:21:03En el XIX
00:21:08el Museo Británico
00:21:09de Londres
00:21:09adquirió
00:21:10las glosas y lenses
00:21:11en pública subasta
00:21:12allí pueden verse
00:21:14junto a otras obras
00:21:15maestras del arte mundial.
00:21:19Pero sí está
00:21:20su claustro
00:21:21de dos pisos
00:21:22una de las más bellas
00:21:23muestras del románico
00:21:24con capiteles
00:21:25de influencia mozárabe
00:21:26llenos de historias
00:21:28delicadamente labradas
00:21:29y un deslumbrante
00:21:30artesonado
00:21:31de madera policromada.
00:21:32Y también está
00:21:43su ciprés
00:21:43más que centenario
00:21:44que glosará
00:21:45entre otros
00:21:46Gerardo Diego
00:21:47eniesto
00:21:49surtidor
00:21:49de sombra
00:21:49y sueño
00:21:50que acongojas
00:21:51el cielo
00:21:52con tu lanza
00:21:53y están
00:21:59los rezos
00:21:59de los monjes
00:22:00benedictinos
00:22:01elevados
00:22:01en canto
00:22:02gregoriano
00:22:02y la iglesia
00:22:04neoclásica
00:22:05de Ventura
00:22:05Rodríguez
00:22:06y la hospedería
00:22:07sólo para hombres.
00:22:08Su magnífica biblioteca
00:22:19contiene incunables
00:22:20y códices
00:22:21en pergamino
00:22:21en Silos
00:22:23el presbítero Juan
00:22:24terminó en el año
00:22:25945
00:22:26el comentario
00:22:27a la regla
00:22:28de San Benito
00:22:28muestra del trabajo
00:22:30de una escuela
00:22:30de copistas
00:22:31y miniaturistas
00:22:32de renombre mundial.
00:22:33La botica
00:22:41rebosante
00:22:42de tarros
00:22:42de exquisita cerámica
00:22:44de manises
00:22:44y talavera
00:22:45nació para atender
00:22:46las necesidades
00:22:47tanto de los monjes
00:22:48como de la gente
00:22:49del pueblo.
00:23:03La planta
00:23:33del castillo
00:23:34de Peñaranda
00:23:34de Duero
00:23:35es larga
00:23:36y estrecha
00:23:36y no por designio
00:23:38de sus constructores
00:23:38sino por la necesidad
00:23:40de adaptarse
00:23:41a la loma
00:23:41en roca viva
00:23:42en la que se levantó.
00:23:49Sobre ella emerge
00:23:50sólida y poderosa
00:23:52la cuadrada
00:23:53torre del homenaje
00:23:54dominando
00:23:55el dilatado
00:23:55paisaje castellano
00:23:56que se extiende
00:23:57a sus pies.
00:24:03El toque cortesano
00:24:07lo pone
00:24:07abajo
00:24:08el palacio
00:24:09levantado
00:24:09en el siglo XVI
00:24:10por don Francisco
00:24:11de Zúñiga
00:24:12y Avellaneda
00:24:12cuya espectacular
00:24:14fachada
00:24:14se abre
00:24:15a la plaza mayor
00:24:16ennobleciéndola.
00:24:25De gran elegancia
00:24:27es el patio interior
00:24:28renacentista
00:24:29y florido
00:24:29con doble piso
00:24:30de arcadas
00:24:31así como
00:24:32su espectacular escalera
00:24:33y los artesonados
00:24:34y yeserías
00:24:35de gusto mudéjar.
00:24:44La monumental plaza
00:24:45está presidida
00:24:46por un rollo jurisdiccional
00:24:48gótico
00:24:48y minuciosamente labrado.
00:24:51Gótica
00:24:52del siglo XV
00:24:53es también
00:24:54la colegiata
00:24:54de Santa Ana.
00:25:00Las piedras originales
00:25:18de la fortaleza
00:25:19que preside Peñafiel
00:25:20ya en la provincia
00:25:21de Valladolid
00:25:22se remontan
00:25:23a comienzos
00:25:23del siglo X.
00:25:27La villa
00:25:27que crece
00:25:28a sus pies
00:25:28tiene el centro
00:25:30en la plaza
00:25:30del coso.
00:25:34A sus 3.500 metros cuadrados
00:25:36se asoman
00:25:37singulares balcones
00:25:38de madera.
00:25:39Semejante escenario
00:25:40había de albergar
00:25:41casi por fuerza
00:25:42festejos taurinos.
00:25:46Son famosas
00:25:47en las fiestas
00:25:47de Nuestra Señora
00:25:48y San Roque
00:25:49en agosto
00:25:50las capeas
00:25:50con el toro
00:25:51por dentro
00:25:52y por fuera
00:25:52del ruedo.
00:26:00Entre las iglesias
00:26:01de Peñafiel
00:26:01figura la de San Pablo
00:26:03de tiempos
00:26:04de Alfonso X
00:26:04llamado muy justamente
00:26:06El Sabio.
00:26:08Su origen guerrero
00:26:09derivó con su sobrino
00:26:10Don Juan Manuel
00:26:11en el gótico mudéjar
00:26:13que hoy ostenta.
00:26:16El autor
00:26:17del conde Lucanor
00:26:18es el primer
00:26:18prosista castellano
00:26:19con un estilo personal
00:26:21y el primero
00:26:21que se preocupa
00:26:22de que su obra
00:26:23se transmita fielmente
00:26:24libre de los errores
00:26:25de los copistas.
00:26:26La plaza mayor
00:26:42de Valladolid
00:26:42erigida en tiempos
00:26:43de Felipe II
00:26:44marca el ritmo
00:26:46vital de la ciudad
00:26:46de la misma manera
00:26:48que en los siglos
00:26:48XV y XVI
00:26:49marcaba casi
00:26:51el de España entera
00:26:52ya que aquí
00:26:53se hallaba la corte
00:26:54cuya pujanza
00:26:55corría pareja
00:26:56a la de la lengua
00:26:57que hoy estudian
00:26:57en su universidad
00:26:58miles de extranjeros.
00:27:07Por lo que
00:27:07al camino
00:27:08de la lengua
00:27:08atañe
00:27:09aquí vivió
00:27:10Miguel de Cervantes
00:27:11y nació Zorrilla.
00:27:13Su casa familiar
00:27:14que se conserva
00:27:15prácticamente intacta
00:27:16recoge muy bien
00:27:17el ambiente
00:27:18burgués y romántico
00:27:19reflejado en muebles
00:27:20objetos
00:27:21y recuerdos
00:27:22del autor
00:27:23de Don Juan Tenorio.
00:27:26Siglos antes
00:27:31en 1494
00:27:33el cardenal Mendoza
00:27:35fundó en Valladolid
00:27:36el Colegio de Santa Cruz
00:27:37cuya fachada
00:27:39está considerada
00:27:40como la primera obra
00:27:41renacentista
00:27:42de España.
00:27:44El objetivo
00:27:45de este colegio
00:27:46era el de ayudar
00:27:47a los hombres
00:27:48cuya pobre condición
00:27:49económica
00:27:49les impidiera
00:27:50seguir el sueño
00:27:51de dedicarse
00:27:52al cultivo
00:27:52de las letras.
00:27:53Bien podían hacerlo
00:27:55en la esplendorosa
00:27:56biblioteca
00:27:57en la cual
00:27:58la importancia
00:27:59el valor
00:27:59y la belleza
00:28:00de los volúmenes
00:28:01corren a la par
00:28:02de la magnificencia
00:28:03del mobiliario
00:28:04y las paredes
00:28:05que los albergan.
00:28:05El sermón
00:28:19de las siete palabras
00:28:20en una abarrotada
00:28:21plaza mayor
00:28:22marca
00:28:23el viernes
00:28:23el punto culminante
00:28:25de la semana santa.
00:28:27Allí desfilan
00:28:27procesionalmente
00:28:28entre otras imágenes
00:28:29un sobrecogedor señor
00:28:31atado a la columna
00:28:32el descendimiento
00:28:33y la veracruz
00:28:35del genial imaginero
00:28:36Gregorio Fernández
00:28:37así como la virgen
00:28:39de las angustias
00:28:39conocida popularmente
00:28:41como la virgen
00:28:42de los cuchillos
00:28:43de Juan de Juni.
00:28:53Carlos I
00:28:54lo puso en marcha
00:28:55y Felipe II
00:28:56con la ayuda
00:28:56de su inseparable
00:28:57arquitecto
00:28:58Juan de Herrera
00:28:59culminó la obra
00:29:00de su padre
00:29:00convirtiendo
00:29:01el castillo
00:29:02de Simancas
00:29:02en archivo general
00:29:04de la corona.
00:29:08Su medio centenar
00:29:09de salas
00:29:10custodian
00:29:11unos 80.000 legajos.
00:29:22Las torres del castillo
00:29:24rematadas
00:29:25por tejados
00:29:25de pizarra
00:29:26destacan
00:29:27sobre un caserío
00:29:28que se mira
00:29:29en las aguas
00:29:29del Pisuerga.
00:29:30El histórico tratado
00:29:38permanece
00:29:39indisolublemente
00:29:40ligado a Tordesillas.
00:29:42Firmado en 1494
00:29:44por él
00:29:45las coronas
00:29:46de España
00:29:46y Portugal
00:29:47llegaron a un acuerdo
00:29:48acerca de la distribución
00:29:49de las tierras
00:29:50a colonizar
00:29:50o ya colonizadas
00:29:51en el llamado
00:29:52Nuevo Mundo.
00:29:58El monasterio
00:29:59de Santa Clara
00:30:00nació en el siglo XIV
00:30:02como palacio
00:30:02del rey
00:30:03Alfonso XI.
00:30:05Pero pronto
00:30:05se convirtió
00:30:06por decisión
00:30:06de su hijo
00:30:07Pedro el Cruel
00:30:08en morada
00:30:08de una comunidad
00:30:09religiosa.
00:30:10La sobriedad
00:30:22y reciedumbre
00:30:23que se suponen
00:30:24tan castellanas
00:30:25se hacen presentes
00:30:26en la plaza mayor
00:30:27de una villa
00:30:27en la que bulle
00:30:28el comercio
00:30:29y donde además
00:30:30de la repostería
00:30:31conventual
00:30:31tienen fama
00:30:32los polvorones.
00:30:33En la iglesia
00:30:48y museo
00:30:48de San Antolín
00:30:49se puede ver
00:30:50un espléndido retablo
00:30:51legado pictórico
00:30:52de Felipe de Mena
00:30:53Bien saben
00:31:18los muros
00:31:19del espectacular
00:31:19Castillo de la Mota
00:31:20erigidos entre
00:31:21los siglos XIII y XV
00:31:23de las angustias
00:31:24y sufrimientos
00:31:25de esa Doña Juana
00:31:26conocida por la posteridad
00:31:27como La Loca.
00:31:32La solidez actual
00:31:33de la fortaleza
00:31:34procede de diversas
00:31:35y profundas restauraciones.
00:31:38La Torre del Homenaje
00:31:40es una de las más rotundas
00:31:42y elevadas de España
00:31:43mientras que en sus pétreos lienzos
00:31:45se deja ver
00:31:46un claro estilo mudéjar.
00:31:51A la Plaza Mayor
00:31:56de Medina
00:31:57escenario de ferias
00:31:59mercados
00:31:59transacciones
00:32:00y vida
00:32:01se asoma
00:32:02la restaurada
00:32:02colegiata
00:32:03de San Antolín.
00:32:06En su fachada
00:32:06se abre
00:32:07un balconcillo
00:32:08plateresco
00:32:08desde el que
00:32:09el sacerdote
00:32:10oficiaba la misa
00:32:11de modo que
00:32:12los mercaderes
00:32:12pudieran
00:32:13el domingo
00:32:13cumplir con la devoción
00:32:15sin desatender
00:32:16la obligación.
00:32:17El Museo de las Ferias
00:32:29ubicado en el antiguo
00:32:31Templo de San Martín
00:32:31refleja la importancia
00:32:33de una ciudad
00:32:34llamada
00:32:34la Wall Street
00:32:35del Medievo.
00:32:37Algunas de sus piezas
00:32:38conforman
00:32:39la artística huella
00:32:40del comercio
00:32:41de libros
00:32:41e impresos
00:32:42en España.
00:32:47A orillas del Tormes
00:33:04con el perfil urbano
00:33:05dominado
00:33:06por las siluetas
00:33:06de sus dos catedrales
00:33:08Salamanca
00:33:09enhechiza
00:33:10la voluntad
00:33:11de volver a ella.
00:33:14Así lo sentía Cervantes
00:33:15y así lo sienten
00:33:16siglos después
00:33:17todos los que
00:33:18de la apacibilidad
00:33:19de su vivienda
00:33:20han gustado.
00:33:30El camino de la lengua
00:33:32envuelve al viajero
00:33:33desde los primeros
00:33:34pasos almantinos.
00:33:36En el puente romano
00:33:38del siglo I
00:33:39hay un berraco.
00:33:41Allí le dijo
00:33:42su amo al lazarillo
00:33:43coloca la oreja
00:33:44junto al toro
00:33:45y escucharás
00:33:46el agua pasar.
00:33:47Propinándoles
00:33:48seguidamente
00:33:48un soberano
00:33:49coscorrón.
00:34:00La estatua
00:34:01de Fray Luis de León
00:34:02preside el plateresco
00:34:03patio de las escuelas
00:34:04frente a la espectacular
00:34:05fachada de la universidad
00:34:06en cuya capilla
00:34:08está enterrado.
00:34:08Por sus aulas
00:34:18transitaron
00:34:19San Juan de la Cruz
00:34:20Góngora
00:34:21y Miguel de Unamuno
00:34:22rector en tiempos difíciles
00:34:24del pasado siglo XX.
00:34:30Otro de sus catedráticos
00:34:32Antonio de Nebrija
00:34:33editó en Salamanca
00:34:35en 1492
00:34:36la gramática
00:34:38de la lengua castellana
00:34:39con la que se fijaron
00:34:40por primera vez
00:34:41las normas
00:34:42de uso del castellano.
00:34:45En la biblioteca
00:34:46de la universidad
00:34:47hay manuscritos
00:34:48e incunables
00:34:48de gran valor
00:34:49entre ellos
00:34:50uno de los tres originales
00:34:52del libro
00:34:52del buen amor
00:34:53del arcipreste de Ita.
00:34:56De finales
00:34:57del siglo XV
00:34:57la fachada
00:34:58de la casa
00:34:59de las conchas
00:35:00corresponde exactamente
00:35:01a su nombre
00:35:02mientras que la iglesia
00:35:03de San Esteban
00:35:04de los dominicos
00:35:05tiene una extraordinaria
00:35:07portada plateresca
00:35:08estilo que alcanza
00:35:09en Salamanca
00:35:10una de sus más altas cotas.
00:35:25El barroco
00:35:26se impone
00:35:26en el claustro
00:35:27de la clerecía
00:35:28prolongándose
00:35:29en la plaza mayor
00:35:30trazada por Churriguera
00:35:31en el siglo XVIII.
00:35:39La solemnidad
00:35:40de las piedras
00:35:41y del arte
00:35:41se conjugan aquí
00:35:42con el desenfado
00:35:43del ambiente universitario.
00:35:46Miles de chicos
00:35:46y chicas
00:35:47estudian
00:35:47viven
00:35:48y se divierten
00:35:49en una ciudad
00:35:50que fue también
00:35:51al parecer
00:35:51testigo de los amores
00:35:53de Calixto y Melibea.
00:35:57El camino de la lengua
00:36:07se despide así
00:36:08entre fuentes,
00:36:09árboles,
00:36:10bancos,
00:36:11rincones
00:36:11y parterres
00:36:12custodiado
00:36:13por la antigua muralla
00:36:14y sobrevolado
00:36:15por las torres
00:36:16de las catedrales.
00:36:17En los cuatro postes,
00:36:41desde donde se contempla
00:36:42una de las mejores
00:36:42panorámicas de Ávila
00:36:43y sus murallas,
00:36:45alcanzaron los familiares
00:36:46de Teresa de Cepeda
00:36:47y Ahumada
00:36:47a la santa
00:36:48y a su hermano,
00:36:50dispuestos a correr
00:36:50aventuras
00:36:51y entregar a Dios
00:36:52cuerpo y alma.
00:36:55Ese carácter decidido
00:36:56y apasionado
00:36:57la acompañó
00:36:58durante toda la vida,
00:36:59parte de la cual
00:37:00discurrió
00:37:01en la ciudad
00:37:01de su nacimiento.
00:37:09La construcción
00:37:10de la espectacular
00:37:11muralla abulense
00:37:12se inició en 1090.
00:37:13Con nueve puertas
00:37:15es el recinto
00:37:16amurallado
00:37:17mejor conservado
00:37:18de España
00:37:18que además
00:37:19puede recorrerse
00:37:21en algunos
00:37:21de sus tramos.
00:37:26La catedral de Ávila
00:37:27con mezcla
00:37:28de estilos
00:37:28románico
00:37:29y gótico
00:37:29está inmersa
00:37:31y ceñida
00:37:31por una ciudad
00:37:32que despierta
00:37:32lentamente
00:37:33cada mañana
00:37:34y donde gran parte
00:37:35de la actividad
00:37:36discurre
00:37:37en la peatonal
00:37:37calle
00:37:37de los Reyes Católicos.
00:37:39A ellas
00:37:43se abren
00:37:44comercios
00:37:44tradicionales
00:37:45con escaparates
00:37:46en los que
00:37:46se exhiben
00:37:47ordenadamente
00:37:48embutidos
00:37:48queseros
00:37:49quesos artesanos
00:37:50de candeleda
00:37:51judiones del barco
00:37:53chocolates
00:37:53y yemas de ávila
00:37:54vino de cerveros
00:37:56y la exquisita
00:37:57torta del casar
00:37:58manjares
00:37:59para degustar
00:38:00in situ
00:38:00o llevar
00:38:01como recuerdo.
00:38:02El viernes
00:38:08es un día
00:38:08especialmente
00:38:09recomendable
00:38:10para este cometido
00:38:11ya que se monta
00:38:12un popular
00:38:12y suculento
00:38:13mercado
00:38:13de frutas
00:38:14verduras
00:38:15y hortalizas.
00:38:21Los textos
00:38:22de Santa Teresa
00:38:23son sin duda
00:38:24un aspecto
00:38:24fundamental
00:38:25de su legado.
00:38:27Por algo
00:38:27es la patrona
00:38:27de quienes
00:38:28escriben
00:38:28en castellano.
00:38:30La ciudad
00:38:31está llena
00:38:31de huellas
00:38:32de Santa Teresa
00:38:32en forma
00:38:33de conventos
00:38:34y estatuas.
00:38:36Varias iglesias
00:38:37románicas
00:38:37y hermosas
00:38:38jalonan
00:38:39el recorrido.
00:38:44Ajenos
00:38:45a lo que ocurre
00:38:45a su alrededor
00:38:46las grajas
00:38:47y estorninos
00:38:48regresan
00:38:49al interior
00:38:49de las medallas
00:38:50cuando cae
00:38:51la tarde.
00:38:57Todas
00:38:57estas piedras
00:38:58y otras
00:38:59monumentalmente
00:39:00dispuestas
00:39:00se vivifican
00:39:02en Ávila
00:39:02donde el pasado
00:39:03la historia
00:39:04las leyendas
00:39:06y el arte
00:39:06toman así
00:39:07cuerpo
00:39:08ante los asombrados ojos
00:39:09de miles
00:39:10de espectadores.
00:39:10El pasado
00:39:38la cultura
00:39:39la historia
00:39:40y el presente
00:39:41de este camino
00:39:42de la lengua
00:39:43se hace
00:39:43en naturaleza
00:39:44desbordante
00:39:45apenas a dos kilómetros
00:39:46del monasterio
00:39:47de Santo Domingo
00:39:48de Silos.
00:39:51Es el desfiladero
00:39:53de la Yecla
00:39:53garganta
00:39:55excavada
00:39:55en la roca caliza
00:39:56de las peñas
00:39:57de Cervera
00:39:57por los efectos
00:39:59de la erosión.
00:40:04Allá
00:40:04al fondo
00:40:05discurre
00:40:06un arroyo
00:40:06llamado
00:40:07Cauce
00:40:07afluente
00:40:08afluente
00:40:08de un río
00:40:09llamado
00:40:09Mataviejas
00:40:10Los topónimos
00:40:15en castellano
00:40:16no pueden ser
00:40:17a veces
00:40:18más expresivos
00:40:19su angostura
00:40:23se lo pone
00:40:23difícil
00:40:23a los rayos
00:40:24del sol
00:40:24la mano
00:40:26del hombre
00:40:26sin embargo
00:40:27se lo ha puesto
00:40:28fácil
00:40:28a los visitantes
00:40:29actuales
00:40:29que pueden
00:40:30conocer
00:40:31el profundo
00:40:31tajo
00:40:32gracias
00:40:33a una
00:40:33estrecha
00:40:33plataforma
00:40:34Los cielos
00:40:56de la Yecla
00:40:56están surcados
00:40:58por una nutrida
00:40:58colonia
00:40:59de buitres
00:40:59leonados
00:41:00que ha encontrado
00:41:01aquí su hogar
00:41:02y acomodo
00:41:02lo mismo
00:41:04que halcones
00:41:04perogrinos
00:41:05águilas
00:41:06reales
00:41:06gavilanes
00:41:07y azores
00:41:09hermosos nombres
00:41:11para sorprendentes
00:41:12ejemplares
00:41:13que atraviesan
00:41:14veloces
00:41:15las cortadas
00:41:15y se refugian
00:41:16en ellas
00:41:17los sabinares
00:41:24de la arlanza
00:41:24compuestos
00:41:25por árboles
00:41:26más que centenarios
00:41:27impresionantes
00:41:28en su resistencia
00:41:29y fortaleza
00:41:29figuran
00:41:30entre los más
00:41:31extensos
00:41:31y mejor
00:41:32conservados
00:41:33del mundo
00:41:33la recia castilla
00:41:45no podía ser menos
00:41:47en cuanto a su
00:41:47gastronomía
00:41:48se refiere
00:41:48a partir de una base
00:41:50consistente
00:41:51que ayude a combatir
00:41:52los rigores del clima
00:41:53se elaboran
00:41:54a conciencia
00:41:55y todavía
00:41:56en muchos lugares
00:41:56de manera artesanal
00:41:57unos platos
00:41:59que en ocasiones
00:41:59se convierten
00:42:00en objetivo
00:42:01esencial
00:42:01del viaje
00:42:02la matanza
00:42:06del cerdo
00:42:07es una actividad
00:42:07tradicional
00:42:08y los derivados
00:42:09de este animal
00:42:10constituyen
00:42:11un sólido sustento
00:42:12para muchas familias
00:42:13las célebres morcillas
00:42:20de Burgos
00:42:20son un souvenir
00:42:21gastronómico
00:42:22imprescindible
00:42:22así como el queso
00:42:24de Burgos
00:42:24de oveja
00:42:25fresco
00:42:26blanco
00:42:26y sin corteza
00:42:27en esta misma provincia
00:42:38burgalesa
00:42:38está muy arraigada
00:42:39la olla podrida
00:42:40suculenta
00:42:41y apetecible
00:42:42a pesar de su nombre
00:42:43en el siglo XVII
00:42:46Covarrubias
00:42:47en su tesoro
00:42:47de la lengua castellana
00:42:48dice de ella
00:42:49la que es muy grande
00:42:52y contiene en sí
00:42:53varias cosas
00:42:54como carnero
00:42:55vaca
00:42:56gallinas
00:42:57capones
00:42:58longaniza
00:42:58pie de puerco
00:43:00ajos
00:43:00y cebollas
00:43:01pudo se decir
00:43:03podrida
00:43:04en cuanto que se cuece
00:43:05muy despacio
00:43:06que casi
00:43:07lo que tiene dentro
00:43:08viene a deshacerse
00:43:09y por esta razón
00:43:10se puede decir
00:43:11podrida
00:43:11como la fruta
00:43:12que madura demasiado
00:43:13la sopa castellana
00:43:22sirve en muchos sitios
00:43:23como sólida introducción
00:43:24primer plato también
00:43:26y en algunos casos
00:43:27único
00:43:28son las blancas
00:43:29y tersas judías
00:43:30del barco de Ávila
00:43:31después
00:43:38si se tiene fuerza
00:43:40para ello
00:43:40puede venir
00:43:41un lechazo
00:43:42las carnes
00:43:45responden aquí
00:43:46a todo tipo
00:43:46de procedencias
00:43:47denominaciones
00:43:48y variedades
00:43:49cordero
00:43:51cabrito
00:43:51chuletón
00:43:52tostón
00:43:53caldereta
00:43:55cuchifrito
00:43:56todo ello
00:43:58bien regado
00:43:59por unos vinos
00:43:59que tienen
00:44:00en la denominación
00:44:01de origen rueda
00:44:02la más antigua
00:44:03de Castilla y León
00:44:04y de postre
00:44:10una deliciosa repostería
00:44:12compuesta de amarguillos
00:44:13polvorones
00:44:14canelos
00:44:15hojaldres
00:44:16orejones
00:44:17yemas
00:44:18y almendrados
00:44:29mucho han cambiado
00:44:41los tiempos
00:44:41por fortuna
00:44:42para la artesanía
00:44:43en lo esencial
00:44:44sin embargo
00:44:45sigue siendo lo mismo
00:44:46manos llenas
00:44:48de sabiduría
00:44:48que elaboran
00:44:49pacientemente
00:44:50objetos hermosos
00:44:51y útiles
00:44:52generalmente
00:44:52con materias primas
00:44:53de la zona
00:44:54de ese cambio
00:45:02participan plenamente
00:45:03los hermanos
00:45:04Indalecio
00:45:04Manuel
00:45:05y Víctor
00:45:05Rodríguez
00:45:06su taller
00:45:09artesanos
00:45:10del calzado
00:45:11en Tordesillas
00:45:11Valladolid
00:45:12tiene esta página
00:45:13web en internet
00:45:14la familia
00:45:16encabezada
00:45:16por Julián
00:45:17Rodríguez
00:45:17el padre
00:45:18se dedica
00:45:19a esta actividad
00:45:19al menos
00:45:20desde 1860
00:45:21fabrican el calzado
00:45:28por encargo
00:45:28generalmente
00:45:29con piel de ternera
00:45:30entre los modelos
00:45:32más apreciados
00:45:32está el voto rociero
00:45:34o voto campero
00:45:35que realizan
00:45:36según sus palabras
00:45:36moldeado
00:45:37empalmillado
00:45:39montado
00:45:39y punteado a mano
00:45:40todo con cabo
00:45:44dado de pez
00:45:45y cera virgen
00:45:46que proporcionan
00:45:47una gran flexibilidad
00:45:48comodidad
00:45:49e impermeabilidad
00:45:50la piel
00:45:58ligada al hombre
00:45:59desde el principio
00:45:59de los tiempos
00:46:00es lo que utiliza
00:46:01también
00:46:02Miguel Ángel
00:46:02Martín Rodríguez
00:46:03su taller
00:46:05de repujado
00:46:06se encuentra
00:46:07en Aranda de Duero
00:46:08Burgos
00:46:08para elaborar
00:46:12un trabajo
00:46:12que una vez terminado
00:46:13firma orgullosamente
00:46:15al fuego
00:46:15se vale de instrumentos
00:46:16muy sencillos
00:46:17escuadra
00:46:18cartabón
00:46:19compás
00:46:20buril
00:46:20bolas
00:46:21la parte de atrás
00:46:26de la piel
00:46:26se llama carne
00:46:27es muy suave
00:46:28y sobre ella
00:46:29se traza el dibujo
00:46:30a realizar
00:46:30la otra cara
00:46:33se llama flor
00:46:34durante todo el proceso
00:46:37el cuero
00:46:38es sumerecido
00:46:39por el artesano
00:46:40para poder moldearlo mejor
00:46:41con el buril
00:46:44y las bolas
00:46:44reafirma los trazos
00:46:46marcados previamente
00:46:47y les va dando relieve
00:46:48una vez terminado
00:46:54se pinta con anilinas
00:46:56estos repujados
00:46:59en cuero
00:47:00ennoblecen
00:47:01todo tipo de piezas
00:47:02muchas de ellas
00:47:03destinadas
00:47:04a la decoración
00:47:05a la naturaleza
00:47:18acuden las mujeres
00:47:19de navalosa
00:47:19ávila
00:47:20en busca de la materia prima
00:47:21con la que elaborar
00:47:22sus preciosas gorras
00:47:23y sombreros
00:47:24en este caso
00:47:27es el centeno
00:47:27cereal moldeable
00:47:29y con hermoso color
00:47:30la recogida
00:47:33se ha de hacer a mano
00:47:34para que no se estropee
00:47:35después
00:47:36separan las pajas
00:47:37por tamaños y grosor
00:47:38cada una de ellas
00:47:40tiene un destino diferente
00:47:41quien sea
00:47:42para hacer las trenzas
00:47:43los picos
00:47:44o el adorno final
00:47:45llamado
00:47:46encarruaje
00:47:47muchas de estas mujeres
00:47:50aprendieron en su niñez
00:47:51a menudo ligada
00:47:52a las labores del pastoreo
00:47:53los largos días
00:47:56se hacían más llevaderos
00:47:57mientras trenzaban gorras
00:47:59para protegerse
00:47:59del sol
00:48:00en la artesanía
00:48:02el sentido utilitario
00:48:03no está reñido
00:48:03con la belleza
00:48:04lo que explica
00:48:05que muchos de estos objetos
00:48:07como las gorras
00:48:07y sombreros de navalosa
00:48:08perduren
00:48:10con el correr
00:48:10de los tiempos
00:48:29desde un asiento labrado
00:48:35en la roca
00:48:35vigilaba Felipe II
00:48:37las costosas
00:48:38monumentales
00:48:39y prolongadas obras
00:48:40del monasterio
00:48:41de El Escorial
00:48:42quienes hasta allí
00:48:48llegan ahora
00:48:48contemplan una espectacular
00:48:50vista del monte
00:48:51Abantos
00:48:51el pueblo
00:48:52y el monasterio
00:48:54todo en El Escorial
00:49:06es pura simbología
00:49:07empezando por su emplazamiento
00:49:09y terminando por su forma
00:49:11para el catedrático
00:49:13de la Universidad Complutense
00:49:15José Luis Avellán
00:49:16el monasterio
00:49:17se concibió
00:49:17como un microcosmos
00:49:18que era
00:49:19al mismo tiempo
00:49:20templo
00:49:20palacio
00:49:21convento
00:49:22colegio
00:49:23y biblioteca
00:49:24ese espíritu
00:49:33se corresponde además
00:49:34con la personalidad
00:49:35de sus dos arquitectos
00:49:36Juan Bautista de Toledo
00:49:38y sobre todo
00:49:39Juan de Herrera
00:49:40amante y conocedor
00:49:41del ocultismo
00:49:42la astrología
00:49:43y la alquimia
00:49:44entre las joyas
00:49:49que custodia
00:49:50su extraordinaria biblioteca
00:49:51se encuentran
00:49:52el Códice Albeldense
00:49:53del siglo X
00:49:54dos de los cuatro códices
00:49:57que contienen
00:49:57las cantigas de Santa María
00:49:59escritas por Alfonso X
00:50:00el sabio
00:50:01en el siglo XIII
00:50:02y obras autógrafas
00:50:04de Santa Teresa de Jesús
00:50:05al atardecer
00:50:10se puede ver
00:50:10en alguna de las torres
00:50:11un resplandor dorado
00:50:13que la leyenda
00:50:14atribuye
00:50:14a un gesto
00:50:15de dignidad
00:50:15y arrogancia
00:50:16frente al embajador francés
00:50:18quien no creía
00:50:19que el imperio español
00:50:20pudiera culminar
00:50:21tan faraónica obra
00:50:22cuenta el eco legendario
00:50:26que Felipe II
00:50:27además de demostrar
00:50:28que había dinero
00:50:29se permitió el lujo
00:50:31de rematar la construcción
00:50:32con ladrillos de oro
00:50:33en la torre central
00:50:34y en dos laterales
00:50:35la realidad
00:50:38es que el fulgor vespertino
00:50:40procede de las tapas
00:50:41de bronce dorado
00:50:42de unos relicarios
00:50:43colocados en ellas
00:50:45el pueblo
00:50:54San Lorenzo
00:50:55de El Escorial
00:50:55se separó
00:50:56del real sitio
00:50:57en 1793
00:50:58el ambiente
00:51:00de esta localidad serrana
00:51:02es agradable
00:51:03y elegante
00:51:03marcado por
00:51:04sólidas construcciones
00:51:05casonas nobles
00:51:07palacios
00:51:08y plazas
00:51:09de la torre central
00:51:10de la torre central
00:51:12de la torre central
00:51:42tiene el castellano
00:51:44un escritor indiscutible
00:51:45y un libro de referencia
00:51:47Miguel de Cervantes
00:51:48y su ingenioso hidalgo
00:51:50Don Quijote de la Mancha
00:51:51la obra fundacional
00:51:53de la novela moderna
00:51:54el camino del castellano
00:51:58ha de recalar por fuerza
00:51:59en Alcalá de Henares
00:52:00donde en 1547
00:52:02vio la luz
00:52:03el llamado
00:52:04Príncipe de los Ingenios
00:52:05aquí se conserva
00:52:08la casa natal
00:52:09convertida en museo
00:52:11que alberga
00:52:11una magnífica colección
00:52:12de ediciones cervantinas
00:52:14Aquí, el cardenal Cisneros
00:52:42creó la universidad complutense
00:52:43una de las más importantes
00:52:45del momento
00:52:46poniendo en marcha
00:52:47una tarea ingente
00:52:48y enciclopédica
00:52:49la Biblia Poliglota
00:52:51en la que colaboró
00:52:52Antonio de Nebrija
00:52:53como el mayor experto
00:52:54en lengua latina
00:52:55de la época
00:52:55Ambos aquí murieron
00:52:58dos hombres renacentistas
00:53:01con empresas y sueños
00:53:02propios del renacimiento
00:53:03Madrid es una ciudad
00:53:16y una ciudad
00:53:16viva y desbordante
00:53:18hospitalaria
00:53:19mestiza
00:53:19y llena de luz
00:53:21una ciudad
00:53:22que parece
00:53:22no dormir nunca
00:53:23pero que a pesar de ello
00:53:24se despereza
00:53:25suavemente
00:53:26cada amanecer
00:53:27El camino de la lengua castellana
00:53:33tiene en la Biblioteca Nacional
00:53:35uno de sus templos
00:53:36Su frase emblemática
00:53:40Custodiamos todos los libros
00:53:42insiste en ese
00:53:43todos
00:53:44que son más de
00:53:45tres millones y medio
00:53:46de ejemplares
00:53:47Sus fondos incluyen
00:53:49incunables
00:53:49y primeros tomos impresos
00:53:51en el siglo XV
00:53:52además de manuscritos
00:53:53y archivos personales
00:53:55fotografías
00:53:55carteles
00:53:56y dibujos
00:53:57Desde finales
00:53:59del siglo XIX
00:54:00comparte con el
00:54:01Museo Arqueológico Nacional
00:54:03un monumental palacio
00:54:04cuya fachada
00:54:05en el caso de la biblioteca
00:54:07se abre al paseo
00:54:08de Recoletos
00:54:08contiguo
00:54:09a la Plaza de Colón
00:54:10El Madrid de la lengua
00:54:27del idioma
00:54:28tiene en el barrio
00:54:29de las letras
00:54:30su lado más castizo
00:54:31y popular
00:54:31En él habitaron
00:54:34numerosos escritores
00:54:35especialmente
00:54:36durante el siglo
00:54:37de oro
00:54:37y el romanticismo
00:54:38Antes de alcanzarlo
00:54:41recorremos el paseo
00:54:42de Recoletos
00:54:43y el del Prado
00:54:44dos nombres
00:54:45para una misma vía
00:54:46con las plazas
00:54:47y fuentes
00:54:47de Cibeles
00:54:48y Neptuno
00:54:49En esta zona
00:55:07la más elegante
00:55:08de la ciudad
00:55:09dejaron su sello
00:55:10el rey Carlos III
00:55:11y sus arquitectos
00:55:12favoritos
00:55:13Sabatini
00:55:14Villanueva
00:55:15y Ventura
00:55:16y Ventura
00:55:16Rodríguez
00:55:16El Parque del Retiro
00:55:26y el Jardín Botánico
00:55:27son dos de los pulmones
00:55:28urbanos más hermosos
00:55:30del mundo
00:55:30El retiro
00:55:58se convierte
00:55:58cada primavera
00:55:59en escenario
00:56:00de una multitudinaria
00:56:01feria del libro
00:56:02En cuanto al arte
00:56:18difícilmente puede encontrarse
00:56:20un triángulo
00:56:21como el formado
00:56:22por el Museo del Prado
00:56:23el Centro de Arte Reina Sofía
00:56:25y el Museo Tis
00:56:26en Bornemisa
00:56:27En la imprenta
00:56:48de Juan de la Cuesta
00:56:49se llevó a cabo
00:56:49en 1605
00:56:50la primera edición
00:56:52de la primera parte
00:56:52del Quijote
00:56:53custodiada
00:56:54en la Biblioteca Nacional
00:56:55El Barrio de las Letras
00:57:00conserva las huellas
00:57:01de numerosos escritores
00:57:02y de sus obras
00:57:03Muchas de sus calles
00:57:09son peatonales
00:57:10En este céntrico barrio
00:57:16está la casa
00:57:17donde vivió
00:57:17y murió
00:57:18Miguel de Cervantes
00:57:19y el Convento
00:57:20de las Trinitarias
00:57:21que acoge sus restos
00:57:22También la vivienda
00:57:29que alojó
00:57:30a Lope de Vega
00:57:31enterrado
00:57:31en la iglesia
00:57:32de San Sebastián
00:57:33El Teatro Español
00:57:41se abre
00:57:41a la concurrida
00:57:42Plaza de Santa Ana
00:57:43donde se levantan
00:57:44las estatuas
00:57:45de Calderón de la Barca
00:57:45y García Lorca
00:57:47El Ateneo
00:57:52en la calle Prado
00:57:53nació en 1865
00:57:55como Sociedad Científica
00:57:56Literaria
00:57:57y Artística
00:57:58y se ubica
00:57:59en un singular
00:57:59edificio modernista
00:58:01El Callejón del Gato
00:58:05y sus espejos
00:58:06fue inmortalizado
00:58:07por Valleinclán
00:58:08en luces de Bohemia
00:58:09El madrileño
00:58:14Barrio de las Letras
00:58:15tiene además
00:58:16viejos cafés
00:58:17librerías antiguas
00:58:18y hermosas
00:58:19fachadas decoradas
00:58:20con azulejos
00:58:21botillerías
00:58:22establecimientos castizos
00:58:24para degustar
00:58:24patatas bravas
00:58:25y gallinejas
00:58:26o tripas de cordero lechal
00:58:27fritas en sebo
00:58:28y en el suelo
00:58:41una sucesión
00:58:42de placas
00:58:42que reproducen frases
00:58:43de muchos de los escritores
00:58:44que nos han acompañado
00:58:46a lo largo de esta ruta
00:58:47de la lengua castellana
00:58:48y el suelo
00:59:06I don't know.
00:59:36La paz, el silencio, la naturaleza envolvente, el aire puro y la arquitectura popular caracterizan estos pueblos del norte de la comunidad madrileña.
00:59:55Esta Sierra del Rincón declarada por la UNESCO Reserva de la Biosfera.
01:00:06Dehesas y prados se conjugan con tierras de labor que aún se cultivan y con alturas cubiertas sobre todo de pinos.
01:00:21También está viva la actividad ganadera, con rebaños de cabras que a veces, y por fortuna, obligan al automovilista a adaptarse a su ritmo.
01:00:28Los pueblos, en general, son de menos de 100 habitantes, y en sus callejuelas estrechas y empinadas, la vida discurre apaciblemente, como si de un paseo se tratara.
01:00:58Uno de los tesoros más conocidos es el alledo de Montejo, donde además de hallas hay acebos, abedules y robles, salpicados de helechos, piedra y madreselva en los lugares más húmedos.
01:01:11Se puede recorrer en compañía de un guía por una senda que a tramos discurre junto al cauce del río Jarama.
01:01:32La caducidad de las hojas hace que este bosque, uno de los alledos más meridionales de Europa, se muestre especialmente vivo, cambiante, multicolor.
01:01:51El Montejo de la Sierra, el agua, fresca y pura como corresponde a un pueblo de montaña,
01:02:18mana de una fuente de tres caños en la Plaza Mayor.
01:02:27Sobre el caserío, destaca la espadaña de la iglesia de San Pedro.
01:02:30Sobre el caserío, destaca la espadaña de la iglesia de San Pedro.
01:02:35Sobre el caserío, destaca la espadaña de la iglesia de San Pedro.
01:02:39Sobre el caserío, destaca la espadaña de la iglesia de San Pedro.
01:02:47Sobre el caserío, destaca la espadaña de la iglesia de San Pedro.
01:02:53Transcription by CastingWords
01:03:23Transitar por las carreteras de esta sierra resulta una verdadera delicia.
01:03:38La que lleva desde Pradena a Puebla de la Sierra ofrece unas vistas extraordinarias.
01:03:43Al llegar, tejados de color rojo y la iglesia de la Purísima Concepción nos dan la bienvenida.
01:03:54La que lleva desde Pradena a Puebla
01:04:24La que lleva desde Pradena a Puebla de la Sierra ofrece unas vistas extraordinarias.
01:04:55Cuando esa tarea se convierte en libro, contenido y continente conforman un objeto que en muchos casos puede calificarse de artístico.
01:05:02Para lo primero están los escritores, para lo segundo, los encuadernadores.
01:05:09A lo largo de la historia, la encuadernación ha sido definida de muchas maneras a cual más sugerente.
01:05:19Noble arte de proteger el libro y engalanar sus vestiduras, dice una.
01:05:22Y otra añade, la encuadernación es un arte milenario, gloria, blasón y escolta majestuosa del libro.
01:05:31Y aún hay una tercera.
01:05:33Encuadernar es el arte de cubrir el libro según su carácter, mérito, valor y destino.
01:05:39Entre los nombres unánimemente reconocidos figura el de Antolín Palomino, definido por sus colegas como romántico, cariñosísimo y poco sujeto a horarios.
01:05:55Palomino cerró su taller a finales de los años 70 del pasado siglo.
01:06:02Sus hierros y demás útiles de trabajo están en la madrileña Imprenta Artesanal Municipal, instalada en el Centro Cultural Conde Duque, donde siguió ejerciendo su magisterio.
01:06:12Plegar, alzar, coser, enlomar, encartonar, viserar, bruñir, dorar, jaspear, estampar.
01:06:28Esas son algunas de las tareas de hermoso nombre de los encuadernadores.
01:06:34Parece como si el oficio quisiera ponerse a la altura de la materia que trata.
01:06:38¿Quién se resiste ante un libro encuadernado, en marroquí negro, lomo con diez nervios de clavo y entrenervios con dobles filetes dorados, guardas de seda roja y contratapas de antenegro?
01:07:00A la sensualidad del objeto se suma así la sensualidad del lenguaje.
01:07:05En nuestro camino de la lengua hemos recorrido algunas de las más importantes bibliotecas de nuestro país.
01:07:14En todas ellas, unidas indeleblemente a lo largo de los siglos, las palabras están arropadas por el trabajo milenario de unos encuadernadores que han sabido transformar su tarea cotidiana en obra de arte.
Recommended
1:02:51
|
Up next
9:05
7:54
6:09
20:59
55:14
1:30:59
56:46
Be the first to comment