Skip to playerSkip to main content
En este cautivador documental, "Rutas de España: Al Ándalus", te invitamos a explorar una de las épocas más fascinantes de la historia ibérica. A través de paisajes deslumbrantes y ciudades emblemáticas, descubriremos cómo la influencia musulmana transformó la península en un crisol de culturas, arte y conocimiento. Desde la majestuosidad de la Alhambra hasta los vibrantes mercados de Sevilla, cada ruta nos llevará a un capítulo único de este legado cultural. Aprenderás sobre la convivencia de diferentes religiones y tradiciones, así como la rica herencia arquitectónica que aún perdura hoy en día. Este documental es una oportunidad para reflexionar sobre el pasado y comprender cómo ha dado forma a la España contemporánea. Únete a nosotros en este viaje educativo que combina historia, arte y paisajes impresionantes, mientras desentrañamos los secretos de Al Ándalus y su impacto duradero en la identidad española. ¡No te lo pierdas!

#AlAndalus, #HistoriaDeEspaña, #RutasCulturales

documental Al Ándalus, historia de España, rutas históricas, cultura musulmana, legado cultural, arquitectura andalusí, convivencia de culturas, patrimonio histórico, turismo en España, exploración cultural

Category

📺
TV
Transcript
00:00:00Here all began, when in the year 710, the Bereber Tarik came in the west of Europe,
00:00:18in a work of recognition with vistas to the conquest of Hispania.
00:00:24Tarifa, which has the name of the Guerrero, would become a century after the beginning of the conquest of the Reino of Sevilla.
00:00:48As a guardian of the Estrecho, the Alcazaba, of the Califal, today called Guzmán el Bueno,
00:00:55who, at the time of the musulman invasion, preferred to sacrifice his son before rending the plaza.
00:01:01La villa se protege de las fuertes ráfagas del Poniente y del Levante tras sus murallas.
00:01:18De ellas sobresale la Puerta de Jerez, buena muestra de la mezcla de culturas con un arco gótico y otro de herradura.
00:01:33En el interior se despereza el entramado urbano de cuestas y callejuelas.
00:01:48Perseguir las olas es uno de los atractivos de la costa.
00:01:52Sus extensas playas, abiertas a los vientos, reúnen a gran número de surfistas.
00:01:58Y los más osados utilizan la atracción de una cometa para deslizarse y hacer acrobacias al ritmo que impone el mar.
00:02:09A la sombra de la imponente fortaleza se extiende el Paseo de la Alameda y más allá los muelles,
00:02:17desde donde zarpan barcos especializados en avistamiento de cachalotes y delfines.
00:02:21Música
00:02:23Música
00:02:24Música
00:02:25Música
00:02:51Encaramada en lo alto del Cerro del Castillo, desde donde mira las tierras de pastoreo del Toro Bravo, Medina Sidonia enseñorea su pasado mestizo.
00:03:18Música
00:03:22En su subsuelo se oculta la romana Asido Caesarina, que hoy ofrece un sugerente paseo por más de 30 metros de galerías subterráneas y antiguas cloacas.
00:03:33Música
00:03:34Fue también importante enclave hispano-musulmán y escenario de duros enfrentamientos entre grupos yemeníes y bereberes.
00:03:44Música
00:03:45De la época musulmana conserva lienzos de muralla y las puertas califales de la pastora, Belén y del Sol.
00:03:52Música
00:03:56A los pies del castillo, la imponente iglesia gótica de Santa María la Coronada, atesora un retablo plateresco y la talla barroca de Nuestra Señora de la Paz.
00:04:07Música
00:04:08Medina Sidonia obsequia los paladares más exigentes, con sus afamados alfajores.
00:04:15Música
00:04:16Esta pasta de miga de pan y frutos secos molidos y aromatizados con especias y miel, es el antecedente inmediato del turrón español.
00:04:24Música
00:04:26La forma de elaborar los alfajores difiere según sea el pastelero, lo que ha dado lugar a numerosas leyendas.
00:04:34Como aquella que afirma que, en tiempos de los omeyas, una esclava árabe llegó a conseguir su libertad gracias a la exquisitez de la fórmula que empleaba.
00:04:42Música
00:04:44Jerez es la capital andaluza del vino.
00:04:54Las primeras cepas fueron traídas por los fenicios, que la bautizaron como Xera.
00:05:01Su perfil actual se debió a los almohades, que la llamaron Xarís, y trazaron el amplio recinto amurallado.
00:05:10Música
00:05:10Aún se mantiene en pie el Alcázar árabe.
00:05:16Y en su interior, una mezquita consagrada al culto católico, bajo el nombre de Santa María la Real, conserva la sala de oración con su mirá u oratorio, el patio de las abluciones y el alminar.
00:05:31Música
00:05:31Junto a una de sus puertas, se muestran los restos de un jamán.
00:05:46Música
00:05:47De la época cristiana se pueden admirar varios templos, como la iglesia de San Dionisio, del siglo XIII, con reforma en el XV, que se abre a la plaza de la Asunción, donde también se alza el cabildo viejo, con una hermosa fachada y galería porticada.
00:06:12Música
00:06:13Aunque es la imponente catedral gótica, la que se lleva todas las miradas.
00:06:22Fue construida sobre una mezquita y en su interior guarda valiosas obras de arte, como la pintura de La Virgen y el Niño, de Francisco de Zurbarán.
00:06:30Música
00:06:31Haciendo gala de su pasado y presente vinícola, Jerez presenta un muestrario de opulentas volantes.
00:06:42Son las bodegas que, como catedrales, se levantan en la ciudad.
00:06:46La más antigua de ellas es la de Pedro Domecq, fundada en 1730 y denominada La Mezquita, en alusión a la de Córdoba.
00:06:56Música
00:06:57Su visita ofrece la oportunidad de saborear un estupendo fino, como lo hicieron reyes y príncipes a lo largo de su ya larga historia.
00:07:04Música
00:07:05Jerez se va a la gloria de sus vinos, su buen flamenco y también de los caballos cartujanos de largas crines que nunca pierden el compás.
00:07:24Es el caballo español por naturaleza, que deriva del cruce de ejemplares peninsulares, con árabes y berberiscos, llegados con la conquista.
00:07:35Fueron sobre todo los monjes cartujanos de Jerez, los encargados de preservar la pureza de la raza española.
00:07:41Subida a una enorme peña ceñida por el río Guadalete, arcos de la frontera muestra al viajero su cara blanca y reluciente.
00:07:59Su caserío cumple todos los parámetros del arquetipo andaluz, con sus calles angostas salpicadas con descomunales iglesias, conventos y palacios.
00:08:09Música
00:08:10En lo alto se alza el castillo del que se conservan algunos torreones y puertas, testigos de las numerosas luchas entre las diferentes facciones árabes por el control de esta plaza.
00:08:32En sus cercanías se hallaba la Mezquita Mayor, en cuyo solar se edificó la iglesia de Santa María de la Asunción.
00:08:39Música
00:08:40El templo del siglo XV muestra una impresionante portada con profusa decoración de motivos vegetales y heráldicos.
00:08:47Música
00:08:48Igualmente monumental es la iglesia de San Pedro.
00:08:55Música
00:08:56De traza gótica y hecha de cantería, sobresale del conjunto su torre fachada barroca con columnas salomónicas.
00:09:02Música
00:09:03Del casco antiguo se sale por la Puerta Matrera, el principal vestigio del perímetro amurallado que defendía la villa medieval.
00:09:30En las afueras, rodeado de huertas, se extiende el lago de Arcos, un enclave inmejorable para disfrutar de la naturaleza y practicar deportes, bajo la atenta mirada de la ciudad.
00:09:45Música
00:09:46Calificada de alegre y bulliciosa por las crónicas medievales, el paso de las diferentes culturas que albergó a lo largo de su larga historia, no alteró el carácter de Sevilla.
00:10:05Aunque sí engrosó su considerable patrimonio.
00:10:08Música
00:10:10La Giralda es su seña de identidad, que concentra en sí misma todo el simbolismo de la hisbililla árabe y la Sevilla cristiana.
00:10:19Música
00:10:20La torre, de 93 metros de altura, se terminó de construir en 1198, con sus cuatro frentes decorados con paneles de ladrillos tallados.
00:10:31Música
00:10:33La obra árabe termina donde empieza el cuerpo de Campanas, realizado por el cordobés Hernán Ruiz, en 1568.
00:10:41Música
00:10:43En su cúspide se colocó una estatua de la fe, la veleta conocida como Giraldillo o Giralda.
00:10:52Música
00:10:53Junto con la Giralda, el Patio de los Naranjos, con su Puerta del Perdón, son los únicos restos de la mezquita mayor que levantaron los almohades en 1172 sobre una iglesia visigota.
00:11:05Música
00:11:06Apenas 80 años después, sería convertida nuevamente en templo cristiano, cuando la ciudad fue conquistada por Fernando III.
00:11:18Música
00:11:20En 1401, el Cabildo decidió hacer obra tal que las futuras generaciones nos tengan por locos.
00:11:29Música
00:11:30Así surgió el tercer templo más grande de la cristiandad, después de San Pedro de Roma y San Pablo en Londres.
00:11:36Música
00:11:37La traza general de la Catedral Gótica se atribuye a Alonso Martínez, aunque en su edificación intervinieron numerosos maestros.
00:11:46Música
00:11:50Sobresale el mausoleo de Cristóbal Colón, cuyo viaje a la Catedral de la Habana, a donde estaba destinado, se vio interrumpido por la independencia de la última de las colonias de ultramar.
00:12:01Música
00:12:02Una reja del siglo XVI, protege el coro y su gran órgano de 1725.
00:12:09Música
00:12:10La capilla real de estilo renacentista tiene una gran cúpula diseñada por Hernán de Ruiz en 1557.
00:12:21Música
00:12:22En el exterior vuelve la superposición de órdenes y estilos con otro ingrediente, el legado judío, presente aún en el turístico barrio de Santa Cruz.
00:12:34Sobre esta base se levantó la Sevilla Imperial, con edificios tan disímiles como el austero Archivo de Indias, proyectado por Juan de Herrera, o la renacentista y barroca Casa de Pilatos.
00:12:46Para muchos, una evocación del Palacio del Procurador de Judea.
00:12:49Música
00:12:50Pero Sevilla no sería lo que es sin su río, por donde llegó el tabaco, el oro y la plata, con las que se engrandeció en los siglos XVI y XVII.
00:13:09Música
00:13:11Fueron los almohades los que reforzaron las murallas de la ciudad, sobre todo por la vertiente del Guadalquivir, y completaron la defensa del puerto con la Torre del Oro, que contaba con una gemela en la orilla opuesta.
00:13:23Música
00:13:24Y en la margen derecha del Guadalquivir, Triana.
00:13:31Barrio emblemático con su calle Betis, que ya en tiempos era descrita como el mejor lugar del mundo para pasar las noches de luna llena.
00:13:40Música
00:13:40Sevilla es poseedora de una artesanía variada y desbordante, muy unida a las celebraciones de la Semana Santa.
00:13:55Música
00:13:56La tradición del bordado religioso con hilos de oro y plata, seda y terciopelos, es uno de esos oficios de antaño que sorprenden por sus diseños y la maestría de la realización.
00:14:13Música
00:14:14Los orígenes de estas elaboraciones se pierden en el tiempo y hoy se mantienen en un reducido número de talleres que trabajan por encargo de cofradías y hermandades,
00:14:23bordando faldones de pasos, sallas, palios y restaurando piezas históricas.
00:14:29Música
00:14:29La presencia de bordadores en Sevilla aparece en algunos documentos legales del año 1403.
00:14:37Pero la primera noticia oficial sobre el bordado sevillano se remonta a 1435, año en el que los artesanos fueron autorizados a reunirse en corporaciones y redactar su ordenamiento.
00:14:48En un principio fue un arte reservado a los hombres, pero ya hacia finales del siglo XV, se tuvo noticia de las primeras bordadoras hispalenses.
00:14:58Música
00:14:59Madera noble y manos de artesano dan cuerpo y vida a la guitarra española.
00:15:22La guitarra es como un puzzle, un todo articulado.
00:15:28Primero hay que elegir las maderas de primera calidad con las que se va a construir.
00:15:32Después empieza una labor artesanal que, en esencia, es la misma que hace más de 100 años,
00:15:37cuando la de seis cuerdas alcanzó su mejor sonido, belleza en el tono y proyección.
00:15:44Después de seleccionadas, las maderas se calibran o lo que es lo mismo, se les dan las medidas exactas.
00:15:50El siguiente paso es empezar a ensamblar las piezas, unir la tapa a los aros, el mástil a la caja.
00:16:00Con la estructura hecha, se lija y se fija toda la madera.
00:16:04Luego se barniza y se le da el acabado final, en un proceso que dura, como mínimo, un mes de paciente laboreo.
00:16:10Con la estructura hecha.
00:16:24guitar solo
00:16:54Córdoba fue durante más de 200 años
00:17:16una de las ciudades más espléndidas del mundo civilizado.
00:17:24Primero sería Emirato Independiente con Abderramán I
00:17:27y después Califato, proclamado por Abderramán III.
00:17:33A pesar del tiempo transcurrido,
00:17:36el corazón de Córdoba palpita en su mezquita catedral.
00:17:38Levantada sobre una basílica visigoda,
00:17:48los sucesivos soberanos fueron consolidando su traza.
00:17:58Al-Hakam II mandó construir el Mirab,
00:18:01que está precedido por la Maxura,
00:18:04el espacio reservado al califa.
00:18:17Almanzor extendió su planta.
00:18:20Son en total 19 naves perpendiculares al muro de la quibla,
00:18:23orientado hacia la Meca.
00:18:24Las columnas soportan dos niveles de arcos,
00:18:34el primero de herradura y el segundo de medio punto.
00:18:40Un bosque de columnas como acuñara el romántico Teofil Gautier,
00:18:44al referirse a la sala de oración como una vegetación de mármol
00:18:47que hubiese brotado espontáneamente del suelo.
00:18:50En la zona central hicieron construir los reyes cristianos
00:19:00la Capilla Mayor y la Capilla Real.
00:19:06Y años después, en 1523,
00:19:10empezaron las obras de la Catedral Gótico Renacentista,
00:19:13iniciadas por Hernán Ruiz el Viejo.
00:19:20La amalgama de estilos que ostenta la mezquita
00:19:37se prolonga en el barrio judío
00:19:39con sus calles blancas y estrechas
00:19:41enmarcadas por las murallas de la ciudad,
00:19:43en su mayoría árabes,
00:19:45lo mismo que la puerta de Almodóvar.
00:19:50En el barrio hebreo, la estatua de Maimónides,
00:19:53recuerda al más grande pensador hispano-judío.
00:19:56También destacó en el campo de la medicina,
00:19:59como Averroes,
00:20:00el filósofo de Al-Ándalus,
00:20:01nacido en el seno de una noble familia cordobesa.
00:20:04Más vestigios árabes se pueden encontrar
00:20:12en los molinos emplazados en la ribera del Guadalquivir,
00:20:16como la noria de Albolafia,
00:20:19en el gusto por los jardines y tapias cubiertas de flores
00:20:21y en los surtidores de los patios.
00:20:23También de procedencia andalusí es la artesanía.
00:20:38La labor de repujar la piel curtida de cordero o cabra
00:20:41nació en el Califato de Córdoba.
00:20:46Los cordobanes,
00:20:47a los que también se les añaden hojas de plata y pan de oro,
00:20:51fueron famosos en toda Europa
00:20:52y hoy, junto con otros trabajos artesanales de gran tradición,
00:20:56como la joyería y la orfebrería,
00:20:58buscan su sitio en los tiempos modernos.
00:21:17Entre un mar de olivos,
00:21:19se extiende la ciudad de Jaén,
00:21:20a la sombra del castillo de Santa Catalina.
00:21:26De origen hispano-musulmán,
00:21:28la fortaleza fue reformada en el siglo XII,
00:21:31tras la toma de la ciudad por Fernando III.
00:21:42Pero sin duda,
00:21:43el monumento más representativo de la cultura andalusí
00:21:46que alberga Jaén son los baños árabes del palacio de Villalompardo.
00:21:53Debieron realizarse entre los siglos XI y XII,
00:21:56y sobre ellos se construyó el palacio en el siglo XVI.
00:22:00Así permaneció hasta que fueron descubiertos en 1913.
00:22:03El jamán es una adaptación de las termas romanas
00:22:11que, en el caso del Islam,
00:22:13unía a los motivos de higiene y placer
00:22:15el deber religioso de las abluciones.
00:22:20La organización de las estancias
00:22:22seguía un esquema fijo.
00:22:24La primera servía de vestíbulo
00:22:25para recibir a los clientes.
00:22:27A continuación,
00:22:28se abría la sala fría
00:22:29donde se dejaba la ropa
00:22:31y se recogían toallas y calzado.
00:22:35Le seguía la sala templada
00:22:36con estanques y la de calor.
00:22:40Debajo de esta estructura,
00:22:42una red de conductos
00:22:43que partía de la caldera
00:22:44distribuía el calor.
00:22:49En los laterales
00:22:50se abrían alcobas cubiertas con bóvedas
00:22:52que servían para descansar
00:22:54y recibir masajes.
00:22:57Por contrapartida,
00:23:07el monumento cristiano
00:23:08más representativo de la ciudad
00:23:10es la Catedral.
00:23:11Magnífico edificio construido
00:23:13entre los siglos XVI y XVII
00:23:15según las directrices
00:23:16de Andrés de Vandelvira.
00:23:19La fachada compone
00:23:21un retablo en piedra
00:23:22con un brillante despliegue escultórico
00:23:24centrado por la efigie
00:23:25de Fernando III.
00:23:27Compite en su entusidad
00:23:33con este templo
00:23:34la Iglesia de la Magdalena
00:23:36de estilo gótico.
00:23:40Fue levantada
00:23:41sobre una mezquita
00:23:41de la que aún se reconoce
00:23:43en la base del Gran Alminar
00:23:44convertido en campanario
00:23:45y el patio de las abluciones.
00:23:47Baeza fue la primera gran ciudad andalusí
00:24:08conquistada por las tropas cristianas.
00:24:10A partir de este hecho
00:24:14en el siglo XIII
00:24:15se convirtió en el centro
00:24:17de operaciones
00:24:18desde donde se dirigió
00:24:19la conquista de Al-Ándalus.
00:24:23Poco o nada
00:24:24queda de su pasado musulmán
00:24:26caracterizado por las sublevaciones
00:24:27de la población indígena
00:24:29y mozárabe
00:24:29contra los distintos
00:24:30reinos de Taifas.
00:24:38El mejor pórtico
00:24:39para introducirse
00:24:40en la arquitectura de Baeza
00:24:41es la Plaza del Pópulo.
00:24:45En el centro
00:24:46está la Fuente de los Leones
00:24:47el símbolo de la ciudad
00:24:49compuesta por elementos
00:24:51procedentes
00:24:51del yacimiento romano
00:24:52de Cástulo.
00:24:53A un lado
00:24:57se alza
00:24:57la Puerta de Jaén
00:24:58de época musulmana
00:25:00reformada
00:25:01con la adición
00:25:01del Arco de Villalar
00:25:02que conmemoró
00:25:03la victoria
00:25:04de Carlos V
00:25:05sobre la rebelión
00:25:06de los comuneros.
00:25:14En el costado sur
00:25:15se encuentra
00:25:15el edificio renacentista
00:25:17de la Casa del Pópulo
00:25:18que fuera sede
00:25:19de la Audiencia Civil.
00:25:23Otra plaza
00:25:30la de Santa María
00:25:31con su pequeña fuente
00:25:32es el corazón
00:25:33de la ciudad medieval
00:25:34amurallada.
00:25:39En uno de sus ángulos
00:25:40se alza la catedral
00:25:42construida sobre los restos
00:25:44de la mezquita Aljama.
00:25:48Como en sempiterno duelo
00:25:50se alza el pequeño templo
00:25:52del siglo XII
00:25:53de Santa Cruz
00:25:53frente al imponente
00:25:55Palacio de Jabalquinto.
00:26:02Ejemplo de arquitectura civil
00:26:03la mansión ostenta
00:26:05una de las fachadas
00:26:06más asombrosas
00:26:07del gótico flamígero.
00:26:12En la zona de extramuros
00:26:14se alzan
00:26:15otros edificios notables
00:26:16como la Casa de Cárcel y Justicia
00:26:18con su portada plateresca
00:26:20que desde 1867
00:26:22alberga el ayuntamiento.
00:26:23Entre las grandes extensiones
00:26:47de olivares
00:26:48que adornan los suaves cerros
00:26:49se dibuja Úbeda
00:26:51conocida como
00:26:52la joya del renacimiento.
00:26:58Su pasado musulmán
00:27:00lo comenzó Abderramán II
00:27:01al fundarla con el nombre
00:27:03de Ubadat al Arab.
00:27:05Pero fue el siglo XVI
00:27:06la época de oro
00:27:08de la villa
00:27:08como lo testigua
00:27:09la monumentalidad
00:27:10de sus edificios.
00:27:10La Sacra Capilla del Salvador
00:27:17es la obra estelar
00:27:19del renacimiento español.
00:27:27Fue proyectada
00:27:28por Diego de Siloé
00:27:29como panteón familiar
00:27:30para el secretario
00:27:31de Estado de Carlos V
00:27:32Francisco de los Cobos.
00:27:35La portada
00:27:36se asemeja
00:27:37a la Puerta del Perdón
00:27:38de la Catedral de Granada
00:27:39con forma de arco triunfal
00:27:40profusamente decorado.
00:27:56En el mismo espacio urbano
00:27:58se encuentra una obra
00:27:59de Andrés de Vandelvira
00:28:00el Palacio de las Cadenas
00:28:02que ordenó levantar
00:28:03Juan Vázquez de Molina
00:28:04otro secretario de Estado
00:28:06esta vez
00:28:06de Felipe II.
00:28:09La denominación
00:28:10se debe
00:28:10a la desaparecida
00:28:11cadena de forja
00:28:12que la recorría.
00:28:17Frente a este
00:28:17magnífico ejemplo
00:28:18de arquitectura civil
00:28:19se alza la iglesia
00:28:21de Santa María
00:28:21de los Reales Alcázares.
00:28:25A la primera construcción
00:28:26gótico mudéjar
00:28:27se le añadieron
00:28:28las fachadas renacentistas
00:28:30en el siglo XVII
00:28:31para adecuar
00:28:32el primer templo
00:28:32de la ciudad
00:28:33a la magnificencia
00:28:34del entorno urbano.
00:28:39Salpicados por el entramado
00:28:43del casco antiguo
00:28:44se pueden ver
00:28:45muchos palacios
00:28:46edificios civiles
00:28:47e iglesias
00:28:48que completan
00:28:49el vasto catálogo
00:28:50de esta villa
00:28:51patrimonio de la humanidad.
00:29:03Otra obra maestra
00:29:04de Vandelvira
00:29:05es el Hospital de Santiago
00:29:06del siglo XVII.
00:29:09Sobresale la portada
00:29:10con el relieve
00:29:11alusivo al apóstol
00:29:12y las torres
00:29:13de los extremos.
00:29:22En el centro
00:29:23se abre
00:29:24un gran patio
00:29:24porticado
00:29:25sobre estilizadas
00:29:26columnas
00:29:26que recuerdan
00:29:27la arquitectura nazarí.
00:29:34Corría el año 929
00:29:55cuando Abderramán III
00:29:57se proclamó
00:29:58príncipe de los creyentes
00:29:59con el califato
00:30:00independiente de Bagdad
00:30:01y Córdoba como capital.
00:30:04Para afianzar su poder
00:30:15el soberano Omeya
00:30:16mandó construir
00:30:17una ciudad
00:30:18acorde con su nuevo estatus
00:30:19aunque según las leyendas
00:30:21algo tuvo que ver
00:30:22en la decisión
00:30:23el amor que sentía
00:30:24por una de sus favoritas
00:30:25la bella Zara.
00:30:29Amor o poder
00:30:30lo cierto es que
00:30:31la ciudad andalusí
00:30:32de Medina a Zara
00:30:33se levantó
00:30:34en apenas 40 años
00:30:35con una suntuosidad
00:30:36propia de las
00:30:37mil y una noches.
00:30:47Situada en las faldas
00:30:48de la Sierra Cordobesa
00:30:49a tan solo
00:30:50siete kilómetros
00:30:50de la gran urbe
00:30:51las ruinas
00:30:52de Medina a Zara
00:30:53se extienden
00:30:54en tres grandes
00:30:55terrazas escalonadas
00:30:56y cercadas
00:30:57por dobles murallas.
00:30:58En el centro
00:31:08se encontraba
00:31:08el palacio
00:31:09y la mezquita
00:31:10jardines
00:31:11con albercas
00:31:11y surtidores
00:31:12mercados
00:31:13y dependencias
00:31:14administrativas.
00:31:19En los laterales
00:31:21se situaban
00:31:21los recintos militares
00:31:22y todo el conjunto
00:31:24parece ser
00:31:24que albergó
00:31:25alrededor
00:31:25de 400
00:31:26casas
00:31:26de cortesanos.
00:31:35La decoración
00:31:36sigue los parámetros
00:31:37de la Landalus
00:31:37con tableros
00:31:38de piedra
00:31:39que representan
00:31:40el árbol de la vida
00:31:40y arcos
00:31:41de herradura
00:31:42apoyados
00:31:42en alfices
00:31:43decorados
00:31:44con profusión
00:31:44de motivos
00:31:45geométricos.
00:32:11Cuentan los cronistas
00:32:12de la época
00:32:13que la estancia
00:32:14donde el califa
00:32:15recibía
00:32:15a las embajadas
00:32:16extranjeras
00:32:17tenía las tejas
00:32:18de oro y plata
00:32:19y en el centro
00:32:20había un gran pilón
00:32:21lleno de mercurio.
00:32:41Apenas siete décadas
00:32:42duró el sueño
00:32:43con la caída
00:32:44del califato
00:32:45de Córdoba
00:32:45la ciudad palacio
00:32:47fue arrasada
00:32:47por los bereberes
00:32:48y después
00:32:49cayó en el olvido.
00:32:54Fue cantera
00:32:54de materiales
00:32:55de construcción
00:32:56hasta que
00:32:56en 1910
00:32:57con las primeras
00:32:58excavaciones
00:32:59se comenzó
00:33:00a vislumbrar
00:33:01la grandeza
00:33:01del lugar.
00:33:02Algeciras
00:33:29Algeciras
00:33:29fue la primera
00:33:29ciudad
00:33:30conquistada
00:33:30por los musulmanes
00:33:31en Andalucía
00:33:32el paso geográfico
00:33:34por donde
00:33:35fluyeron
00:33:35las distintas
00:33:36corrientes
00:33:36del saber
00:33:37y del arte
00:33:38junto con los
00:33:39sucesivos contingentes
00:33:40de las dinastías
00:33:41islámicas
00:33:41llegadas
00:33:42de la otra
00:33:43orilla
00:33:43del Mediterráneo.
00:33:44Desde que
00:33:55recibiera
00:33:55su nombre
00:33:55árabe
00:33:56de Al-Yasira
00:33:57a Al-Jadra
00:33:57la isla verde
00:33:58allá
00:33:59por el año
00:33:59711
00:34:00la población
00:34:01fue sometida
00:34:02y asolada
00:34:02en múltiples ocasiones
00:34:04de ahí
00:34:05que guarde
00:34:06poco
00:34:06de su pasado
00:34:06tan solo
00:34:07en el corazón
00:34:08del barrio
00:34:08antiguo
00:34:09en torno
00:34:10a la plaza alta
00:34:10con la iglesia
00:34:11de Nuestra Señora
00:34:12de la Palma
00:34:12y la capilla
00:34:13de Nuestra Señora
00:34:14de Europa.
00:34:25En lo que fue
00:34:26la Villa Nueva
00:34:27se extiende
00:34:28el Parque
00:34:28de María Cristina
00:34:29y los vestigios
00:34:30de la Medina Merinú.
00:34:43En Ronda
00:34:57todo es
00:34:58grandilocuente
00:34:58asombroso
00:34:59y magnífico
00:35:01el Tajo
00:35:02el puente
00:35:03que lo salva
00:35:03y la ciudad
00:35:04que se asoma
00:35:05al abismo
00:35:05El símbolo
00:35:15de Ronda
00:35:16es su puente
00:35:16nuevo
00:35:17con 98 metros
00:35:18de altura
00:35:19se terminó
00:35:22de construir
00:35:22en 1795
00:35:24para unir
00:35:25la ciudad moderna
00:35:26renacentista
00:35:27y barroca
00:35:27con la ciudad
00:35:28musulmana
00:35:29la Medina Ronda
00:35:30El límite sur
00:35:34de la Medina Nazarí
00:35:35está marcado
00:35:36por las murallas
00:35:37de los siglos XIII y XIV
00:35:38en las que se levanta
00:35:40la puerta de Almocábar
00:35:41con dos torreones
00:35:42semicirculares
00:35:43de mampostería
00:35:44entre los que se abren
00:35:45dos arcos de herradura
00:35:46y uno ojival
00:35:47La iglesia de Santa María
00:35:55de la Encarnación
00:35:56en la que conviven
00:35:57los estilos
00:35:57renacentista
00:35:58gótico
00:35:59y barroco
00:36:00señala el centro
00:36:01de la ciudad musulmana
00:36:02ocupa el lugar
00:36:04de la mezquita
00:36:05aljama
00:36:05de la que todavía
00:36:06se conservan
00:36:07restos incorporados
00:36:08al templo cristiano
00:36:09El más importante
00:36:14es el mirab
00:36:15de finales
00:36:16del siglo XIII
00:36:17hacia el que
00:36:18se orientaban
00:36:18las plegarias
00:36:19De mediados
00:36:31del siglo XIV
00:36:32es el alminar
00:36:33de San Sebastián
00:36:34que perteneció
00:36:35a una mezquita
00:36:36de barrio
00:36:36uno de los más
00:36:37de 20 oratorios
00:36:38que llegó
00:36:39a tener la población
00:36:47de la ciudad
00:36:48de San Sebastián
00:36:50Aún se conservan
00:36:52los baños árabes
00:36:53situados junto
00:36:54a una de las puertas
00:36:55de la ciudad
00:36:56Creados en el siglo XIII
00:36:59estuvieron en uso
00:37:00más de 300 años
00:37:02hasta que los cristianos
00:37:03poco dados
00:37:04al aseo
00:37:04y al goce
00:37:05de los cuerpos
00:37:06los cerraron
00:37:07Una fachada
00:37:14con portada clásica
00:37:15y dos miradores
00:37:16dan acceso
00:37:17al palacio
00:37:17de Mondragón
00:37:18colgado sobre el Tajo
00:37:19Según la leyenda
00:37:23fue residencia
00:37:25de los príncipes musulmanes
00:37:26y sirvió
00:37:27de alojamiento
00:37:27a los reyes católicos
00:37:28Hoy
00:37:30con sus patios
00:37:31porticados
00:37:31y jardines
00:37:32alberga
00:37:33interesantes hallazgos
00:37:34que ilustran
00:37:35la historia
00:37:35de Ronda
00:37:35Ya decían
00:38:05los cronistas árabes
00:38:06que Malaca
00:38:06la actual Málaga
00:38:07era una ciudad hermosa
00:38:09con elegantes viviendas
00:38:11rodeada de higueras
00:38:12cuyo puerto
00:38:13tenía dos dársenas naturales
00:38:14y desde donde
00:38:15se exportaban
00:38:16las mejores granadas
00:38:17almendras
00:38:18e higos
00:38:19Testigo
00:38:25de aquel pasado
00:38:26de esplendor
00:38:27fue la gran Alcazaba
00:38:28comenzada a construir
00:38:30en el siglo XI
00:38:30cuando la ciudad
00:38:31estaba gobernada
00:38:32por los jamudíes
00:38:33uno de los reinos
00:38:34de taifas
00:38:35en que se dividió
00:38:35al Andalus
00:38:36cuando cayó
00:38:37la dinastía
00:38:37omeya cordobesa
00:38:38la entrada
00:38:44protegida
00:38:45por una impresionante
00:38:46torre albarrana
00:38:47da acceso
00:38:47al palacio
00:38:48del interior
00:38:49que se inspiró
00:38:50en el arte
00:38:50del califato
00:38:51algunas de las columnas
00:38:53que sustentan
00:38:53los arcos
00:38:54son fustes
00:38:55y capiteles romanos
00:38:56tomados
00:38:56de las ruinas
00:38:57de los alrededores
00:38:58como era costumbre
00:39:09en estas fortificaciones
00:39:10ciclópeas
00:39:10que se alzan
00:39:11en las ciudades
00:39:12de Al-Andalus
00:39:12la residencia
00:39:13estaba construida
00:39:14en torno
00:39:15a un patio
00:39:15con alberca
00:39:16ejemplo del sentido
00:39:17lúdico y estético
00:39:18de los andalusíes
00:39:19de los andalusíes
00:39:49junto a la Alcazaba
00:39:50la puerta de Atarazanas
00:39:51construida en época
00:39:53de Yusuf I
00:39:54conserva un arco
00:39:55de herradura
00:39:55con la divisa nazari
00:39:56que proclama
00:39:57que sólo Dios
00:39:58es victorioso
00:39:59también de los tiempos
00:40:11de Yusuf I
00:40:12es el castillo
00:40:13de Gibralfaro
00:40:14unido a la Alcazaba
00:40:15por una muralla
00:40:16detrás de este
00:40:22imponente sistema
00:40:23defensivo
00:40:23se despliega
00:40:24el centro histórico
00:40:25de Málaga
00:40:26el teatro romano
00:40:30del siglo I
00:40:30recuerda
00:40:31que esta es
00:40:32la segunda ciudad
00:40:32más antigua
00:40:33de la península
00:40:34después de Cádiz
00:40:35fue asentamiento
00:40:39de fenicios
00:40:39griegos
00:40:40romanos
00:40:41bizantinos
00:40:42y visigodos
00:40:43antes de la llegada
00:40:44de los árabes
00:40:46la catedral
00:40:50levantada
00:40:51sobre una mezquita
00:40:52es una interesante
00:40:53mezcla
00:40:54de renacimiento
00:40:54y barroco
00:40:55muy cerca
00:41:03se alza
00:41:04la iglesia
00:41:04de Santiago
00:41:05donde bautizaron
00:41:06al genio
00:41:07de la ciudad
00:41:07Pablo Picasso
00:41:08y su casa natal
00:41:11en la movida
00:41:12plaza de la Merced
00:41:13dos paradas
00:41:15obligadas
00:41:15antes de conocer
00:41:16el museo
00:41:17dedicado al pintor
00:41:18otro museo
00:41:26esta vez del vino
00:41:27es la Casa de Guardia
00:41:28la tasca
00:41:29más antigua
00:41:30del lugar
00:41:30donde se pueden
00:41:31catar
00:41:31los dulces
00:41:32vinos malagueños
00:41:33se cuenta
00:41:35que hasta
00:41:36la mismísima
00:41:36Isabel II
00:41:37visitó
00:41:38en más de una ocasión
00:41:39esta casa
00:41:39y suspiró
00:41:40de satisfacción
00:41:41ante el néctar
00:41:42que salía
00:41:42de algunas
00:41:43de las barricas
00:41:44pero Málaga
00:41:48es una villa marinera
00:41:50con buenas playas
00:41:51bañadas por el Mediterráneo
00:41:52un mar de culturas
00:41:56que no puede menos
00:41:57que rendirse
00:41:58ante el ingenio
00:41:59que despliegan
00:42:00los malagueños
00:42:00en esos oportunos
00:42:01chiringuitos
00:42:02a pie de playa
00:42:04en el tintero
00:42:09se asiste
00:42:10a una auténtica
00:42:11subasta de platos
00:42:12poquerones
00:42:12calamares
00:42:14pescailla
00:42:14chopitos
00:42:15chanquetes
00:42:16y demás especialidades
00:42:18de concha fina
00:42:19son boceadas
00:42:19por los camareros
00:42:20que compiten
00:42:21en chascarrillos
00:42:22estribillos
00:42:23y salero
00:42:23y al cliente
00:42:26solo le toca
00:42:27traer las viandas
00:42:28con la mano
00:42:28y al cliente
00:42:58Almería
00:43:13fundada por
00:43:14Abderramán III
00:43:15en el siglo X
00:43:16con el nombre de
00:43:16Almarilla
00:43:17fue la puerta marítima
00:43:19de Al-Ándalus
00:43:19su alcazaba califal
00:43:24desde lo alto
00:43:25de un cerro
00:43:25aislado y estrecho
00:43:27domina la ciudad
00:43:28y la bahía
00:43:28lo que la convirtió
00:43:30en un excelente
00:43:30baluarte defensivo
00:43:31junto con las murallas
00:43:33levantadas entre los
00:43:34siglos X y XI
00:43:35puesta abajo
00:43:50se ubica la catedral
00:43:52ejemplo de iglesia
00:43:53fortaleza
00:43:54que se terminó
00:43:54de construir
00:43:55en el siglo XVII
00:43:56bajo la dirección
00:43:57bajo la dirección
00:43:57de Diego de Siloe
00:43:58en uno de los
00:44:05laterales del templo
00:44:06se puede ver
00:44:07el gran sol
00:44:08de Porto Carrero
00:44:08el símbolo
00:44:10de la ciudad
00:44:10sobre una antigua
00:44:18mezquita
00:44:18se levantó
00:44:19la iglesia
00:44:19de San Juan
00:44:20que conserva
00:44:21el mirab del siglo X
00:44:22y los adornos
00:44:23y los adornos
00:44:23de estuco
00:44:23además de procrear edificios
00:44:43de larga historia
00:44:44Almería es prótica
00:44:45en sabores marineros
00:44:46que no se dejan
00:44:47enfriar en las barras
00:44:48de las antiguas
00:44:49tascas del centro
00:44:50la más famosa
00:44:51es Casa Puga
00:44:52y para trasiego
00:44:59de gentes
00:44:59y ambientes
00:45:00el paseo
00:45:01de Almería
00:45:01que empieza
00:45:02en la Puerta Purchena
00:45:03con ejemplos
00:45:04de urbanismo
00:45:05del siglo XIX
00:45:06como la Casa
00:45:07de las Mariposas
00:45:08del siglo XIX
00:45:15es también
00:45:15la peculiar
00:45:16estructura metálica
00:45:17del cable inglés
00:45:18en la playa
00:45:19de las Almadrabillas
00:45:20un antiguo cargadero
00:45:27de hierro
00:45:27por el que se transportaba
00:45:28el mineral
00:45:29proveniente
00:45:29de las minas
00:45:30del Alquife
00:45:30hasta las bodegas
00:45:31de los barcos
00:45:32África está cerca
00:45:53y con ella
00:45:54Ceuta
00:45:55a tan solo
00:45:5620 kilómetros
00:45:57de las costas
00:45:57andaluzas
00:45:58la posición estratégica
00:46:05en la orilla sur
00:46:05del estrecho
00:46:06de Gibraltar
00:46:07ha condicionado
00:46:08desde siempre
00:46:08su perfil fortificado
00:46:10las murallas
00:46:12más antiguas
00:46:12que se conservan
00:46:13son obra
00:46:13de los portugueses
00:46:14que gobernaron
00:46:15la plaza
00:46:16hasta el último tercio
00:46:17del siglo XVI
00:46:18la parte más nueva
00:46:21de las murallas reales
00:46:23fue levantada
00:46:24entre los siglos
00:46:24XVI y XVIII
00:46:25por la corona española
00:46:27uno de sus mayores
00:46:28atractivos
00:46:29es el foso navegable
00:46:30que une las aguas
00:46:31de los dos mares
00:46:32que bañan
00:46:32la ciudad autónoma
00:46:33el Atlántico
00:46:34y el Mediterráneo
00:46:36en la plaza de África
00:46:42se sitúa
00:46:42el centro histórico
00:46:43que acoge
00:46:44importantes monumentos
00:46:45el palacio
00:46:51de la asamblea
00:46:52sede del gobierno
00:46:53fue inaugurado
00:46:54en 1927
00:46:56la catedral
00:47:01de la Asunción
00:47:02de aire barroco
00:47:02y neoclásico
00:47:03se levanta
00:47:04sobre los restos
00:47:05de una mezquita
00:47:06el santuario
00:47:17de la Virgen
00:47:17de África
00:47:18data de comienzos
00:47:19del siglo XVIII
00:47:20y alberga
00:47:21en su interior
00:47:22la imagen
00:47:22de la patrona
00:47:23de la villa
00:47:23ciudad de secular
00:47:29con vivencia
00:47:30de gentes
00:47:31de distintos credos
00:47:32y culturas
00:47:32tiene entre sus mejores
00:47:34ejemplos
00:47:34de arquitectura religiosa
00:47:35la mezquita
00:47:36Muley el Mejendi
00:47:37una de las más
00:47:39antiguas de España
00:47:40la luz
00:47:42de la iglesia
00:47:43Muley el Mejendi
00:47:43de la iglesia
00:48:16Fue fundada por los fenicios hace 27 siglos con el nombre de Rusadir, y desde entonces Melilla ha sabido albergar a todas las culturas que han pasado por ella.
00:48:26En 1497, la villa, antes romana y musulmana, se integra a las coronas de Aragón y Castilla.
00:48:35En esa época, y hasta bien entrado el siglo XIX, se levantaron los recintos amurallados de Melilla la Vieja,
00:48:41un complicado trazado de pasadizos, callejuelas y murallas que protegían a los habitantes de la ciudadela.
00:48:47En la plaza de los Aljibes se conjugan, como en ningún otro sitio, los años de convivencia de cristianismo e islam.
00:49:03La impresionante obra hidráulica servía para el abastecimiento de agua de toda la ciudad.
00:49:07La plaza de Santiago acoge la capilla del mismo nombre, con una bóveda gótica, única en el continente africano.
00:49:28El desarrollo de Melilla llegó con la expansión comercial de principios del siglo XX.
00:49:49Enrique Nieto, discípulo de Gaudí, la convirtió en la segunda ciudad, tras Barcelona,
00:49:55que posee importantes muestras de arquitectura modernista,
00:49:58y a la avenida Juan Carlos I, en una de las mejores rutas para comprobarlo.
00:50:03A un lado de la avenida aparece la plaza, que simboliza la convivencia entre las razas y culturas que forman Melilla.
00:50:24Cristianos, musulmanes, judíos e hindúes.
00:50:27En el centro se alza la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, el templo cristiano más importante de la villa.
00:50:42La mezquita central cuenta con un oratorio de Enrique Nieto,
00:50:46al que también pertenece el proyecto del templo judío, la sinagoga de Orzarua.
00:50:57En el extremo más suloriental de España,
00:51:23el faro de Cabo de Gata anuncia a los barcos la cercanía de una tierra donde la naturaleza ha sido pródiga en belleza y variedad.
00:51:34El parque natural de Cabo de Gata, Níjar, abarca la sierra y una franja de una milla de anchura paralela a la costa.
00:51:45El paisaje muestra importantes relieves volcánicos,
00:51:48que penetran de forma abrupta en el mar, formando espectaculares acantilados como el de las sirenas.
00:51:53En alusión a las focas monje que hace unas décadas ocupaban estas rocas.
00:51:57A la sombra de las verticales paredes de arrecifes se esconden pequeñas calas y playas.
00:52:23La de Monsul, con el cerro de la vela blanca detrás, y las crestas de magma, parece un espacio lunar.
00:52:30Entre antiguas torres de vigilancia, se extienden salinas en las que viven cerca de 80 especies de aves acuáticas.
00:52:56Flamencos, cigüeñuelas, abocetas, escarban en los pozos salinos para buscar su alimento.
00:53:03El campillo de los genoveses y su espectacular panorama de chumberas va a dar a la playa del mismo nombre,
00:53:22la segunda más extensa del parque natural.
00:53:24Las dunas fósiles recuerdan al contingente de genoveses que desembarcó en la Edad Media para luchar contra los corsarios.
00:53:32En el interior se extienden restos de antiguas explotaciones auríferas.
00:53:55En una de ellas, en el cortijo del fraile, ocurrió en 1928 el crimen que inspiró a García Lorca para escribir bodas de sangre.
00:54:05Desierto y mar se dan la mano en esta esquina del mundo, donde se cobija uno de los ecosistemas más singulares de Europa.
00:54:35Al fondo de la vega del Genil y al pie de la Sierra Nevada, la garnata hispano-musulmana ofrece su embrujo único.
00:54:57Granada es el Damasco de Al-Ándalus, pasto de los ojos, elevación de las almas.
00:55:06Tiene una alcazaba inexpugnable de altos muros y edificios espléndidos.
00:55:12Se refería el cronista a la Alhambra, la Roja, un complejo fortificado en el que se combinan palacios, torreones, murallas y jardines, acomodados en tres accidentes geográficos.
00:55:27En lo más alto se alza la alcazaba, con la Torre de la Vela.
00:55:34En otro de los flancos de la Plaza de los Aljibes se levanta el Palacio de Carlos V.
00:55:40Obra maestra del Renacimiento español, se empezó a construir por mandato del emperador a raíz de una visita que hizo a la ciudad.
00:55:51El Palacio de los Comares gira en torno al patio de la alberca o de los Arrayanes.
00:55:58La Torre de Comares, la más alta del recinto, alberga el Salón del Trono o de Embajadores.
00:56:05En él, Boabdil, el último rey andalusí, decidió en 1492 la entrega de Granada a los reyes católicos que esperaban impacientes en la vecina Santa Fe.
00:56:15El Palacio de los Leones era la casa privada de la familia real.
00:56:21Fue erigido por Mohamed V a finales del siglo XIV, con todo el esplendor del que era capaz la dinastía nazarí.
00:56:27En las proximidades están los baños reales, quizá las estancias más completas, con sus juegos de luces y sombras, de misterio, de placidez, de silencio y de olvido.
00:56:52A espaldas del conjunto se alza el Generalife, el Palacio de Verano, un retiro de vegetación y agua que se canaliza en la famosa Acequia Real.
00:57:09En la Alcaicería se desarrollaba el comercio de productos de lujo, que en Granada se centraban en la seda, y hoy mantiene su función original albergando tiendas de artesanía.
00:57:39La nota de color la pone la Plaza de Viva Rambla, en tiempos la mayor de la ciudad.
00:58:09El escenario donde se celebraban sus fiestas.
00:58:22El Corral del Carbón, del siglo XIV, es un ejemplo de aquellas alóndigas o fondas de mercaderes.
00:58:28La Plaza Nueva es, curiosamente, la más antigua.
00:58:41A ella se abren dos edificios emblemáticos, la chancillería y la iglesia mudéjar de Santa Ana.
00:58:47El magnífico templo clásico de la Catedral Cristiana, de la que sobresale su portada barroca, terminó de construirse en el siglo XVIII.
00:59:06La capilla real fue realizada por Enrique Egas para servir de panteón a los reyes católicos.
00:59:15A unos pasos se encuentra la Madrasa, fundada por Yusuf I como centro de estudios de jurisprudencia, medicina, literatura, teología y matemáticas.
00:59:28La monumental Puerta de Elvira comunicaba el albaicín con la medina que creció a orillas de la vega.
00:59:36Frente a la Alhambra se agrupa el barrio del albaicín, el núcleo de población más antiguo de la Granada musulmana.
00:59:52Aún conserva numerosas casas moriscas, restos de mezquitas, aljibes y un regusto andalusí que se respira en su entramado urbano.
01:00:11La arquitectura musulmana se puede admirar en el Arco de las Pesas, una puerta de la muralla construida en el siglo XI.
01:00:18En la parte más alta, el mirador de San Nicolás muestra una de las mejores panorámicas de la ciudadela nazarí.
01:00:42La ruta llega a su fin en el último bastión de Al-Ándalus, la civilización hispano-musulmana.
01:00:49Sorpresa de propios y extraños que la contemplaron con fascinación, como relata aquel romance en forma de diálogo imaginario entre Juan II de Castilla y su aliado y pretendiente al trono granadino, Yusuf IV.
01:01:02Los otros, los alixares, labrados a maravilla.
01:01:16El otro, Torres Bermejas, castillo de gran valía.
01:01:20El otro, el generalife, huerta que par no tenía.
01:01:23Con la sierra nevada como techo y la costa del sol a sus pies, las alpujarras seducen con su paisaje.
01:01:49Cimas abruptas, hondos barrancos, fértiles valles, vergeles y emparrados por los que se dejan ver restos de fortificaciones medievales.
01:01:59En esta zona de paso entre Almería y Granada, en tiempos de Al-Ándalus, se refugió Boabdil tras rendir el reino nazarí a los reyes católicos.
01:02:14Las alpujarras mantienen, como pocos reductos, estampas de otros tiempos.
01:02:23Sus pueblos de calles estrechas, empinadas y retorcidas, aún conservan casas con la estructura original de muros de piedra y barro.
01:02:30Un buen ejemplo de esta arquitectura es Capileira, con los terraos.
01:02:38Tejados planos hechos con losas de piedra sobre vigas de madera y cubiertos de la una.
01:02:43Una arcilla abundante en la comarca, que se impermeabiliza a base de sol y pisadas.
01:02:47También destacan los tinaos, especie de pórticos o galerías sobre las calles que unen las viviendas.
01:03:06O las conducciones del agua a través de acequias y canales, como se pueden ver en Pampaneira,
01:03:11en donde se ha recuperado el buen quehacer de la artesanía alpujarreña.
01:03:17Heredera de la tradición morisca, sobresale la confección de tejidos como las mantas y las jarapas.
01:03:32En los últimos años, se han instalado en la comarca numerosos talleres de artesanía,
01:03:37que además de los telares, han relanzado la cerámica y la alfarería.
01:03:47La gastronomía tiene un especial signo de identidad entre Vélez.
01:04:06Tan célebres son sus jamones de cerdo blanco, jurados al clima de Sierra Nevada,
01:04:10que, según cuentan, hasta el compositor italiano Rossini, creador de obras tan señeras como El Barbero de Sevilla,
01:04:17estaba dispuesto a cambiar su Stradivarius por una paletilla del lugar.
01:04:20Tanto como saborear su jamón, merece la pena una excursión a las siete lagunas
01:04:41para contemplar las espectaculares vistas del entorno.
01:04:44Jondo. Muy jondo canta Andalucía.
01:05:07Bate palmas y taconea con fuerza, al compás de su baile más universal.
01:05:10El flamenco es su manifestación artística más popular, con el ríe y llora.
01:05:19Desafía y se lamenta a través de alegrías, soleás, sequirillas y tantos otros palos
01:05:25como maneras de expresarse tienen los pueblos de esta tierra.
01:05:28Yo tocaré con mis manos las flores de su corona, flores de su corona.
01:05:39Venga jadeo, jadeo, venga jadeo, jadeo, jadeo,
01:05:44la sacadora con los mojadas, la piel, la piel, la piel, la piel, la piel, la piel.
01:05:51Apenas dos siglos de existencia nos separan de aquella primera tonada de la historia.
01:06:07Sin baile ni guitarra, solo cante, que se asentó en el triángulo formado por Triana,
01:06:11en Sevilla, Jerez y Cádiz.
01:06:15El enclave en el que el flamenco dejó de ser una expresión folclórica
01:06:19para convertirse en un género artístico.
01:06:23Pero sus orígenes se hunden en los misterios del tiempo
01:06:26y en profundos mestizajes que se transmitieron de generación en generación.
01:06:30El enclave en el que el flamenco dejó de ser una expresión folclórica
01:07:00y en los primeros shouldn't algo que hablaba si ocurrió de ser una expresión folclórica
01:07:01para convertirse en un wart heim seas
01:07:06que pas lo que el flamenco deja no ser una expresión folclórica
01:07:10y el flamenco dejó de ser una expresión queen.
01:07:14Por las luces se humilas 들어nde la expansion en la base de la vida
01:07:18y los 115 metros precisen ser una expresión azul
01:07:21para numerättilla que habrá que ser un siete de la sistema
01:07:24y si es un reconstruïnse con un 9 de la v觉得
01:07:25creo que en los símbolos vaccíficos
01:07:27y el mujer es un Rule 2.
01:07:27Hay que remontarse a la España musulmana y los cantos monocordes islámicos
01:07:34donde pueden venir elementos que definen al género flamenco
01:07:38Hay también quien atribuye su creación a los gitanos
01:07:42que llegaron a España en el siglo XV
01:07:44Y tampoco se puede olvidar la música judía o las canciones populares mozárabes
01:07:57¡Aplausos!
01:08:27Que se llevó mi alegría, que se volve la marca, que se levanta mía
01:08:34No quiero volver, no quiero volver, aquel rincón donde te amé
01:08:41No quiero volver, no quiero volver, aquel rincón donde te amé
01:08:45No quiero volver, aquel rincón donde te amé
01:08:50Aquel rincón fue feliz
01:08:54Testigo de nuestro amor
01:09:01Si el amor que tú me dijiste
01:09:08De todos mis corazones
01:09:12No volveré, no volveré
01:09:16Lo has hecho bailando a la mujer
01:09:19No volveré, no volveré
01:09:23Lo has hecho bailando a la mujer
01:09:26¡Aplausos!
01:09:29Hay una luna
01:09:31Que me sorprendí
01:09:33Flamenco
01:09:43Flamenco
01:09:57Hasta mediados del siglo XIX no aparece la palabra flamenco para hacer referencia a los cantes y bailes de la región andaluja, aunque poco se sabe de dónde procede.
01:10:08La hipótesis más seria asegura que es una derivación del árabe felak mengu, que significa campesino errante.
01:10:15Así empezó a tomar cuerpo la historia, en las cuevas del Sacromonte, en los barrios gitanos, en los campamentos mineros.
01:10:23Fueron la cuna donde se mecía un arte, primero en secreto, hasta que venciendo los iniciales momentos de recelo, también los no gitanos, los payos, de dentro y fuera de Andalucía, empezaron a sentir y a crear flamenco.
01:10:39Y venció las fronteras.
01:10:40Hoy es una música que hace sentir a propios y ajenos cuando arranca la guitarra.
01:10:47El cante suena a quejío, a sentimiento íntimo, con acompañamiento de taconeo, palmas y castañuelas, que forman una armonía, una magia.
01:10:57Y aparece el ángel, el duende, que se adueña del escenario.
01:11:01¡Aplausos!
01:11:56Con esta me despido, me tienen que perdonar, que me duele la garganta, que me duele la garganta y la quiero remojar.
Be the first to comment
Add your comment

Recommended