La senadora Lorena conversa sobre la urgencia de atender la salud mental en México y Sonora, donde las tasas de suicidio colocan al estado entre los primeros lugares a nivel nacional. En el marco del 10 de septiembre, Día Mundial para la Prevención del Suicidio, se detalla una iniciativa legislativa enfocada en prevención, atención temprana y trabajo conjunto entre escuelas, familias y sector salud.
⏱️ Timestamps clave: 00:00 Introducción: salud mental y aumento del suicidio 01:15 Relevancia tras la pandemia y el 10 de septiembre 02:30 Foro Nacional de Salud Mental y Adicciones 04:10 Iniciativa en el Senado: prevención y atención integral 06:00 Importancia de las escuelas y maestros como primera línea de apoyo 08:20 Jóvenes expuestos a desinformación y riesgos en redes sociales 10:10 Salud mental ligada a alimentación, adicciones y bienestar social 12:00 Urgencia de herramientas para identificar señales de alerta 14:15 Sonora entre los estados con mayores tasas de suicidio 15:30 Rol de padres, madres y comunidad educativa 17:20 Llamado a especialistas y sociedad civil a sumarse al esfuerzo
Más de 700 mil personas mueren al año por suicidio en el mundo.
En México, el tema se ha visibilizado con políticas públicas recientes, pero aún requiere mayor coordinación.
La propuesta legislativa busca crear modelos integrales desde la infancia.
👉 Suscríbete a nuestro canal y activa la campanita 🔔 para más entrevistas y reportajes sobre salud y sociedad.
00:00Igualmente, gracias por estar con nosotros, por esta conversación para abundar este tema tan, tan preocupante, tan delicado como lo es la salud mental y concretamente algo que, una arista que se desprende muy, muy delicada como lo es el suicidio, Lorena.
00:18Sí, fíjate que, bueno, hay, el tema de salud mental creo que ha tomado relevancia a partir particularmente de la llegada de la pandemia, como que todos estuvimos más conscientes de esta situación y consideramos que hay que atender el tema de salud desde una visión integral.
00:37Y en ese sentido, bueno, pues, esta situación llega a su, una situación donde se recrudece y, bueno, pues, hoy vemos índices que van en aumento en el tema del suicidio.
00:50Septiembre, que además es un mes para hacer conciencia sobre esta situación.
00:5510 de septiembre, ¿no? Día de.
00:57A reflexionar.
00:58De la prevención del suicidio.
01:0010 de septiembre y, bueno, se estila que todo el mes lleven a cabo actividades para, pues, reflexionar sobre este tema.
01:07En el mundo, más de 700 mil personas mueren al año víctimas de un suicidio y la verdad es que esta situación, pues, debemos atenderla.
01:17En el caso de nuestro país, bueno, la presidenta Claudia Sheinbaum y desde la administración del presidente Andrés Manuel, fíjate,
01:25que se venía haciendo, visibilizando una política pública que, tú recordarás, los miércoles era para atender el tema de salud mental.
01:34Después llega la pandemia, bueno, pues, ya sabemos todo lo que pasó después.
01:39Sin embargo, han habido acciones que se han seguido haciendo.
01:43La propia presidenta que ha puesto sobre el tema, sobre el tema, la parte del plan de su gobierno.
01:50Bueno, pero, bueno, creemos que también desde el Senado de la República podemos y debemos hacer algo en este sentido.
01:57Hoy mismo tenemos acá un foro nacional en materia de salud mental y adicciones con la participación, pues, de diferentes especialistas,
02:05que lo importante es escuchar a los estudiosos del tema, escuchar también a padres, madres de familia, escuchar a organizaciones de la sociedad civil.
02:15Y en mi caso particular, fíjate, que presenté una iniciativa con el objetivo, primero, de visibilizar el tema,
02:22que me parece que es necesario que volteemos a ver este tema desde nuestros hogares, nuestras familias,
02:28que no echemos en saco roto aquellas señales, situaciones que debemos atender en el entorno familiar.
02:35Lo mismo pasa en el entorno comunitario y qué decir de las escuelas, del sector educativo, de la comunidad educativa,
02:44en donde se desarrollan los niños, las niñas, los adolescentes, los jóvenes, y que es necesario voltear a atender este tema.
02:52En ese sentido, presentamos una iniciativa con la finalidad de buscar atender dos ejes fundamentales.
02:58Uno es la prevención y el otro es la atención, porque muchas veces las situaciones ya están ahí,
03:05no sabemos a dónde recurrir, no sabemos cómo actuar, y bueno, creemos que debe haber modelos integrales de atención.
03:13Sí, muchas veces, pues, creemos que es el único caso también, ¿verdad?, que estamos solos en esto.
03:22A ver qué, en esta materia de atención, qué se propone, qué estás viendo, qué nos hace falta, senadora.
03:30Bueno, lo principal es tener herramientas que desarrollemos a lo largo de los años,
03:37en la intervención que se pueda hacer en una edad temprana, desde la escuela primaria, secundaria, preparatoria,
03:44que podamos brindar herramientas para los niños, los jóvenes.
03:48Eso es muy importante, porque finalmente, como tú bien comentas, a veces creemos que solo nosotros nos sentimos de tal manera,
03:56y cuando sabemos que hay situaciones que se presentan incluso que tienen que ver con etapas de desarrollo,
04:02tanto en la edad temprana como también en la edad adulta y adulta mayor,
04:07porque pasamos por procesos que pueden incluso alterar nuestro estado de ánimo,
04:11y no necesariamente tenemos claras esas situaciones.
04:15Luego también tienen que tener herramientas, pues, quienes están en el entorno educativo,
04:20para que de una u otra manera, si bien es cierto, necesitamos canalizar a profesionistas,
04:26a profesionistas del tema de atención a la salud mental,
04:29sí podemos detectar algunas señales que nos permitan identificar algunos casos que sean necesarios,
04:36canalizar a una institución de salud y que pueda recibir la atención integral.
04:42Ahora, recordemos que hoy los niños y los jóvenes están expuestos a mucha información y desinformación,
04:49muchas formas que van influyendo en su estado de ánimo,
04:54en la expectativa de cómo nos vemos,
04:56en la expectativa de cómo se debe de vivir en tal o cual sentido.
05:00Hay muchos temas que tenemos que atender.
05:03El tema de la salud mental también pasa por la conducta alimentaria,
05:08el tema de las adicciones,
05:10y en general lograr tener entornos de bienestar social
05:15que nos permitan, pues, un desarrollo integral óptimo de los niños, de las niñas,
05:20pero así en cada etapa de desarrollo.
05:22Entonces, esta iniciativa que estamos presentando básicamente es el buscar los mecanismos para generar esas herramientas
05:31y construir un modelo de prevención y un modelo que identifique aquellas situaciones de riesgo
05:37que inmediatamente nos obliguen a voltear a la necesidad de atención profesional,
05:43que eso obviamente es lo esencial, es lo prioritario que en casos que identifiquemos de riesgo,
05:52pues rápidamente se acuda a un profesional de la salud mental.
05:56Sí, vaya que si es necesario o dirían algunos a lo mejor urgente,
06:01viendo estadísticas, números que hacen referencia a que tenemos un serio problema, ¿verdad?
06:11En Sonora no hemos dejado de ser de los estados en las primeras posiciones, lamentablemente,
06:19en las primeras posiciones en cuanto a tasa de suicidio,
06:22y en eso están también los jóvenes, propones desde temprana edad crear un entorno
06:31o procurar una salud mental, dar herramientas para una salud mental desde temprana edad,
06:38entonces con eso, Senadora.
06:40Sí, y lograr pues que tengamos las habilidades básicas necesarias,
06:46quienes están atendiendo en las escuelas,
06:48y también, ¿por qué no? Extenderlo a padres y madres de familia,
06:52que muchas veces, pues también podemos identificar en casa
06:56o podemos modificar algunas situaciones en casa
06:59que nos permitan generar mejores condiciones para el desarrollo de nuestros hijos y nuestras hijas.
07:05Este es un trabajo entre todos, es un trabajo de la sociedad misma,
07:08en donde cada quien tenemos que hacer nuestra parte
07:11y que creo que lo principal es que pongamos el foco de atención sobre el tema,
07:15que lo visibilicemos, que lo hablemos, que lo discutamos,
07:19y que en función de eso, pues, podamos actuar,
07:21porque de verdad hay muchas situaciones que podrían evitarse actuando a tiempo,
07:27identificando estas señales y contando con estas herramientas
07:30que nos permitan, pues, una mejor vida, en pocas palabras.
07:34Sí, totalmente.
07:36Tendría aquí, pues, mucho que ver el sector educativo,
07:40bueno, sector salud, pero también el sector educativo, Senadora.
07:43Sí, es la idea de trabajar de la mano en donde podamos avanzar
07:49y finalmente nos complementemos en este trabajo de atención integral
07:53que queremos para la sociedad misma
07:56y que una parte esencial es el desarrollo de los niños, las niñas, los jóvenes
08:01en los planteles educativos
08:03y que muchas veces, incluso cosas que no se animan a contarle a mamá o a papá,
08:08sí lo hacen con su maestra, con su maestro, con su orientador, con su asesor,
08:12y qué mejor que poder todos y todas tener herramientas básicas
08:17para poder actuar en situaciones específicas y poder ayudar
08:22y poder acompañar a nuestros niños y a nuestros jóvenes.
08:25De verdad, hay muchas historias y cualquier maestro o maestra
08:29podrá contarnos muchas historias de situaciones que viven en las escuelas
08:34derivado de esta confianza que desarrollan los alumnos y las alumnas
08:39con sus maestros o maestras, tanto en la zona urbana como en la zona rural,
08:45en donde de verdad se vuelven a veces un refugio,
08:49se vuelven a veces el espacio en donde hay ese llamado de auxilio
Sé la primera persona en añadir un comentario