#Sinapsis | En la región Tula-Tepeji, las aguas residuales usadas para riego agrícola transportan micro y nanoplásticos que pueden llegar a nuestra alimentación. En la UAEH investigan este problema con espectroscopía óptica para identificar estas partículas y generar soluciones que protejan la salud y los ecosistemas.
Aprende más de este tema con Jhovani Enrique Bornacelli Camargo, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, nivel 1 reconocido por el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).
00:00En la vida diaria usamos plásticos que parecen inofensivos, botellas, bolsas, envases.
00:19Sin embargo, con el tiempo se rompen en pedazos cada vez más pequeños que terminan en el agua.
00:24Los fragmentos de menos de 5 milímetros se llaman microplásticos y cuando son aún más diminutos, invisibles a simple vista se conocen como nanoplásticos.
00:35Estas partículas viajan fácilmente y alcanzan ríos, presas y suelos agrícolas.
00:41En la región de Tula, Tepeji, en Hidalgo, México, donde se descargan grandes volúmenes de aguas residuales provenientes de la Ciudad de México y de actividades industriales,
00:51el problema es especialmente preocupante.
00:55El agua que llega a esta zona se utiliza para riego agrícola y entra en contacto directo con los cultivos que consumimos.
01:02Así, los microplásticos no solo permanecen en el ambiente, sino que también pueden incorporarse a nuestra cadena alimentaria.
01:10Para estudiarlos, la comunidad científica emplea herramientas como la espectroscopía óptica, que usa la interacción de la luz con la materia para revelar la huella de cada tipo de plástico.
01:23Esto permite identificarlos y medir su abundancia en las muestras de agua.
01:28La presencia de micro y nanoplásticos en cuerpos de agua locales representa un riesgo potencial para la salud y los ecosistemas.
01:37En la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo realizamos investigación en este tema.
01:42Nuestro propósito es generar conocimiento científico que ayude a diseñar soluciones y a proteger tanto a las comunidades como a los ecosistemas.
01:51Hablar de micro y nanoplásticos no es un tema lejano. Es reconocer que la contaminación plástica ya no se queda en las playas o los océanos, sino que fluye en los sistemas de agua que sostienen nuestra vida cotidiana.
Sé la primera persona en añadir un comentario