Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 meses
En el marco de la 45° Fiesta Nacional del Inmigrante, la colectividad Rusa–Bielorrusa abrió las puertas de su casa en el Parque de las Naciones, un espacio cargado de historia y símbolos que trasciende lo gastronómico y se convierte en un museo vivo.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Nuestra colectividad está a partir del año 1988.
00:05Integra, digamos, una de las colectividades que integra la Federación de Colectividades.
00:10Y por ahí lo que más me interesa es contarles este espacio,
00:14qué significa y cómo se formó este espacio.
00:17El primer desafío que tuvimos fue de construir,
00:21todas las colectividades tuvimos ese desafío,
00:23de construir una casa típica en este predio.
00:26En nuestra colectividad se tomó la decisión de no construir una casa típica
00:33tal cual es en el país de origen, en Rusia, en Bielorrusia,
00:38sino que decidimos investigar cómo construyeron sus casas los inmigrantes
00:44cuando llegaron a Misiones.
00:47En esa búsqueda entre la gente de la colectividad en el año 1988,
00:52nos recomendó uno de los miembros, el señor Basilio Criciú,
00:59que vayamos a conocer la casa de su tío.
01:01Y es así como esa casa, que bueno, daría para todo un programa explicarlo,
01:08estaba a 20 kilómetros de acá, en Colonia Yapeyú, en una chacra,
01:14pero una casa que ya no tenía uso, estaba abandonada hacía mucho tiempo.
01:18Después de analizarla y analizarla y ver el valor que tenía esa casa
01:23y por decisión de un grupo de gente muy valiente en ese año,
01:28se tomó la decisión de trasladarla a la casa a este parque
01:32y es la casa que vemos en el fondo y que hoy es la casa museo.
01:36Esa casa se trasladó íntegra, con tencho, con ventanas, sobre ruedas,
01:41está todo documentado y se la instala en el parque,
01:46se la reconstruye las galerías, que era lo que tuvimos que desarmar por la dimensión
01:50y pasó a ser parte fundamental de todo este complejo, digamos,
01:59que es el espacio de la colectividad rusa de la rusa.
02:02Nosotros quisimos recrear como el hábitat de una chacra.
02:09¿Por qué? Porque entendimos y analizamos que todos nuestros ancestros,
02:14cuando llegaron acá, no habían ciudades, se instalaron en la zona rural.
02:19Entonces tenemos la casa, lo que nosotros tenemos como el gran restaurante
02:24y eso era figurativamente el establo en sus inicios
02:29y todo el patio central era lo que convocaba.
02:32Por supuesto que el restaurante también es importante mirarlo y analizarlo
02:40porque, bueno, con las demandas después se establó,
02:44se transformó como en mayor superficie
02:46y es lo que nosotros conocemos como una cabaña siberiana,
02:52también está hecha de manera artesanal, todo con troncos,
02:55al estilo que se construyen en Rusia.
02:59Lo fundamental también en este patio vemos como la pérgola
03:05que simula una cúpula, que eso lo hicimos cuando cumplimos 30 años
03:12y siempre, siempre estamos trabajando con la difusión de la cultura.
03:20El museo está declarado y ustedes lo pueden ver
03:23desde el año, cuando se declaró museo en el año 92,
03:26está en homenaje a todos los inmigrantes sin distinción
03:31porque entendemos que todos los inmigrantes colaboraron
03:35para forjar nuestra querida provincia y nuestra Argentina.
03:39también tenemos otro sector, que es el sector del museo de herramientas
03:45donde estamos recolectando y la gente generosamente nos dona
03:51todas las herramientas de carpintería y del agro de la zona
03:57y también tenemos un espacio que lo denominamos Zoom porque es de usos múltiples.
04:05Ahora tenemos una exposición de fotografías venida directamente de Rusia
04:09que es un concurso mundial de fotografía y retrata los pueblos de Rusia
04:14pero siempre con esa mirada de decir fotografía
04:21entonces es un interés también para todos los que les interesa.
04:24Estamos recuperando material de audiovisual
04:28haciendo trabajos de extensión con la Universidad Nacional de Misiones
04:32el yabim y el inca en forma mancomunada
04:36para recuperar material audiovisual de la colectividad
04:39y además tenemos la comida y la bebida.
04:45Justamente eso te iba a preguntar
04:47¿cuáles son los clásicos? ¿qué es lo más pedido?
04:50Mira, los clásicos, nosotros tenemos un clásico en la comida
04:53que nos distingue y que son las empanadas rusas
04:56que son los piroshki, creo que es, no sé, pero las empanadas rusas
05:03donde la masa es con levadura
05:04y el relleno es carne vacuna con germen de trigo
05:10eso no se pueden perder
05:11además tenemos el arenque, que también es típico
05:17el borscht, que es algo que no pueden pasar por el parque
05:22y no tomar el borscht
05:23los bareñiques, la chuba
05:27que eso también es algo súper interesante
05:30porque es una ensalada fría
05:32donde la base es arenque
05:33y después tenés todo capa de repollo, zanahoria, remolacha
05:41es algo muy rico, entre otros platos
05:44y la bebida
05:46la bebida
05:48tenemos un ya icónico en el parque
05:52ya distingue al parque de las naciones
05:54nuestra perestroica
05:57y también tiene una linda historia de adaptación
06:02como esta casa, museo
06:04que sentimos que este inmigrante
06:07trajo toda su memoria
06:09de su sistema constructivo
06:11su lenguaje arquitectónico
06:14y lo replicó en las ventanas
06:16en las molduras
06:16pero que tiene
06:18la adaptación a nuestro medio
06:21tiene toda galería
06:23cosa que no es lo que trajo
06:24pero esa capacidad del inmigrante de adaptarse
06:28también lo transmitimos en nuestro licor
06:31en los años 90
06:33se quería
06:34en Rusia son los licores clásicos
06:37son de frutos rojos
06:38en Misiones no tenemos frutos rojos
06:41son del sur
06:42pero si tenemos rosella
06:44o ibiscus
06:45entonces dijimos
06:47o dijeron los creadores
06:49vamos a hacer un licor
06:52con lo que tenemos acá
06:53rojo pero con rosella
06:55es un licor que está patentado
06:57y lo pusimos perestroica
06:59porque en ese momento
07:00justo fue un cambio importante
07:02por la caída del mugre
07:05y todo esto
07:05bueno
07:05y ese movimiento se llamó perestroica
07:08y fue un nombre de fantasía
07:09claro
07:10pero hoy es algo que nos distingue
07:12y nos pueden pasar
07:13por la colectividad
07:14sin pedir una perestroica
07:16y una empanada rusa
07:17excelente
07:19bueno
07:19por último
07:19un balazo de cómo viene la fiesta
07:21en este 2025
07:22la fiesta
07:24para nosotros siempre
07:26siempre es positiva
07:27los primeros días
07:29tuvimos muchísimo frío y lluvia
07:31obviamente baja la cantidad
07:32de público
07:34pero siempre tuvimos trabajo
07:36y ya las colectividades
07:38estamos muy organizadas
07:39nosotros trabajamos todo el año
07:41entonces
07:42el balance es súper positivo
07:45vamos
07:47vamos a ver
07:48vamos a ver
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada