- hace 6 semanas
En este nuevo episodio de Oye.Cracks, conversamos con Víctor Rojas Fernández, director de Banca Empresas USA de BBVA, sobre las diferencias entre el nearshoring y el smartshoring, y cómo este modelo impulsa a las empresas hacia un futuro más competitivo.
Si eres empresario o directivo en busca de una estrategia sólida de expansión, este episodio te mostrará por qué el smartshoring es más que una tendencia: es una oportunidad.
Si eres empresario o directivo en busca de una estrategia sólida de expansión, este episodio te mostrará por qué el smartshoring es más que una tendencia: es una oportunidad.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00El Economista Podcast
00:03Bienvenidos a Oye Cracks, el nuevo programa de El Economista donde los invitados rompen esquemas, van un paso adelante y son expertos en diversos temas.
00:13Acompáñenos todas las semanas y escúchenos desde su plataforma favorita.
00:20Hola, hola, ¿qué tal? Les doy la bienvenida a este subpodcast Oye Cracks, un espacio por supuesto de El Economista.
00:26Mi nombre es Jimena Bravo y estoy muy contenta de recibirlos en esta segunda entrega dedicada al Smart Shoring.
00:31Esto en un momento en que la importancia de los negocios no solamente se relaciona a dónde operan, sino también cómo lo hacen y de con quién lo hacen.
00:39Así que el día de hoy estoy muy contenta de que nos acompañe Víctor Rojas Fernández, director de banca de Empresas USA y de BBVA,
00:46que nos ayudará a entender a profundidad un poquito sobre este modelo, la ventaja de la innovación, el talento y la sostenibilidad en torno al Smart Shoring.
00:53Víctor, ¿cómo estás? Es un gusto que nos acompañes.
00:55Muchísimas gracias por la invitación nuevamente, Jimena. Un placer estar aquí contigo.
00:59Muchísimas gracias.
01:00Y oye, Víctor, ayúdanos a entender un poquito esta gran diferencia del Smart Shoring.
01:05En el episodio anterior hablamos de qué era, pero ¿cuál es esta gran diferencia del Smart Shoring, New Shoring y Offshoring?
01:11Y de toda la parte de Shoring que hay justamente hoy en el mercado. Ayúdanos a entender esto.
01:15Bueno, pues es esa evolución, ¿no? La evolución que ha tenido el concepto, el boom que fue el New Shoring antes de la pandemia, justamente, bueno, en la pandemia y después de la pandemia que surge este boom de relocalización.
01:34Y, bueno, pues hoy el Smart Shoring ha sido una evolución de este término, ¿no? Que hemos escuchado en diferentes variantes, ¿no?
01:43Que fue el Offshoring y el Frameshoring y el Alive Shoring y hoy, bueno, pues se traduce en esto y, bueno, pues al final es esa reconfiguración que ha tenido la economía, la evolución que ha tenido la economía, las cadenas de suministro.
01:57Y cómo se traduce hoy, pues esa relocalización acompañada de inteligencia artificial, de data, ¿no? De eficiencia.
02:11De talento, de estrategia.
02:12De talento, de estrategia, de cómo vas llevando, pues, no solamente el foco a una ubicación tal vez física en cuanto a tiempo y dinero, sino, pues, un tema muchísimo más estratégico.
02:27Que beneficia mucho más a tu negocio, ¿no?
02:29Y también, ¿cómo ha influido también la digitalización en esta evolución hacia el Smart Shoring?
02:36A ver, yo creo que muchísimo, ¿no? Yo creo que muchísimo.
02:40Es parte, ¿no? De la estrategia incluso de BBVA.
02:47Hoy BBVA México, bueno, pues, desde hace 10 años prácticamente, un poco más.
02:53Yo te diría que ha sido un banco que le ha apostado a todo el tema de inversión en infraestructura, en tecnología, en digitalización.
03:00Hoy lo seguimos haciendo.
03:03Recientemente, bueno, pues, el banco anunció una inversión de más de 100 mil millones de pesos en los próximos 6 años
03:09para todo este tema de tecnología, infraestructura física, financiamiento a pymes, digitalización, impulso a la inteligencia artificial.
03:18En fin, ¿no? Entonces, yo creo que esto es clave en cualquier industria, ¿no?
03:23Hoy el tema de la digitalización es algo que está revolucionando, es algo que te permite tener información muchísimo más.
03:29Mucho más rápido, mucho más eficiente, mucho más clara para la toma de decisiones, inmediatez, este, y aparte te permite abarcar, pues, muchísimo más, ¿no?
03:41Hoy podemos pasar de una cadena de suministro, ¿no?
03:45Como era una cadena de suministro tradicional a un tema de redes productivas, ¿no?
03:51Donde ya ves cómo interactúan diferentes industrias y qué oportunidades puedes tener,
03:59cómo puedes tomar esas oportunidades de diferentes industrias, cómo conecta la tuya con el resto,
04:06porque no es nada más hablar de una industria automotriz, sino entra un tema de manufactura,
04:12entra un tema de infraestructura, entra un tema de logística, de talento humano, de sostenibilidad, etc.
04:17Entonces, va muchísimo más allá, ¿no?
04:19Ese es el tema de, bueno, como nosotros vemos la importancia de la digitalización, hoy, pues, en todo.
04:28Hoy es un papel clave en todo y, pues, no se podía quedar atrás en una estrategia de nearshoring, ¿no?
04:35Ok, maravilloso.
04:36Y también, ¿cómo has visto también esta parte de la adopción de inteligencia artificial dentro de las empresas?
04:41Solamente también desde BBVA, de BBVA, ¿cómo han sido este acompañamiento hacia las empresas que justo, ¿no?
04:47Están migrando también y entendiendo la parte de inteligencia artificial, ¿no?
04:50Creo que es algo que ya todos hablamos, pero es relativamente muy nuevo, particularmente, la inteligencia artificial generativa.
04:55¿Cómo has visto también esta evolución dentro de las empresas desde BBVA?
05:00Híjole, también es otro cambio muy, muy, muy drástico en los temas, digo, en los tiempos que estamos viviendo ahora.
05:08O sea, yo, a ver, a mí me costó trabajo, ¿no?
05:14Y yo tenía algunos compañeros que yo veía que platicaban solos con su computadora y yo les decía, bueno, ¿qué estás haciendo?
05:19Ajá.
05:22Y pues empezábamos a ver qué era esa tecnología y hasta yo los criticaba un poquito, les decía, pues eso lo puedes hacer tú, no te lo tiene que hacer la máquina, ¿no?
05:30Pero hoy yo creo que el enfoque es distinto, hoy que ya lo logramos entender y cómo podemos aprovechar realmente estas herramientas, ¿no?
05:38Hoy el banco ya lo adopta también como parte de la estrategia, este, inmerso en el ecosistema de talento y cultura y esto, pues lo que busca 100% es elevar la productividad, ¿no?
05:51En el banco creo que lo vemos de una manera muchísimo más, muchísimo más transparente en el sentido de darle claridad a los colaboradores, lo que pudo haber sido en algún momento la presión de, no es que esto se va a traducir en una reducción de empleos.
06:13Sí, que es el mayor miedo que todos.
06:15Etcétera, la verdad es que no, la visión que tiene el banco, la visión que tiene el equipo de talento y cultura de BBVA México es traducirlo en productividad para los colaboradores, que seamos muchísimo más eficientes.
06:28Sin perder la ética también, porque al final del día no es tan peleado la inteligencia artificial con la ética, sino haciéndolo de la manera correcta y con el fin correcto, creo que justamente puede ser parte de las empresas y optimizar muchísimo las operaciones, ¿no?
06:40Sí, totalmente, ¿no? Y tiene que ir alineado a los valores de la institución, este, de manera ética, el uso correcto, ¿no?
06:48Esa es la responsabilidad que tenemos nosotros como colaboradores, hacer el uso correcto de todas estas herramientas.
06:54Hoy es la inteligencia artificial, pero bueno, siempre ha sido…
06:56Y mañana no sabemos.
06:57No sabemos y la ética, pues siempre ha estado en la mesa.
07:00Y como lo vemos nosotros, pues es, aparte de esa productividad, es poderle transmitir y poderle generar mayor calidad de vida al colaborador, ¿no?
07:12Que seamos muchísimo más eficientes, que aprovechemos el tiempo y que tengamos también una mayor calidad de vida, ¿no?
07:17Que eso, pues, contrapone totalmente con lo que se pudo haber presentado en algún momento de, me van a correr, ¿no?
07:24Totalmente.
07:25Este, no se traduce en reducción de empleos, sino más bien en un tema de eficiencia.
07:29Incluso nuevos empleos también se pueden dar.
07:31Y una generación de nuevos empleos que sepan usar esto.
07:33Exactamente, ¿no?
07:34No.
07:34Sería maravilloso.
07:35Exactamente.
07:36Y bajo este contexto, háblanos también de por qué justo BBVA decide también poner en el mapa y también acuñar esta parte del Smart Shoring, ¿no?
07:45O sea, cómo adoptan este término justo y lo llevan también a sus productos y a ese acompañamiento también a las empresas, ¿no?
07:52¿Por qué deciden adoptar el Smart Shoring?
07:54Adoptamos desde el, adoptamos una estrategia, yo diría que va un poquito más allá, es una estrategia que detona el banco hace dos años, dos años ya, ¿sí?
08:07Dos años prácticamente, muy enfocada en el tema del Smart Shoring, justamente para aprovechar esa oportunidad.
08:13Ya hablábamos hace rato, ¿no?
08:16A raíz de la pandemia, etcétera.
08:17Cuando esto empieza a tener ese auge y ese boom, pues lo empezamos a ver, ¿no?
08:22Y con datos y con resultados de negocio, pues empezamos a ver.
08:26Y que era necesario ya, ¿no?
08:28Claro.
08:28Y empiezas a ver esos intereses genuinos de esas empresas de venir a México, de buscar esa oportunidad que representa el país.
08:37Y lo vimos en los resultados del banco también, ¿no?
08:39Entonces, pues bueno, nos volcamos a crear una estrategia 100% dedicada a este tema de New Shoring.
08:49Se crea una unidad de negocio nueva basada en México, con un equipo dedicado a todo el tema de, pues de New Shoring, hablando de relación con gobierno, relación con cámaras de comercio y relación con empresas de manera directa para hacer ese acompañamiento, esa asesoría para llegar al país.
09:12Y hace un año, pues decidimos seguir creciendo y tener mayor oportunidad dentro de esta estrategia.
09:21Y es el único banco que le apuesta a poner una oficina de New Shoring como tal en Estados Unidos, ¿no?
09:31Ok.
09:31Nosotros somos una oficina que dependemos de la banca de empresas de BBVA México.
09:36Es una extensión de capacidades de lo que hoy hacemos en México, poderlo replicar en Estados Unidos, donde buscamos pues tratar de poder capitalizar desde el origen esa oportunidad de negocio, ¿no?
09:49Si estamos viendo que están llegando las empresas, pues por qué esperar a ser reactivos y que luego, pues también, digo, a lo mejor hablaremos de esto más adelante, pero ser reactivos a que la empresa busque el camino para llegar y por qué no nosotros anticiparnos y ayudar a esa empresa al cómo llegar, ¿no?
10:10Ese fue el objetivo principal.
10:13Tenemos un año ya con esta oficina en Houston, basada en Houston, pues un poco por la historia del banco, por las oficinas que tuvimos en su momento allá, pero por el tamaño de Texas.
10:26Así es, también.
10:26Por la representación, lo que representa Texas en el tema del comercio internacional con México, lo decíamos también en…
10:33También una ubicación muy estratégica.
10:35Una ubicación muy estratégica. No estamos limitados a Texas, pero bueno, yo creo que hoy hay muchísima oportunidad con Texas para entretenernos con este tema de Smart Shoring.
10:43Y también háblanos de cómo es este acompañamiento, digo, más allá obviamente de este financiamiento, ¿cómo ha sido el acompañamiento y cómo ha sido para ustedes estos justo dos años?
10:53La verdad es que ha sido un reto padrísimo, pues porque estamos creando de cero, ¿no?
11:01Fue construir de cero, no había algo que te dijera…
11:04Un precedente de algo así.
11:06Por aquí, ¿no? Este…
11:08Entonces, eso ha estado muy, muy padre.
11:10El cómo poder, pues, entrar en una industria o en…
11:18Vamos, ya es un tema económico, ¿no?
11:21A nivel macro.
11:23Y cómo poder aprovechar realmente esas oportunidades, ¿no?
11:26Entonces, ha sido muy interesante, no ha sido fácil porque también el entorno no ayudó o no ha ayudado.
11:33Sí.
11:34Este…
11:35Ha alentado mucho esa toma de decisiones.
11:38Todo el contexto político, económico.
11:39Todo el contexto, pero estamos viendo ya los frutos, ¿no?
11:42De esta estrategia, ¿no?
11:44Nosotros le apostamos a eso, arrancamos hace un año, armamos un…
11:50Una estructura comercial, armamos una sistemática comercial, pues, para entender muy bien cuál era realmente esa oportunidad y cuál era el camino para llegar a esa oportunidad.
12:05Hoy se tiene una estrategia muy clara desde la oficina de Estados Unidos y, pues, lo más importante, hoy ya se generan clientes, ¿no?
12:11Sí, que…
12:12Que es lo principal.
12:13Pese al entorno, pues, se está moviendo y se detectan esas oportunidades y, bueno, pues, ha sido el tocar puertas, literal, ¿no?
12:23Sí.
12:23Tocar puertas, presentar la oferta de valor de BBVA.
12:27Mucha gente o muchas empresas, pues, te conocen por BBVA en USA en su momento, pero no por el tema Smart Shoring como tal.
12:36Entonces, pues, pues, hay que explicarlo, hay que posicionarlo.
12:40Hoy yo creo que ya tenemos un buen posicionamiento en ese sentido en Estados Unidos.
12:44Y, bueno, pues, es el reto de con quién realmente interactuar, cuál es el canal correcto para poder tener esa llegada a ese empresario que realmente está buscando el ir a México, ¿no?
12:59Y nos hemos dado cuenta de todo, ¿no?
13:01Empresas muy grandes que hoy las conocemos.
13:03Sí, hay casos muy particulares.
13:04Y que ya están en México. Empresas medianas que a lo mejor son las que limitan esa, o frenan esa decisión en este momento.
13:11Y pequeñas empresas que son las que, pues, ellas se están moviendo, están interactuando y les interesa venir a México porque, pues, también dependen mucho de lo que se puede ofrecer en México.
13:22Y, Víctor, también hay algún caso, digamos, de éxito, algo que hayas disfrutado durante este trayecto, durante esta evolución también que ustedes han tenido.
13:30¿Algún caso en particular que haya sido un reto, pero que lo hayas disfrutado muchísimo?
13:35Híjole, todo ha sido, yo te diría que todo.
13:37O sea, el poder lanzar la oficina desde cero, ese ha sido un reto, por lo que te comentaba, ¿no?
13:46O sea, cómo, pues, cómo llegas, ¿no? O sea, yo puedo estar tocando esta puerta y no funciona, ya fui a esta y tampoco.
13:53Muchos buscan al revés, ¿no? Cuando estás inmerso ya en el ecosistema de la relación bilateral o trilateral, pues, cada quien está jalando para su propio molino, ¿no?
14:07Este, tú te metes a Texas y Texas está vendiendo las bondades de Texas y cómo traer inversión a Texas.
14:13Canadá está haciendo lo mismo, el resto de los estados de Estados Unidos están haciendo lo mismo.
14:16Y los estados en México hacen lo mismo, ¿no? ¿Cómo traigo yo inversión a México?
14:21Entonces, al principio era muy, este, muy frustrante el, no, pero, pues, ¿cómo me traes tú clientes para acá, no?
14:28Sí.
14:29Y pues, sí, por supuesto que está dentro de la oferta de valor del banco, pero, pero realmente el objetivo de nosotros es para allá.
14:35Ya, entonces tenemos que manejar también esa estrategia doble, donde cómo podemos ayudar nosotros a empresarios o clientes mexicanos que quieren hacer algo en Estados Unidos,
14:46pero cómo poder llevar realmente los clientes americanos a México, ese ha sido el mayor reto.
14:53Y yo creo que la satisfacción, contestando a tu pregunta, cuando cayó el primero, ¿no?
14:57Claro.
14:57Cuando vimos que realmente estaban funcionando esos esfuerzos, se comprueba la hipótesis de la estrategia,
15:02que sí funciona, y que hoy, pues, ya esa maquinaria ya está generando, de cierta manera, pues, los resultados.
15:10Los resultados, ¿no?
15:10Los resultados.
15:11Y también, pasado en esta experiencia, también, ¿cuáles son, también, digamos, estos errores más comunes en las empresas,
15:16justo cuando quieren relocalizarse a otro país, por ejemplo, aquí en México, ¿no?
15:21Pero, ¿cuáles son estos, digamos, errores para que, justo, las empresas no los cometan, ¿no?
15:24Y aprender también de todo esto, digo, tú seguramente tienes toda esa experiencia.
15:28Sí, yo creo que es la falta de información.
15:31Ok.
15:31El principal error, ¿no?
15:33Y es algo de lo que hemos detectado dentro de nuestro proceso.
15:37Hemos detectado, cuando hablas con un empresario que a lo mejor ya está en México,
15:41y le dices, ¿cómo llegaste a México?
15:43¿Quién te ayudó?
15:44¿Quién te abrió tu oferta o de servicios bancarios?
15:48No, pues, la verdad es que yo llegué, me instalé y, pues, me crucé a la primera sucursal que vi.
15:53Ah, ok.
15:54Y resulta que esa sucursal, pues, a lo mejor no era ni siquiera una sucursal dedicada a un tema de comercio exterior o de una empresa extranjera,
16:04porque también las empresas extranjeras se enfrentan, pues, un tema de, es una empresa de reciente creación, que no tiene historial, que no tiene arraigo,
16:14pues, es muy difícil que se le pueda, de entrada, abrir una cuenta, ¿no?
16:21Sí, a ver, sí.
16:21Hay bancos que lo hacen, este, y hay una oferta muy reducida, yo te diría, en ese sentido, de lo que hoy puede México en la banca, pues, ofrecerle a las empresas extranjeras.
16:35Y, bueno, pues, es donde estamos nosotros hoy parados, muy bien posicionados con un portafolio muy robusto.
16:41Ok.
16:41Pero, es justo ese, ese, esa asesoría especializada que estamos dando nosotros desde allá, ¿no?
16:48Que, pues, muchas veces los clientes no lo buscan, o buscan al abogado, o buscan al contador.
16:52Y cualquier empresa puede acercarse a ustedes, o sea, desde cualquier línea.
16:54Cualquier empresa se puede acercar con nosotros, de cualquier industria, cualquier sector, cualquier tamaño.
16:59Ok.
17:00Este, nosotros hacemos ese acompañamiento, y los llevamos de la mano a México, ya con toda la infraestructura que tiene la banca de empresas en México,
17:09que tenemos presencia, pues, en todo el país, tenemos ocho divisiones a nivel nacional que concentran esos territorios,
17:19y que, pues, donde se quiera localizar, o también parte de nuestra asesoría es esa,
17:23por la relación que nosotros tenemos con los gobiernos, en los tres niveles de gobierno,
17:29este, pues, podemos también hacer ese acompañamiento, y también poner en la mesa, dentro de esa asesoría,
17:34pues, también todo el tema de contadores, abogados, gobiernos, localización, ubicación, etc.
17:44Y encontrar aliados que, bueno, se pueden poner ahí en la mesa, ¿no?, para que llegue bien asesorado, este...
17:50Sí, fortalecido, ¿no?, justo aquí en México.
17:52Gracias.
17:52Y también, Víctor, para cerrar un poquito esta segunda entrega de estos episodios dedicados al Smart Sharing,
17:58me encantaría que le dieras un mensaje final, particularmente a estos líderes empresariales, ¿no?,
18:03que buscan dar justo este paso estratégico, y no han encontrado justamente, a lo mejor, ese aliado, ¿no?,
18:08o cómo hacerlo.
18:09Pero, ¿tú qué les dirías a estos líderes?
18:10Pues, dedicarle tiempo, ¿no?, dedicarle mucho tiempo a donde realmente hay un interés para mi empresa,
18:25donde puede ser beneficiada mi empresa, cómo pueden ser utilizados de manera mucho más eficiente mis recursos,
18:32y pensar en ese largo plazo, ¿no?, yo hoy puedo llegar y abro una cuenta que me va a resolver la urgencia que traigo,
18:44porque me están pidiendo para iniciar en México.
18:47Gracias.
18:48Pero cuando empiezas a operar, y cuando vas viendo una proyección, realmente un establecimiento de largo plazo en el país,
18:56pues, a lo mejor ya no tienes esos servicios bancarios que vas a necesitar a futuro, ¿no?
19:01Entonces, entender muy bien la oferta de productos,
19:05qué puede, qué ofrece hoy la banca en México,
19:09los mejores tiempos de respuesta, los mejores niveles de servicio,
19:12quién acompaña mis necesidades.
19:15Y se adapta también a esas necesidades.
19:16Se adapta a esas necesidades.
19:17Entonces, eso parte un poquito del concepto de Smart Sharing, ¿no?
19:23Tener esa planeación integral, ¿no?, en cuanto a la logística, el financiamiento,
19:29la innovación, la digitalización, este...
19:33Las nuevas tecnologías.
19:34Las nuevas tecnologías.
19:35El talento que mencionamos.
19:36El talento, ¿no?
19:36No, no se nos puede olvidar.
19:38Y que, bueno, pues, pueda ser mucha más eficiente esa llegada al país.
19:42Nosotros lo decimos mucho, que puedas llegar rápido, ¿no?
19:45Que puedas llegar rápido y bien acompañado, porque, bueno, pues,
19:49sí hay procesos que te pueden tomar más de dos, tres meses y, bueno...
19:54Y afectar tus operaciones, al final.
19:55Afecta tus operaciones, exactamente, ¿no?
19:57Totalmente de acuerdo, Víctor.
19:58Así que te agradezco muchísimo que nos acompañaras en esta serie de episodios
20:02dedicados al Smart Sharing, que nos hablaras un poco de lo que están haciendo ustedes
20:05actualmente, de esa estrategia que es tan necesaria para las empresas hoy en día
20:09y el acompañamiento que creo que siempre es vital.
20:12Así que muchísimas gracias.
20:13También le agradezco a toda nuestra audiencia.
20:15Por ver este episodio de Oye Cracks, los invitamos a continuar a seguir viendo
20:19también esta serie en los siguientes tres episodios que restan en la serie de Smart Sharing.
20:24Obviamente también desde nuestras redes sociales, a través de El Economista TV.
20:28Y también los invitamos a que conozcan un poco más de BBVA en sus redes sociales
20:31y sitio web.
20:32Así que muchísimas gracias y nos vemos en un próximo episodio de Oye Cracks.
20:36Víctor Rojas, un placer.
20:37Muchísimas gracias, Jimena.
20:38El Economista Podcast.
Recomendada
19:56
|
Próximamente
18:50
15:51
19:56
27:22
16:50
11:08
Sé la primera persona en añadir un comentario