Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
#Sinapsis | El etiquetamiento social es un proceso por el cual se asignan juicios o características a personas o grupos según su conducta, apariencia o pertenencia social. Aunque parece inofensivo, refuerza estigmas y prejuicios que limitan oportunidades, generan discriminación y afectan la identidad.

Aprende más de este tema con María Patricia Fernández Cuevas, investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Las personas vivimos en constante interacción social, lo que permite la construcción de ideas
00:18y pensamientos sobre los demás. Uno de los fenómenos que se desarrollan en esta dinámica
00:25es el etiquetamiento social, un proceso mediante el cual se asignan características o juicios
00:32a una persona o grupo, con base en su conducta, apariencia o pertinencia social.
00:40Aunque puede parecer un mecanismo inocente o espontáneo, el etiquetamiento tiene profundas
00:46repercusiones en la identidad al convertirse en prejuicios que limitan la libertad y el
00:53desarrollo de las personas y que a veces, sin darnos cuenta, refuerzan los estigmas sociales,
00:59es decir, las creencias negativas que una sociedad puede tener hacia un individuo o grupo, basadas
01:07en características como la pobreza, la orientación sexual, el origen étnico o la religión, que
01:14los distinguen y que afectan la interacción y la percepción pública de quienes la poseen.
01:20Es importante indicar que el estigma o etiquetamiento negativo no solo discrimina, sino que limite
01:28el acceso a oportunidades y derechos que pueden llevar a la discriminación y al rechazo social,
01:35el cual no solo afecta a la persona que lo sufre, sino también a su entorno familiar y social.
01:41Generando aislamiento, al etiquetar socialmente es una práctica muy arraigada en la cultura y las
01:49relaciones humanas, que actúa como un mecanismo de control social, porque necesita mantener el orden,
01:56la estabilidad y la cohesión dentro de un conjunto de normas, valores y expectativas compartidas,
02:03que clasifica y regula el comportamiento de las personas, incluso sin necesidad de castigos
02:10legales. En conclusión, el etiquetamiento social no es un fenómeno aislado. Se trata de una herramienta
02:18poderosa de control social que impone límites, castiga desviaciones, refuerza jerarquías y condiciona
02:26la conducta. Aunque puede parecer útil para mantener el orden, en muchos casos produce injusticias,
02:33exclusión, discriminación y estigma. Gracias por tu atención. Hasta la próxima.
02:56¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada