- hace 2 semanas
La polémica generada en medio del proceso de zonificación de San Francisco ha traído la pregunta de cómo se ordena la ciudad de Panamá. El problema trasciende la capital y se convierte en un reto para otros gobiernos locales.
Las iniciativas presentadas en la Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional contra la corrupción no parecen ocupar un espacio en la agenda del Legislativo.
Las profundidades de las desigualdades persisten en Panamá y quedaron evidenciadas en el informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Estos son los temas analizados en Radar.
Las iniciativas presentadas en la Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional contra la corrupción no parecen ocupar un espacio en la agenda del Legislativo.
Las profundidades de las desigualdades persisten en Panamá y quedaron evidenciadas en el informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Estos son los temas analizados en Radar.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00:00Las opiniones emitidas en este programa son responsabilidad de sus panelistas e invitados y no reflejan la posición de esa empresa.
00:00:17La polémica generada en medio del proceso de solidificación en el corregimiento de San Francisco ha traído de vuelta un viejo dilema.
00:00:25¿Cómo ordenamos la ciudad? El desorden urbano, la falda de normas claras y la débil planificación ha convertido varias zonas de la capital en un verdadero caos urbanístico, con problemas que van desde la movilidad hasta la convivencia vecinal.
00:00:39En este escenario surgen planes y proyectos que han sido diseñados en el pasado, pero que nunca llegaron a concretarse.
00:00:46El reto trasciende las fronteras de la capital y plantea una urgencia para otros gobiernos locales en el país.
00:00:53Es prepararse para enfrentar un modelo de crecimiento urbano que sin control amenaza con profundizar las desigualdades sociales.
00:01:00En el ámbito político y social, el Procurador General de la Nación presentó ante la Asamblea Nacional recientemente dos proyectos de ley que buscan fortalecer las herramientas de lucha contra la corrupción
00:01:12y modernizar los mecanismos de investigación frente a los delitos cada vez más complejos.
00:01:17No obstante, las iniciativas se mantienen en la Comisión de Gobierno y hasta ahora no parece ocupar un lugar en la agenda prioritaria del legislativo.
00:01:26Además, un tercer tema atraviesa la discusión nacional.
00:01:32Las profundidades de las desigualdades que persisten en Panamá y que quedaron evidenciados en el último informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas.
00:01:41El documento expone un cambio de la dinámica demográfica en el país y ofrece luces claras sobre los vacíos que frenan un desarrollo más equitativos.
00:01:49En sus recomendaciones, el organismo internacional señala la urgencia de dirigir las políticas del Estado hacia la inclusión social, la atención a los jóvenes y el fortalecimiento de oportunidades para los sectores más vulnerables.
00:02:03Estos son los temas que vamos a abordar hoy en nuestro radar.
00:02:06Sean todos bienvenidos y gracias por acompañarnos.
00:02:10Arrancamos de inmediato con nuestro primer bloque.
00:02:13Aquí están nuestros invitados ya con un tema que ha hecho noticia a lo largo de esta última semana.
00:02:18Y es que el conflicto de la zonificación de San Francisco, como ha estado en nuestra introducción, ha generado y creo que es justo y necesario que conozcamos la génesis del problema,
00:02:29desde cuándo se están haciendo los esfuerzos, en qué etapa han quedado los planes de ordenamiento territorial.
00:02:35Yo quiero agradecerle hoy a don Jorge Ricardo Panay, el secretario ejecutivo de la Asociación de Municipios de Panamá,
00:02:42que no solamente quiero hablar de los planes, sino también de lo que más polémica generó, que es la consulta ciudadana.
00:02:47Por allí le voy a pedir también explorar un poco ese tema.
00:02:51Está con nosotros también Diana Cien, directora de planificación urbana del municipio de San Miguelito.
00:02:57Y se suma a esta mesa Nilsson Ariel Espino, arquitecto, experto en planes de ordenamiento territorial, a quien agradezco muchísimo también estar con nosotros.
00:03:08Vamos a empezar por la génesis.
00:03:09¿Cuánto tiempo tenemos de la historia más reciente de estar elaborando los planes de ordenamiento de la ciudad de Panamá y las razones que llevaron a hacer esos primeros intentos?
00:03:18Bueno, desde que yo tengo un poco de idea de este tema, después de la Segunda Guerra Mundial, inicia un movimiento como más consciente de que había que ordenar los territorios.
00:03:31La ciudad de Panamá al principio era muy pequeña y después, teniendo un vecino como la zona alcalá y ellos con algunas responsabilidades de ayudarnos,
00:03:41veo que en el 1950, si no me equivoco, se plantea todo el tema de alcantarillados, se hace un esfuerzo de estudios y en el 60 otro.
00:03:50Hay esfuerzos políticos por asentar la población como la fundación de alcaldía por el alcalde de la ciudad de Panamá y otros esfuerzos que se hacen.
00:04:00Desde entonces estamos hablando de que tenemos por lo menos 80 años de estar tratando de organizar este tema.
00:04:06Y si pudiésemos describir en qué etapa nosotros nos encontramos, usted que ha escrito varios libros, ha dado varias exposiciones,
00:04:12y a veces que hemos tenido este dilema, buscamos también su opinión, ¿cómo evalúa el plan actual y dónde nos encontramos?
00:04:21Bueno, ahora mismo nos regimos por la ley 6 del 2006, que es un poco, yo sí pienso que fue un parteaguas en Panamá,
00:04:29porque llevó el ordenamiento territorial a una ambición mucho mayor, es decir, ya no se trata de zonificar nada más que era lo que hacíamos antes,
00:04:37sino se obliga ya a las autoridades a organizar todo el territorio de los municipios.
00:04:42Al final todo el territorio del país debe caer bajo algún tipo de normativa de ordenamiento territorial,
00:04:49y eso antes no se había dado en Panamá nunca.
00:04:51¿Por qué cosas puntuales se necesita un ordenamiento en nuestras ciudades?
00:04:55Bueno, en las ciudades para garantizar la calidad de vida de los pobladores de las ciudades,
00:05:01para conservar el medio ambiente, para garantizar la actividad económica dinámica, digamos, en las ciudades.
00:05:08Pero en el ámbito rural también para favorecer el uso más vocacional del suelo, es decir, si usted tiene suelos fértiles para la agricultura
00:05:17o suelos apropiados para la generación de energía, usted debe regular esos suelos para que se usen para su vocación más obvia, más clara,
00:05:26porque si usted los pierde, pues los pierde para precisamente ese tipo de actividad económica.
00:05:31Entonces, la planificación económica que se está poniendo muy de moda ahora en todo el mundo requiere una planificación territorial,
00:05:38porque al final toda actividad económica ocurre en el territorio.
00:05:42Y por supuesto la conservación ambiental igual.
00:05:44Uno que no es experto en la materia, uno se imagina un plan que nos permita ciudades con los balances y los derechos a movilizarnos y a tener acceso.
00:05:54Pero, ¿cómo se cumple? ¿Cómo podemos evaluarlo?
00:05:57Cualquiera de los tres me puede contestar esto.
00:05:59Es, ¿cómo hacemos que la prioridad no sea darle mayor valor económico a un terreno para el desarrollo de X actividad?
00:06:07Y no precisamente por los fines que usted acaba de plantear.
00:06:10¿Qué es lo que pareciera ha estado ocurriendo en los últimos años?
00:06:13Y usted se ríe.
00:06:15Sí, yo me río porque tú haces unas preguntas muy complejas y que a veces a mucha gente no le gustan las respuestas.
00:06:21O sea, la planificación de un territorio debe partir de que todos los seres humanos que viven en el territorio,
00:06:28no importa su estatus económico, debe ser beneficiado del proceso de planificación.
00:06:34Y debe tener calidad de vida, no importa si vive frente a la costa o si vive en algún suburbio de la ciudad.
00:06:44Entonces, eso tiene que decirte lo siguiente.
00:06:47Planificar el desarrollo de una sociedad requiere reglas éticas, requiere regulaciones específicas, conocimientos del territorio y sobre todo requiere un proyecto.
00:07:01La ciudad, toda la ciudad del mundo en este momento tiene proyectos de ciudades.
00:07:05Por ejemplo, la ciudad de la música, Nashville, Tennessee, la ciudad del arte en París, o la ciudad de la tecnología.
00:07:14Entonces, hay diferentes intereses.
00:07:16El arte de poner todos esos intereses juntos es como cuando tú gestionas el territorio.
00:07:22¿Pero es donde han fallado nuestras políticas públicas?
00:07:23No, nuestras políticas fallan en todo, Castalia, lo siento.
00:07:26Yo te lo he repetido y te lo voy a decir.
00:07:28O sea, nosotros, inclusive, cuando transformamos el Ministerio de Planificación y Política Económica,
00:07:34que fue un intento racional creado con la administración del general Torrijos por el doctor Nicolás Ardito Barleta,
00:07:40y un equipo de entes brillantes, bueno, estaba tu padre allí que dirigió el IEDECON,
00:07:46la idea era poder ir planificando el desarrollo.
00:07:49Nosotros, por alguna razón, y digo nosotros porque yo en esa parte era un representante y presidente de todos,
00:07:57decidimos disolver el Ministerio de Economía y lo convertimos en un Ministerio de Economía y Finanza,
00:08:02y sin planificación.
00:08:04Y la planificación la eliminamos por las exigencias de las agencias internacionales.
00:08:08Entonces, navegamos el periodo más lindo de este país, que fue cuando recuperamos el canal
00:08:13y se nos devolvieron más de 100 billones de dólares en bienes a Panamá y lo navegamos sin planificación.
00:08:23Resultado, lo que tenemos hoy es una ciudad caótica.
00:08:26Sí, y me quedo con el ejemplo de San Francisco.
00:08:29No sé si alguno de ustedes quiere agregar algo al respecto.
00:08:31Usted que no tiene la oportunidad de hablar todavía, Guirira.
00:08:33Gracias, Estalia.
00:08:34Bueno, yo solamente quería decir muy de acuerdo con lo que han mencionado,
00:08:37pero creo que también es importante que, aunque ha habido muchísima planificación en Panamá,
00:08:41de diferentes maneras, porque han habido grandes intentos y buenos intentos,
00:08:45ha faltado la participación de la comunidad dentro de esta planificación.
00:08:49Y eso es bien importante, porque creo que se ha dado como un escenario donde la población aprueba lo que se planifica.
00:08:58Y en realidad, y en la práctica, y esto lo hablo puntualmente desde la práctica que nosotros tenemos ahorita mismo
00:09:03desde la alcaldía de San Miguelito, es que las comunidades deben formar parte desde el comienzo,
00:09:09desde cómo nace el proyecto, deben planificar junto a nosotros.
00:09:12Y aquí es importante hablar de que la planificación, o sea, uno no llega directamente a la normativa,
00:09:17que es lo que normalmente es lo que sale público, sino que hay una fase de diagnóstico,
00:09:22hay una fase de construcción de visión a futuro, luego viene la parte de normativa,
00:09:26luego incluso, que muchas veces se queda en esa parte de normativa, puede evolucionar y tener una guía de diseño urbano,
00:09:32instrumentos de financiamiento urbano, plan de obras.
00:09:35Entonces, nosotros en la alcaldía de San Miguelito estamos intentando justamente para evitar
00:09:39de que la ciudadanía vea esa planificación como abstracta y lejana a ellos.
00:09:43Hemos hecho todo lo posible y hemos invertido todos nuestros recursos para que las comunidades formen parte
00:09:49desde el comienzo de cómo se construye ese plan de ordenamiento territorial.
00:09:53Y creo que al final nos llevas a lo que usted planteaba al inicio y con la experiencia en otros países.
00:10:02O sea, lo que tenemos hoy, ¿cómo calificaría lo que tenemos hasta hoy? ¿Qué nos hace falta?
00:10:09Bueno, yo diría que históricamente en Panamá se ha construido de una manera improvisada.
00:10:15Usualmente, como decía antes, se zonificaba solo las áreas urbanas.
00:10:19Hasta la ley 6 se zonificaba solo las áreas urbanas.
00:10:22Entonces, cuando usted veía, por ejemplo, los mapas de zonificación del MIBIOT,
00:10:28después del área urbana lo que venía era un espacio en blanco, no era un lienzo en blanco.
00:10:32Entonces, usted podía poner ahí lo que quería, tanto usos rurales como urbanos.
00:10:37Entonces, por eso digo que ahora hay un nuevo paradigma.
00:10:40O sea, usted tiene que zonificar todo.
00:10:42Y eso implica no solo decidir dónde está el poblado o la ciudad, sino hasta dónde se va a expandir esa ciudad.
00:10:51Y si usted tiene que delimitar las áreas de expansión urbana para evitar la manera que hacemos las cosas en Panamá,
00:10:58que es que el desarrollo es completamente regado y desordenado.
00:11:01Sí, y el ejemplo lo tenemos, por ejemplo, con el agua.
00:11:04Cómo llevar agua a comunidades cada vez más distantes, al este, al norte,
00:11:11y una ciudad y áreas como Calidonia, donde ya la gente se ha ido, por ejemplo.
00:11:17Y no nos preocupamos por cómo íbamos a desarrollar esas zonas
00:11:19y cómo despoblamos las del centro de la capital.
00:11:22Claro, el tema es que la gente se queja mucho de que no hay agua en tal parte o en tal otro,
00:11:27o en las comunidades nuevas o en las barreras nuevas.
00:11:30El problema es que para el Estado es muy difícil proveer servicios si usted no sabe para dónde va la ciudad.
00:11:36O sea, si la iniciativa del crecimiento lo lleva el sector privado únicamente,
00:11:40entonces el Estado, por definición, siempre llega tarde,
00:11:43porque usted no sabe hacia dónde va a crecer la ciudad.
00:11:45Entonces, el ordenamiento lo que trata de hacer es eso.
00:11:47Es decir, esta ciudad va a crecer en esta dirección y hasta este punto
00:11:51durante el periodo de proyección o de operatividad del plan de ordenamiento.
00:11:58Entonces, ya eso le permite al Estado decir, ah, ok, si es para allá,
00:12:02entonces yo ya sé para dónde poner el agua, sé dónde poner las calles, etc.
00:12:05Es en el mundo ideal, pero cada gobierno viene con su librito.
00:12:09Me refiero a gobierno central y gobiernos locales.
00:12:12Es por una razón básica, Castalia, la ausencia de políticas públicas de largo plazo.
00:12:17O sea, cuando tú planificas el territorio, necesariamente tienes que poner arriba del territorio
00:12:22una política de planificación de largo plazo.
00:12:26Pero, bueno, además nosotros somos consecuencia de nuestra propia evolución poblacional.
00:12:31En 1960 éramos un millón de panameños.
00:12:34Imagínese.
00:12:35Después de 40 años, en el 2000 éramos 3 millones y ahora somos 4 millones.
00:12:40Ahorita, después de todo el crecimiento de estos últimos 20 años,
00:12:45hemos comenzado a sentir el peso del desorden.
00:12:49Eso es lo que...
00:12:50Entonces, ahora, bien lo dijo el doctor Espino, o sea, ahora, si no resolvemos el problema
00:12:58y no resolvemos este nuevo paradigma, cada día será más caro.
00:13:04Te voy a dar un solo ejemplo.
00:13:06Alguien demandó a una vía, de dos vías para ir a Panamá Oeste.
00:13:14Y nadie hizo nada, la corte se demoró un poco de tiempo, el gobierno dejó el proyecto.
00:13:19Hoy día, 100.000 personas, todos los días, gastan más plata en consumo de gasolina,
00:13:26más plata de su vida, por una mala decisión y una falta de planificación.
00:13:31Bueno, y el otro ejemplo es el metro de Arraiján.
00:13:37El metro de Arraiján podía inaugurarse en este diciembre, pero el túnel no va a estar.
00:13:42Entonces, no planificamos.
00:13:44100.000 personas más van a seguir sufriendo.
00:13:46Ahora hay más gente sufriendo en la ciudad de Panamá por los ruidos y por los trabajos.
00:13:53Pero lo peor es que en la oportunidad que Panamá tiene en este momento,
00:13:57estamos tardes para sacarle ventaja.
00:14:00Yo quiero hablar del desafío de San Miguelito.
00:14:04Y por eso la hemos invitado, porque si todavía Panamá, con todos los esfuerzos que vienen desde los años 50,
00:14:08estamos todavía a medio caminar.
00:14:12Para ustedes, ¿cómo pretenden lograrlo con las complejidades de un distrito como el de ustedes?
00:14:18Gracias, que hasta le hubiera la pregunta.
00:14:20La verdad es que San Miguelito es un territorio bien bonito.
00:14:24Nosotros tenemos mucha fe en las comunidades.
00:14:28Creo que ese ha sido el mantra justamente de esta administración.
00:14:32Nuestro lema dentro de la alcaldía es transformar el espacio público,
00:14:36mejorar la calidad de vida transformando el espacio público con organización comunitaria.
00:14:40Y justamente por eso es que a través de nuestro plan de ordenamiento territorial,
00:14:43nosotros estamos apostando que este sea el plan de ordenamiento territorial
00:14:45más consultado y más participativo de la historia del país.
00:14:49Y por eso es que hemos diseñado un proceso donde no esperamos a que las comunidades se nos acerquen a nosotros,
00:14:56sino que nosotros hemos llegado a todas las comunidades.
00:14:59Y para que tengas una idea, y va a ser un breve anuncio,
00:15:02nosotros este 18 de septiembre tenemos la presentación del diagnóstico participativo
00:15:07del plan de ordenamiento territorial, va a ser en el Templo Bajai,
00:15:11están todos cordialmente invitados, es abierto el público.
00:15:14¿Y por qué lo menciono?
00:15:15Porque este diagnóstico, cuando lo estuvimos haciendo,
00:15:18queríamos que las comunidades nos dijeran a nosotros,
00:15:20porque nosotros consideramos que ellos son los expertos,
00:15:22cómo querían transformar ese espacio,
00:15:24cuáles eran las problemáticas y cuáles eran las necesidades.
00:15:26Y en base a eso, a ese primer diagnóstico,
00:15:28entonces empezar a diseñar lo que vendrá a futuro.
00:15:32Para nosotros es importante, y voy a decir un par de datos,
00:15:35actualmente hemos tenido más de 35 talleres dentro del distrito de San Milito,
00:15:43donde han participado más de 600 personas.
00:15:46Y voy a hacer mucho hincapié en la participación,
00:15:49porque realmente para que la planificación pueda trascender
00:15:53y que no se corte en el cambio de gobierno, por ejemplo,
00:15:56la única manera es que la comunidad se apropie de esa planificación y de ese plan,
00:16:00y le exija a sus representantes, a sus alcaldes,
00:16:04de que continúe el plan elaborado por ellos mismos.
00:16:07Con la complejidad en que fue creado el distrito,
00:16:12y fue creciendo,
00:16:13y que sabemos hay zonas de altísimo riesgo,
00:16:17de gente que cada vez que estamos en una época como esta,
00:16:20uno le pide a Dios mío que no pase nada en San Miguelito,
00:16:22porque eso es una realidad.
00:16:24O sea, la gente es consciente que dentro de esos planes a futuro está
00:16:27dejar el área donde ellos están ubicados en este momento.
00:16:30Siempre nosotros intentamos, o sea, siempre en planificación,
00:16:33lo último que se hace es, o sea, se piensa en una reubicación,
00:16:36siempre es la última opción.
00:16:38Definitivamente hay zonas que fueron construidas en zonas de riesgo,
00:16:41sobre todo cuando se entra en la servidumbre pluvial de los ríos,
00:16:46por ejemplo, que es mucho más complejo.
00:16:48Pero nosotros estamos intentando ahorita mismo que eso sea lo menos posible,
00:16:52para eso estamos trabajando,
00:16:54tenemos un convenio actualmente con ANATI de una actualización catastral,
00:16:58para entender qué es y cómo, qué tierra tenemos disponible
00:17:02y dónde podemos tener diferentes tipos de proyectos.
00:17:05Y hay algo curioso, que en Panamá el catastro ha sido muy olvidado
00:17:10y no se le ha dado la importancia necesaria para la planificación.
00:17:13Nosotros empezamos nuestro plan de ordenamiento territorial diciendo
00:17:16necesitamos una actualización catastral.
00:17:18ANATI se nos sumó al proyecto, bueno, nosotros nos sumamos también al de ellos.
00:17:21Y la idea es que ahorita con esa actualización catastral vamos a tener una idea más clara
00:17:26de realmente qué tierra y qué espacios tenemos disponibles para poder desarrollar.
00:17:35Es un gran desafío.
00:17:36Y mira, Junta de Planificación Urbana,
00:17:40bueno, hay una nueva junta que está vigente hasta el 2029,
00:17:42la integran Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial,
00:17:50hay representantes de las universidades,
00:17:53de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos,
00:17:56de las comunidades.
00:17:58Hablemos de esta figura,
00:18:00de la Junta de Planificación Urbana en la ciudad de Panamá
00:18:05y cómo esto se ha venido replicando o ya es necesario exista en otras partes de la República.
00:18:11Bueno, en este momento hay un proceso de organización de juntas técnicas
00:18:16en los municipios de todo el país.
00:18:19Por ejemplo, Veraguas completó todo su proceso con apoyo de la Asociación de Municipios.
00:18:25Chiriquí lo ha iniciado por el municipio de Daviti
00:18:28y tengo entendido que estos dos meses lo van a dedicar a conformar sus juntas de desarrollo local.
00:18:35Yo creo que ese proceso ya se está dando.
00:18:38Pero hay algo que quería agregar a lo que dijo Diana.
00:18:42Los riesgos de un territorio no solo son físicos,
00:18:47son sociales y son económicos.
00:18:49Enilson dijo una cosa importante.
00:18:51Hay espacios de un territorio que deben servir para el crecimiento y desarrollo económico.
00:18:59Hay espacios que deben servir para la sociedad,
00:19:01para viviendas y para recreación, que son los espacios públicos.
00:19:07Y están estos espacios que normalmente son ocupados desordenadamente,
00:19:13que se comprenden en zonas rojas, lo que se llama.
00:19:16Pero, por ejemplo, en el mundo hay...
00:19:18La ciudad que se consideró la más violenta del mundo en un momento fue la ciudad de Medellín.
00:19:24Bueno, este año que pasó fue la ciudad número uno recomendada para que lo visitaran los turistas del mundo.
00:19:32Entonces, ¿qué te dice eso?
00:19:34Que el liderazgo y la creatividad de quienes gestionan el territorio
00:19:41son realmente las fuerzas que producen la transformación.
00:19:46Entonces, un buen liderazgo junto a la comunidad
00:19:48multiplica geométricamente la capacidad de cambio de un territorio.
00:19:53Entonces, si tenemos reglas de ese tipo, entonces podemos ganar esta lucha.
00:19:57Y el otro tema, para que no se nos olvide,
00:19:59es que no se pueden hacer transformaciones sin profesionales y técnicos especializados.
00:20:03Es un error, porque por eso la especialidad es la que te indica,
00:20:08porque puede prever cosas que son diferentes a las que uno puede creer.
00:20:12Claro.
00:20:13Ingeniero, el caso específico de San Francisco,
00:20:16para traer a colación este ejemplo también de un ordenamiento bastante complejo,
00:20:21en que todo el mundo tiene una opinión y una sustentación distinta.
00:20:28¿Cómo manejamos el caso de San Francisco?
00:20:30Bueno, las normativas no son ningún misterio al final del día.
00:20:34Es decir, la normativa lo que hace es decir cómo tú vas a desarrollar proyectos en un territorio.
00:20:41Y rige tanto lo que ya existe, los edificios que ya existen,
00:20:45como los edificios nuevos que vas a construir.
00:20:48Te establece qué usos van a haber en ese edificio,
00:20:51qué altura va a tener ese edificio, cuánta gente va a vivir en ese edificio.
00:20:55Pero son temas que la mayoría de la gente los puede entender sin mayor dificultad.
00:20:59O sea, el reto siempre es poner todos los actores en la misma mesa,
00:21:04poner la información y tener un ejercicio, como ya decía Diana, de visión,
00:21:08de cuál es el corregimiento que tú quieres,
00:21:11y que todo el mundo al final, como quien dice, ponga su nombre al final de la hoja.
00:21:15Y nuestro diseño de ciudad sea donde debe ir, porque ya es compleja.
00:21:18Y yo no sé cuánto nos cueste que esa avenida, donde antes habían 20 casas,
00:21:24pero ahora hay tres edificios con...
00:21:27Pero eso no es problema.
00:21:28Hay ciudades con edificios, con casas y con todo.
00:21:31El problema, por ejemplo, a mí me gusta siempre hacer ejemplos, Catalia,
00:21:34para que el público pueda comprender.
00:21:36O sea, nosotros somos una de las capitales del mundo que estamos frente al mar,
00:21:42pero vivimos de espalda al mar, porque nunca supimos planificar lo que significa.
00:21:46Tú te puedes imaginar la ciudad de Panamá, si pudiéramos usar toda la avenida,
00:21:51ni tan siquiera Copacabana es mejor que nosotros,
00:21:54porque nosotros podemos usar el agua los 12 meses del año, en invierno y en verano,
00:22:00pero vivimos de espalda.
00:22:03Eso es una cosa.
00:22:05Pero es posible en una ciudad vivir con edificios, vivir con urbanizaciones,
00:22:12si hay reglas claras de movilidad, si hay reubicación de los centros comerciales,
00:22:18si hay reubicación de las escuelas.
00:22:19Por ejemplo, ¿cómo es posible que todavía la gente de Rehan, Echorrera y Alcaldía
00:22:24tienen que venir a los colegios del centro de la ciudad?
00:22:27Eso no tiene sentido común, porque cada espacio físico debe tener la infraestructura estratégica
00:22:32para que todo el mundo vaya caminando a la escuela.
00:22:36Ingeniero.
00:22:37Sí, yo pienso que en Panamá realmente no hemos tenido una discusión realmente seria
00:22:42sobre la ciudad que queremos, la ciudad de Panamá.
00:22:45O sea, nada más para que tengamos claros los números.
00:22:48La ciudad de Panamá, el área metropolitana de Panamá,
00:22:51porque la ciudad de Panamá no es el municipio de Panamá, son cuatro municipios juntos.
00:22:56Dos de este lado del canal y dos del otro lado del canal.
00:22:58El área metropolitana de Panamá agrega 300 mil personas por década.
00:23:02O sea, cada 10 años hay 300 mil personas nuevas en el área metropolitana de Panamá.
00:23:08Entonces, esto no es una ciudad que se queda quieta, esto es una ciudad que crece,
00:23:13ha crecido por décadas, una década tras otra.
00:23:15Entonces, tú tienes que tomar una decisión de cómo vas a crecer.
00:23:18Es una ciudad con grandes desigualdades.
00:23:21Cuatro de cada 10 viviendas que hay en el área metropolitana de Panamá
00:23:25comenzaron como una vivienda autoconstruida, una vivienda informal,
00:23:29improvisada sobre tierras ajenas.
00:23:31Cuatro de cada 10.
00:23:33El 70% de los empleos que hay en el área metropolitana de Panamá
00:23:37están en los corregimientos centrales del distrito de Panamá,
00:23:40entre Casco Viejo y Parque Lefebre, más o menos, el 70%.
00:23:44O sea, hay una serie de problemas estructurales de la ciudad de Panamá.
00:23:49Tú mencionabas el caso de Calidonia.
00:23:52Cuando yo era un niño que mi abuela me llevaba a Calidonia a visitar a una prima,
00:23:56en Calidonia vivían 45 mil personas.
00:24:00Hoy viven 20 mil personas.
00:24:02O sea, menos de la mitad.
00:24:03Entonces, ¿eso qué sentido tiene?
00:24:05Cuando todos los empleos están en el centro de la ciudad.
00:24:08Entonces, estamos haciendo casas a 40, 50 kilómetros de los centros de empleo.
00:24:13Entonces, lo que te quiero decir es que hay problemas serios en esta ciudad,
00:24:17desigualdades y problemas estructurales.
00:24:19Y es una ciudad que, como digo, no se queda quieta.
00:24:22Entonces, estamos añadiendo miles de personas cada año a esta área metropolitana.
00:24:27Y si nosotros no tenemos una visión clara de cómo vamos a desarrollar esta ciudad,
00:24:31los problemas solo van a empeorar.
00:24:32Diana, usted se refería al proceso que apenas está empezando San Miguelito
00:24:37y que para ustedes es prioridad la consulta ciudadana.
00:24:41¿Por qué es tan importante para ustedes la consulta ciudadana?
00:24:45Voy a hacer un pequeño comentario que me parece importante mencionar
00:24:50aprovechando este espacio.
00:24:52La alcaldía de San Miguelito no invirtió ni hizo nada
00:24:58ni movió ningún tipo de recursos para movilizar personas de San Miguelito
00:25:04a la consulta ciudadana de San Francisco.
00:25:07¿Y por qué lo menciono?
00:25:08Porque todos los recursos que está invirtiendo ahorita mismo San Miguelito
00:25:11es para nosotros como alcaldía podernos acercar a nuestras comunidades
00:25:14para desarrollar nuestro plan de ordenamiento territorial.
00:25:17Entonces, me parece importante aclarar eso.
00:25:21Nosotros no estamos interesados en entrar en las planificaciones
00:25:25de otras administraciones, sino que estamos enfocándonos 100% en la de nosotros.
00:25:31¿Por qué la consulta ciudadana es tan importante?
00:25:33Y creo que lo mencioné hace un rato.
00:25:35Nosotros desde la alcaldía somos fieles creyentes
00:25:38que los expertos están en las comunidades, son ellos los que conocen.
00:25:40Es como tener al cliente y nosotros como alcaldía somos, a mí me gusta llamarlos,
00:25:46los traductores de las emociones en obra física, en construcciones, en cómo debe ser la ciudad.
00:25:52La verdad es que, y hablando un poquito de cómo soñamos ese San Miguelito más bonito,
00:25:57que ha sido nuestro lema de campaña, la verdad es que ese San Miguelito más bonito
00:26:02incluye y tiene como eje central a las personas.
00:26:06Hemos descubierto cada vez que vamos a los talleres que la gente tiene mucho flow
00:26:10y que la gente quiere poder transmitir su idiosincrasia en el territorio.
00:26:15Y para eso es importante poder escucharlos y poder...
00:26:19¿Cómo logramos los balances? ¿Cuántos habitantes son en San Miguelito?
00:26:22En San Miguelito ahorita mismo son 200, según el último censo,
00:26:25dice que bajamos un poco, pero somos casi 300 mil personas.
00:26:30¿Y quién define la cantidad de personas que deben aprobar un cambio de sanificación, por ejemplo?
00:26:36Espera, espera, qué buena pregunta.
00:26:38Porque al final...
00:26:40Porque ese no es un problema de número de personas.
00:26:43De acuerdo.
00:26:44La gente piensa que se hace una consulta muy grande y pueden definir que, bueno,
00:26:47vamos a hacer un edificio de 2 mil pisos de San Miguelito.
00:26:50Me quedo con el caso de San Francisco, 60 mil habitantes, poco más de 200 aprobados.
00:26:55Lo que vale en una consulta es la credibilidad de la gente en la consulta.
00:27:00Usted puede consultar con 20 personas.
00:27:02En los pueblos, los líderes de pueblos son 20 y se les consulta y la comunidad los respalda.
00:27:09Entonces, tiene que haber una credibilidad en el que hace la consulta,
00:27:15en la forma de la consulta, en el contenido de la consulta.
00:27:19Mira, lo que pasó en San Francisco básicamente es que había un precedente no tan bueno.
00:27:25Y no se esperó el tiempo suficiente para explicar a la comunidad lo que se iba a discutir.
00:27:31Y entonces, además, metodológicamente, cuando tú haces eso, tienes que prever que no puedes...
00:27:36Por ejemplo, a mí me parecía horroroso las declaraciones de los que no entraron.
00:27:41Pero yo creo que la gente de San Francisco, porque lo conozco, quieren una solución.
00:27:46Yo veo a la representante de San Francisco buscando solución.
00:27:48Veo a Mayer tratando de buscar soluciones.
00:27:51Pero las soluciones no pueden venir de arriba para abajo.
00:27:53Tienen que consultarse con la gente, porque cada parte, los edificios, las casas, los negocios,
00:28:00tienen problemas en San Francisco.
00:28:02O sea, si tú ve a estacionarte a San Francisco para ver si puedes,
00:28:06entonces ve a usar las aceras de San Francisco para ver si puedes, no las puedes usar.
00:28:09Y también viene, cuando tú haces consultas ciudadanas y no construyes un proceso de credibilidad,
00:28:16las pasiones y las contradicciones históricas te matan, que es lo que está pasando allá.
00:28:22O sea, hay una parte de la persona que se sienta amenazada, la otra que nadie resuelve los problemas.
00:28:27Con el tema de confianza.
00:28:28Y la otra no quiere meterse porque no quiere estar metido en ningún rollo.
00:28:31Entonces, no se ha construido un espacio de confianza.
00:28:34Por ejemplo, esa consulta de San Francisco con 60 mil personas, tiene que usar la tecnología para hacerla.
00:28:40Tiene que transmitir eso a todo el mundo y decirle a la gente de San Francisco,
00:28:44a las 3 de la tarde, el día tal, por YouTube vamos a transmitir la consulta y ustedes pueden votar.
00:28:50Y no necesariamente tiene que tener 400 personas y que se cuelen las malas intenciones,
00:28:55que si eran de San Miguelito, de Calidonia, de afuera.
00:28:57No, no. Eso en el mundo moderno, tecnológicamente, se puede solucionar.
00:29:01¿Usted quiere agregar algo al respecto? ¿Ginero?
00:29:05Es un proceso, nuevamente, lo importante es tener todos los intereses y los grupos sobre la mesa y presentes.
00:29:14Porque los conflictos se dan cuando no hay una discusión suficientemente detallada
00:29:18de lo que uno está proponiendo.
00:29:20Y eso, en realidad, no se puede solucionar en una reunión.
00:29:23O sea, pretender que tú vas a ventilar todos los aspectos de un plan de ordenamiento territorial en una reunión,
00:29:30eso no es posible.
00:29:31Eso requiere un trabajo de muchísimas reuniones con distintos grupos, juntos, a veces separados.
00:29:38Y tú vas conciliando intereses hasta que tú generas una propuesta que tú consideras que ya tiene suficiente respaldo.
00:29:45Que respaldo nunca es 100% tampoco, obviamente.
00:29:47Estamos llegando a la parte final de este primer bloque.
00:29:50Yo quiero unas breves conclusiones sobre este tema.
00:29:54Voy a empezar con usted y el gran desafío que tienen allá en San Miguelito, sobre todo.
00:29:59Yo creo que una conclusión que podemos llegar y estamos de acuerdo es que, definitivamente,
00:30:04en los procesos de planificación debemos incluir a todas las personas, a todos los actores principales,
00:30:08residentes, usuarios, comerciantes, dueños de tierras.
00:30:10Y es bien importante porque solamente son ellos los que conocen realmente, son los que van a construir esa visión de ciudad que quieren.
00:30:20Entonces, creo que eso es bien importante.
00:30:22Y además agregaría de que es trabajo también de los gobiernos locales facilitar los procesos y los medios para que las personas puedan participar.
00:30:32La verdad es que los gobiernos locales ahorita mismo tienen un rol súper importante.
00:30:36Necesitamos más presupuesto.
00:30:39Eso también es real.
00:30:40Pero tenemos ese personaje principal ahorita y esa capacidad de poder traducir lo que dicen las comunidades en el territorio.
00:30:49Yo te quiero decir, quiero comenzar por los dos temas básicos, o sea, participación y ordenamiento territorial.
00:30:56Primero, la participación es un derecho de los ciudadanos.
00:31:00Da resultados y ahora recursos.
00:31:03Y el ordenamiento, no hay futuro sin ordenamiento territorial.
00:31:06Porque el costo cada día de un metro de tierra será más caro.
00:31:11Y si lo desarrollamos equivocadamente será el doble.
00:31:15Entonces, no tendremos futuro porque básicamente tener resuelto el problema del territorio es como la columna vertebral de tener resuelto el desarrollo económico local.
00:31:29Culmino con usted.
00:31:30Bueno, yo pienso que estamos avanzando hacia un mundo con más planificación en vez de un mundo con menos planificación.
00:31:38Yo pienso que los países en general están planificando más.
00:31:41Yo pienso que esa era donde pensábamos que el mercado libre iba a resolver todos los problemas así de manera laissez-faire, ya pasó.
00:31:50Nos estamos enfrentando a potencias mundiales como China, que son altamente planificadas.
00:31:55Es muy difícil competir en un mundo así si usted no sabe lo que está haciendo, si usted no tiene un plan a corto y largo plazo.
00:32:02Panamá, si va a tener éxito como país, tiene que planificar, tiene que planificar muchas cosas, entre ellos su territorio, el uso de su territorio.
00:32:10Esto es un país que tiene una ciudad primada, que es la ciudad de Panamá, donde se concentra históricamente la mitad de la población del país,
00:32:18donde se produce la mayor parte del movimiento económico.
00:32:20O sea que resolver la ciudad de Panamá es una parte importante de resolver el problema nacional.
00:32:26Y yo pienso que la planificación ya no debe ser un interés de organizaciones vecinales o de alcaldes,
00:32:34es un interés nacional de los gobiernos centrales, de los gobiernos locales, de la empresa privada.
00:32:39En muchos países la empresa privada ha sido el agente de la planificación pública,
00:32:44porque se han dado cuenta de que no hay futuro económico sin planificación.
00:32:48Así que yo creo que es una responsabilidad de todos.
00:32:51Me quedo con sus reflexiones y como siempre, gracias.
00:32:54De verdad, les agradezco el tiempo que nos han brindado para abordar un tema que parece estar de moda,
00:33:00pero más allá de si está de moda y los conflictos que genere, es tomar conciencia como ciudadanos que sí,
00:33:07no importa la parte del país en que nos encontremos, es importante que veremos para que nuestras autoridades
00:33:12garanticen con tiempo la planificación de nuestras ciudades.
00:33:16Vamos a la pausa y al regresar vamos a hablar de leyes y corrupción.
00:33:20Vamos a conocer en detalle los dos proyectos que ha presentado ante la Asamblea Nacional el Procurador General de la Nación.
00:33:27Siga con nosotros.
00:33:27Estamos de regreso en Radar.
00:33:44Como siempre, gracias por continuar con nosotros.
00:33:46En este segundo bloque vamos a hablar de leyes y corrupción.
00:33:49Recientemente el Procurador General de la Nación, Luis Gómez, ha presentado dos proyectos ante la Asamblea Nacional
00:33:55que buscan robustecer las herramientas para luchar contra la corrupción en el país.
00:34:00Se trata de la Ley General Anticorrupción y también se han presentado modificaciones al Código Penal.
00:34:06Para conocer en detalle la propuesta, hoy nos acompaña Grisel Mojica y es fiscal y jefa de legal del Ministerio Público.
00:34:14Gracias por el tiempo fiscal y poder entender y explicarle al país, no solamente los detalles,
00:34:19sino las razones que nos llevan a ustedes como Ministerio Público a presentar estas iniciativas a la Asamblea Nacional.
00:34:25Bienvenida.
00:34:25Muchas gracias, Castalia.
00:34:28En esta oportunidad le queremos agradecer en nombre de la Procuraduría General este espacio
00:34:32para explicar precisamente lo que son dos proyectos de ley anticorrupción presentados por el actual Procurador
00:34:39y que buscan resolver ese clamor de la ciudadanía en la lucha contra la corrupción.
00:34:45Si pudiésemos explicar en las experiencias de los últimos años, fiscal,
00:34:51la complejidad de los casos que ustedes han tenido que investigar
00:34:54y que según ha planteado también el Procurador,
00:34:57son las razones que los obligan a mejorar las normas y las herramientas que hoy nos acompañan.
00:35:04Sí, muchas gracias por el comentario, Castalia.
00:35:07Definitivamente tenemos que entender dos cosas.
00:35:10Número uno, estamos en un nuevo sistema.
00:35:13Este nuevo sistema procesal penal exige del Ministerio Público contar con herramientas adecuadas
00:35:19porque nos sometemos a las decisiones jurisdiccionales de los jueces de garantías.
00:35:24Ya el Ministerio Público no puede ordenar por sí solo una detención,
00:35:29no puede disponer por sí solo la formulación de la imputación
00:35:33porque tiene que pasar por el tamiz del juez de garantías y su aprobación.
00:35:38Esto me lleva también a la segunda parte de lo que estás preguntando.
00:35:41¿Qué sucede?
00:35:42Que los delitos cada vez son más complejos.
00:35:45Entonces los delitos de corrupción ya no los podemos tratar como unos simples delitos
00:35:50porque cada vez son más sofisticados, cada vez vemos que están enlazados
00:35:55con estructuras criminales organizadas y eso hace más difícil la investigación de estos delitos
00:36:01y esa es una de las razones por las cuales se ha presentado esta ley general.
00:36:05Y uno de los aspectos que siempre analizamos, Fiscalía, y se lo comparto,
00:36:08yo sé que ustedes como equipo son conscientes de ello,
00:36:12es que el país siempre mire la efectividad en positivo de un Ministerio Público
00:36:18justamente con los resultados de casos de corrupción
00:36:20y son los que más se acumulan en el sistema.
00:36:22El Procurador nos hablaba de más de 2.000 casos aproximadamente.
00:36:26¿Cuántos casos de investigación por corrupción tenemos en estos momentos?
00:36:31Sí, en primer lugar, definitivamente lo que es la corrupción pública
00:36:36siempre va a llamar la atención porque es lo que nos golpea a todos como sociedad.
00:36:41Y es que partiendo de allí nos van a siempre a medir por el tema de la corrupción.
00:36:45El Ministerio Público hoy día, porque estos números son cambiantes,
00:36:49tiene aproximadamente unas 4.000 causas en delitos contra la administración pública.
00:36:55¿Y van desde qué tipo de modalidades?
00:36:58Desde peculado, blanqueo de capitales ligados a las conductas contra la administración pública,
00:37:03tenemos también retención de cuotas obreros patronales, daños a la propiedad del Estado,
00:37:09en fin, un sinnúmero de conductas.
00:37:11Y los procesos que ustedes adelantan en la Fiscalía va a depender mucho de los informes,
00:37:18de las pruebas, pero sobre todo los informes de auditoría que tienen que entregar las instituciones
00:37:22y también la Contraloría General de la República.
00:37:25¿Qué ha pasado en ese sentido, en al menos los casos más complejos que han tenido que llevar adelante?
00:37:31Ese es otro de los temas puntuales que esta ley busca corregir de alguna manera.
00:37:37Nosotros tenemos dos situaciones con los informes de auditoría.
00:37:40El primero de ellos, y quizás el más grave, es que la ley que data del año 1999,
00:37:46la ley 59, nos pone una especie de camisa de fuerzas cuando señala que la Contraloría
00:37:52debe emitir un informe previo para que se pueda investigar el enriquecimiento injustificado.
00:37:59Y esto ha traído un sinnúmero de interpretaciones a nivel de órgano judicial,
00:38:03en donde la mayoría de las veces se pone como un obstáculo para iniciar esa investigación.
00:38:10El otro tema son con los casos de peculado.
00:38:13En los casos de peculado hay interpretaciones jurisprudenciales que dicen que se necesita el informe de auditoría,
00:38:20pero esta ley lo que viene a reforzar es esa libertad probatoria para que no seamos dependientes
00:38:25de ese informe de auditoría para acreditar una lesión al Estado, que se puede acreditar por otros medios.
00:38:31La propuesta de esta ley general anticorrupción hace énfasis en ese sentido fiscal,
00:38:36en informes periciales financieros elaborados por expertos.
00:38:40¿De qué tipo de expertos estamos hablando?
00:38:43Bueno, estamos hablando, por ejemplo, de utilizar los informes de auditoría,
00:38:49de las mismas instituciones estatales, de auditoría interna.
00:38:53Estamos hablando también de utilizar el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forense en la medida que ello sea posible.
00:39:00O, por ejemplo, si en la Universidad de Panamá hay algún experto contable que también nos pueda apoyar
00:39:06y apalancándonos precisamente en ese principio de libertad probatoria.
00:39:09Ahora bien, hay técnicas de investigación que ustedes están procurando sumar en esta estrategia
00:39:17y que son adaptadas a las complejidades de los casos que se investigan
00:39:22y a las redes y a las estructuras cada vez complejas que se han evidenciado.
00:39:27Por ejemplo, y las voy a enumerar, ¿por qué el tema de las intercomunicaciones,
00:39:32de las comunicaciones, interceptaciones de comunicaciones?
00:39:34¿Por qué razón se necesita hacer modificaciones en ese sentido?
00:39:37Bien, tenemos que partir también de un hecho cierto.
00:39:41Estas técnicas de investigación ya existen en la legislación, existen en el Código Procesal Penal,
00:39:48existen en la ley de crimen organizado, la ley de drogas,
00:39:51pero lo que queremos buscar es una ley que sea integral para los temas anticorrupción.
00:39:57Por eso, de alguna manera, se utilizan estas técnicas y para que ya no quepa la menor duda
00:40:02de que se pueden utilizar no solo en contextos de criminalidad organizada,
00:40:05sino en aquellos casos que son sumamente complejos,
00:40:09porque los casos, por ejemplo, de peculado, de blanqueo,
00:40:12no necesariamente están ligados con ese componente de criminalidad organizada,
00:40:16pero sí tienen estructuras complejas y se necesitan este tipo de herramientas
00:40:20para investigar estos casos.
00:40:22Estas herramientas sí se han utilizado, lo que usted acaba de mencionar,
00:40:25o sea, nunca se han aplicado para delitos contra corrupción,
00:40:27y estamos hablando de interceptación de comunicaciones, operaciones encubiertas,
00:40:32entregas vigiladas y compras controladas.
00:40:34¿Eso se aplicaría también para...?
00:40:35Sí, sí se han utilizado. Por eso digo, son técnicas que no son novedosas,
00:40:41pero al integrarse a una ley general anticorrupción es para que todo quede
00:40:45bajo el mismo paraguas o bajo el mismo manto
00:40:49y podamos tener una ley que sea de carácter integral.
00:40:53¿Qué otros aspectos podríamos resaltar de este proyecto de ley general de corrupción?
00:40:58Bueno, debemos señalar que en este proyecto se han incorporado
00:41:04algunas otras novedades. ¿Qué le puedo resaltar?
00:41:08Le puedo resaltar, por ejemplo, que se están poniendo garantías
00:41:12para que aquellos acuerdos de pena que se hacen con personas jurídicas
00:41:15tengan una garantía de cumplimiento,
00:41:19porque sabemos que hay una empresa que llegó a algún acuerdo
00:41:24y son millones de dólares que tiene que pagar,
00:41:28pero que hoy día no se han podido cobrar porque no tiene una solvencia económica.
00:41:32Entonces, lo que se busca también es un poquito poner esas garantías
00:41:36para que se pueda cumplir con este tema.
00:41:39Otro de los temas también novedosos pueden ser que se refuerzan
00:41:42lo que son las medidas de protección,
00:41:44que nosotros hemos denominado medidas de protección anticorrupción
00:41:48para proteger a aquellas personas, testigos o las que se quieran acercar
00:41:52para denunciar los hechos de corrupción,
00:41:54porque sabemos que esa es una de las grandes limitantes que tenemos
00:41:57en estos casos en donde las personas no quieren colaborar,
00:42:01sobre todo si son personas que trabajan en esa institución
00:42:04porque tienen miedo de perder su trabajo.
00:42:06Y debería sumar ahí también a los periodistas.
00:42:09También.
00:42:10Porque las historias últimas ha expuesto a muchos colegas.
00:42:14Quiero quedarme con este aspecto que la gente lo resiente.
00:42:21Y es esa sensación, no solamente de impunidad,
00:42:24sino que nunca se recuperan los bienes robados.
00:42:28¿Qué establece la propuesta para poder facilitar
00:42:31la recuperación de esos bienes robados?
00:42:33Sí, esta propuesta también contempla temas de cooperación internacional,
00:42:38sobre todo porque hay que tomar en cuenta
00:42:40que muchas veces el dinero sale del país.
00:42:43Exacto.
00:42:43Entonces, al salir el dinero del país,
00:42:45nos vemos abocados a utilizar las convenciones internacionales,
00:42:49sobre todo la Convención de las Naciones Unidas en materia de corrupción,
00:42:52que ya establece lo que es la restitución de los bienes
00:42:55o la recuperación de esos activos en el extranjero.
00:42:59Y estos son temas que se abordan también en esta ley.
00:43:03Y al nivel interno, por ejemplo,
00:43:05tenemos que se aumenta un periodo de obligatoriedad para los bancos
00:43:10y que mantengan la información bancaria o financiera
00:43:14dentro de sus archivos,
00:43:15para que nosotros podamos tener acceso a ellos dentro de un tiempo mayor,
00:43:20porque a veces los tiempos no dan para poder hacer estas investigaciones.
00:43:26Y si me permite, algo más que trae esta ley,
00:43:28que también resulta de interés,
00:43:30es el tema de ponerle algún tipo de causal de impedimento
00:43:37a aquellos ex jueces o ex fiscales
00:43:39que en algún momento han tenido bajo su atención como funcionarios públicos
00:43:45algunos de estos casos, sobre todo los casos de alto perfil,
00:43:48y que posteriormente salen a la calle
00:43:49y que no puedan de alguna manera abordar estos casos como defensa,
00:43:54porque obviamente ya podrían poner en riesgo
00:43:56tanto la investigación como algunos testigos de la misma.
00:43:59Los tiempos siempre corren en contra.
00:44:04¿Por qué también dentro de esta propuesta
00:44:07es importante que se amplíen los plazos de prescripción
00:44:12de los casos que ustedes investigan?
00:44:14Así es.
00:44:15Bueno, los delitos contra la administración pública
00:44:18pues tienen la particularidad
00:44:20de que la prescripción es al doble del máximo de la pena,
00:44:24pero el delito de corrupción como tal no lo tenía
00:44:27y eso se está ampliando con esta ley
00:44:31y también, y esto pasaría al otro proyecto de ley,
00:44:34que serían la ampliación de las penas
00:44:37de los delitos de corrupción
00:44:39o de los delitos contra la administración pública en general
00:44:41para poder tener también un mayor plazo.
00:44:43¿Cuál es el plazo actual en el caso de corrupción?
00:44:46Es que son diferentes.
00:44:47Eso va a depender del tipo.
00:44:50Pero, por ejemplo, que sí me gustaría resaltar,
00:44:53que nosotros tenemos desde el año 2007
00:44:55el actual Código Penal que entró en vigencia en el 2008
00:44:58y allí se incorporó por primera vez en Panamá
00:45:01el tema de las llamadas botellas.
00:45:04Pero imagínense que estamos hablando de hace 17 años
00:45:06y ese delito tiene la misma pena
00:45:08de cuando sale el Código Penal
00:45:11y esa pena es de 150 a 300 días multa
00:45:14y la propuesta lo eleva a 4 a 6 años de prisión.
00:45:19Eso lo vamos a repasar más adelante.
00:45:21El caso, el hecho de que las instituciones públicas
00:45:26no se convierten en querellantes,
00:45:29por más escandalosas que sean las cifras
00:45:31que se han revelado de los casos denunciados,
00:45:34muy rara vez la institución afectada se convierte en querellantes.
00:45:38¿Esta ley los obligaría a convertirse en querellantes?
00:45:40Sí, ese es un problema y ciertamente ese es uno de los aspectos
00:45:44que aborda esta ley.
00:45:45La obligatoriedad de esa institución pública
00:45:48en convertirse en querellantes para que pueda coadyuvar
00:45:51con el Ministerio Público, aportar pruebas
00:45:54y no solo eso, sino eventualmente
00:45:56si hay que solicitar algún tipo de resarcimiento civil
00:45:59se puede hacer porque legalmente
00:46:01el Ministerio Público no puede hacerlo.
00:46:02¿Puede recuperar bienes?
00:46:03Sí, pero si hay que pedir algún tipo de indemnización
00:46:06no lo puede hacer, tendría que hacer la empresa.
00:46:08¿Hay algún aspecto adicional que usted quiera agregar
00:46:10a esta primera propuesta
00:46:13que nosotros hemos tratado de detallar
00:46:16en esta primera etapa de la entrevista?
00:46:18La general anticorrupción,
00:46:20el mensaje que el procurador sí quiere establecer también
00:46:24es que a través de esta propuesta
00:46:26se busca también establecer una especie de sanción moral
00:46:31desde el punto de vista del trabajo comunitario
00:46:34porque se estaría agregando a esta situación
00:46:37la posibilidad de que la persona realice
00:46:39ese trabajo comunitario dentro de la institución
00:46:42que afectó siempre y cuando esto sea posible.
00:46:45Hay modificaciones al Código Penal
00:46:47y tiene un poco que ver con cosas que ya hemos adelantado.
00:46:49Sin embargo, el necesario aumento de penas.
00:46:53¿Para qué tipo de delitos estaría solicitando
00:46:58un aumento de pena, por ejemplo?
00:47:00Bueno, estamos hablando, por ejemplo,
00:47:02el uso indebido de información confidencial,
00:47:06lo que son los actos propios de corrupción,
00:47:08es decir, los sobornos, el solicitar algún tipo de coima.
00:47:12Estamos también hablando del soborno internacional,
00:47:15que es un tema sumamente importante.
00:47:18A vida cuenta, pues, que se han dado en los últimos años
00:47:20muchos escándalos con empresas extranjeras
00:47:23involucradas en actos de corrupción en nuestro territorio.
00:47:26Tenemos también el enriquecimiento injustificado,
00:47:30que actualmente la pena es de 3 a 6,
00:47:32se propone de 4 a 8.
00:47:34Tenemos, ya dijimos, lo del tema de las botellas.
00:47:39Debo señalar que no se han contemplado todos los delitos,
00:47:44se han establecido como los prioritarios, de alguna manera,
00:47:49y los aumentos que se están proponiendo son proporcionales.
00:47:53Tampoco son muy elevadas estas penas.
00:47:58Bien.
00:47:59Hay algún aspecto importante que tiene que ver
00:48:01con los plazos de esas investigaciones.
00:48:04Por eso tiene que ver qué pasa con, por ejemplo,
00:48:09la inconformidad que hay con las personas que delatan
00:48:12y llegan a acuerdos de pena.
00:48:14¿Eso está contemplado aquí?
00:48:15Bueno, sí se establece el tema de los acuerdos de pena
00:48:20con las personas naturales,
00:48:22pero eso está en la Ley General Anticorrupción.
00:48:26Definitivamente hay un...
00:48:28Hay que entender también que el acuerdo de pena
00:48:31no significa un negociado indebido con el fiscal.
00:48:35Es una herramienta jurídica que se le da al mismo
00:48:39para que pueda lograr una condena anticipada.
00:48:42Y, obviamente, al ser un acuerdo, pues eso conlleva
00:48:46a que se pida restitución de activos.
00:48:49Por ejemplo, en este caso se estaría condicionando
00:48:52en muchas de estas oportunidades de ser así
00:48:54que se restituyan los bienes del Estado
00:48:59para poder acceder a este tipo de medidas.
00:49:02Quiero detallar más en el aspecto que se refiere
00:49:05al enriquecimiento y justificado.
00:49:08¿Qué establece la propuesta en ese sentido?
00:49:11En un delito que...
00:49:14No me gusta utilizar el término fiscal,
00:49:16pero se ha puesto muy de moda
00:49:17porque son los que acaparan los titulares,
00:49:21los casos en que un exfuncionario público
00:49:24hoy es una persona que maneja muchísimos dineros
00:49:28que no puede justificar, pero que al final no pasa nada.
00:49:34Ciertamente, este es uno de los, digamos,
00:49:37puntos críticos o más importantes o relevantes
00:49:40del proyecto de ley.
00:49:42Porque lo que queremos es que, si bien es cierto,
00:49:45la Contraloría es necesaria y no se va a prescindir
00:49:49de los informes de auditoría,
00:49:51que no sea un obstáculo para que se pueda iniciar
00:49:55esa investigación.
00:49:56Y como usted bien lo ha dicho,
00:49:58si usted tiene un funcionario que tiene un sueldo
00:50:00determinado, pero a la mañana siguiente
00:50:02tiene tres, cuatro, cinco apartamentos
00:50:05en lugares lujosos,
00:50:07¿qué debemos entender con eso?
00:50:09Entonces, que se nos permita iniciar
00:50:11la investigación y poder lograr
00:50:15acreditar ese enriquecimiento injustificado,
00:50:18ya sea a través del informe de Contraloría
00:50:21o a través de otros medios idóneos para ellos.
00:50:23¿Qué esperan ustedes como equipo
00:50:26del papel y la responsabilidad que tiene
00:50:29en sus manos en este momento
00:50:31la Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional,
00:50:34que tiene que decidir si esto avanza
00:50:37o se engaveta como otros intentos
00:50:40que han llegado a la Asamblea Nacional?
00:50:42Bien, la corrupción o la lucha contra la corrupción,
00:50:45más bien, es un tema de todos.
00:50:47Un tema no es solamente del Ministerio Público,
00:50:50porque nosotros llegamos ya a un punto
00:50:52donde está la represión de la conducta,
00:50:55pero nosotros necesitamos que todas las instituciones
00:50:58jueguen su rol para poder prevenir
00:51:00y sancionar adecuadamente la corrupción.
00:51:03Nosotros aspiramos a que este proyecto de ley
00:51:05sea debatido en la Asamblea
00:51:08y que pueda ser enriquecido con las opiniones
00:51:10de otros sectores a los cuales
00:51:12también se le ha llevado esta propuesta
00:51:15para su consideración.
00:51:16¿Y qué rol puede jugar la ciudadanía?
00:51:18La ciudadanía definitivamente
00:51:21tiene un rol fiscalizador dentro de todo este tema
00:51:24de corrupción, fiscalizador de los actos
00:51:27de la Asamblea, fiscalizador de los actos
00:51:30del Procurador y de todos los funcionarios públicos.
00:51:33Y ese creo que es su rol principal
00:51:35y seguir luchando contra la corrupción
00:51:38y de la mano, obviamente, de las autoridades.
00:51:42Fiscal, yo le agradezco estos minutos
00:51:43en que hemos podido detallar buena parte
00:51:46de estas dos propuestas que han llegado
00:51:48a la Asamblea.
00:51:49Yo creo que al final
00:51:51sí es necesario que entendamos
00:51:53la corrupción no como un hecho
00:51:56de responsabilidad del que lo cometió
00:51:58y la responsabilidad que tiene
00:51:59la justicia de castigarlo,
00:52:01sino entenderlo como sociedad,
00:52:05cómo nos impacta,
00:52:07como experiencia,
00:52:08como parte de este equipo,
00:52:09o cómo traducen ustedes el impacto
00:52:12que han tenido los hechos de corrupción
00:52:15que todavía yo ni siquiera me imagino
00:52:17y creo que ningún panameño se imagina
00:52:18cuánto dinero habríamos perdido
00:52:20en actos de corrupción.
00:52:21¿Hay un cálculo general de los últimos años
00:52:23que nos diga cuánto dinero se ha perdido
00:52:26y cómo eso se traduce en un impacto
00:52:29en la sociedad?
00:52:30Bueno, un número como tal,
00:52:32técnicamente no manejo,
00:52:34pero como ya le dije,
00:52:36hay una empresa, por ejemplo,
00:52:37que alcanzó un acuerdo de pena
00:52:39y que todavía debe darle al Estado
00:52:41unos 220 millones aproximadamente
00:52:43y es evidente que todo acto de corrupción
00:52:46desde lo más pequeño hasta lo más grande
00:52:49y en este caso, pues, obviamente
00:52:50es mucho más grave
00:52:51cuando son millones de dólares,
00:52:53impacta a toda la sociedad
00:52:54porque impacta desde lo que son las escuelas,
00:52:58la educación, el agua
00:53:00o todo lo que el Estado debe proveerle
00:53:03a la sociedad
00:53:04porque los recursos no son ilimitados.
00:53:07Son limitados y si encima de eso le agregamos
00:53:09pues que se van a los bolsillos
00:53:11o se desvían hacia lugares que no deben ser,
00:53:13entonces como sociedad vamos a tener un problema.
00:53:16¿Para ustedes cuál es el principal desafío
00:53:17como fiscales?
00:53:20Definitivamente la investigación de estos delitos
00:53:22no es fácil
00:53:23y por eso se necesitan este tipo de herramientas.
00:53:26Esto es definitivamente casi como investigar
00:53:29una criminalidad organizada,
00:53:31aunque técnicamente no lo sea
00:53:32por el grado de sofisticación
00:53:34que a veces nos encontramos
00:53:36en esos entramados delictivos
00:53:39y también, sobre todo,
00:53:40porque la gente tiene miedo
00:53:42o temor de denunciar
00:53:44o de declarar en estos casos.
00:53:47Mensaje final, fiscal.
00:53:49Mensaje final es que todos luchemos
00:53:51contra la corrupción
00:53:53y que apoyemos estas iniciativas legislativas
00:53:56que ha presentado el Procurador General de la Nación.
00:53:59Quiero agradecerle, fiscal Giselle Mosquica,
00:54:02por acompañarnos esta mañana
00:54:04un poco esbozar
00:54:05algunos de los aspectos más importantes
00:54:07de estos dos proyectos
00:54:09que se encuentran en la Asamblea.
00:54:10Nosotros a lo largo de las últimas semanas
00:54:12le hemos dado seguimiento
00:54:14y estaremos muy pendientes
00:54:15de las decisiones
00:54:16que próximamente adopte
00:54:18la Comisión de Gobierno
00:54:19en la Asamblea Nacional.
00:54:21Vamos a la pausa
00:54:22y en breve regresamos
00:54:23con más de nuestro radar.
00:54:26Estamos de regreso.
00:54:39Gracias por continuar con nosotros
00:54:41en este radar
00:54:42de hoy, domingo 14 de septiembre.
00:54:46Y hemos conocido recientemente
00:54:47el informe del Fondo de Población
00:54:49de Naciones Unidas para Panamá
00:54:50con un análisis de la situación
00:54:52de nuestra población,
00:54:54cómo ha crecido en los últimos años,
00:54:55pero destaca desafíos críticos importantes
00:54:58en materia de salud reproductiva,
00:55:00en materia de acompañamiento a la salud,
00:55:03en materia de educación
00:55:05y otros puntos que vamos a analizar
00:55:07con nuestros invitados.
00:55:08Me acompaña Edi Castillo,
00:55:10representante del Fondo de Población
00:55:12de Naciones Unidas para Panamá.
00:55:13Edi, qué gusto tenerte
00:55:14y gracias por acompañarme
00:55:16en este bloque de radar.
00:55:17Muchas gracias, Castalia,
00:55:19por permitirnos estar acá
00:55:20y poder compartir con ustedes
00:55:21este trabajo que desde el Fondo de Población
00:55:24estamos haciendo para el país.
00:55:25Y desde ya se va a preguntar
00:55:26lo que nos trajo Edi de aquí.
00:55:28Ahora se lo vamos a explicar.
00:55:29Ahí vamos a conocer
00:55:30cómo está la población panameña.
00:55:32Y hoy también Martín Fuentes,
00:55:34consultor del Fondo de Población
00:55:36de Naciones Unidas.
00:55:36Qué gusto Martín
00:55:37y bienvenido también a este programa.
00:55:40Voy a arrancar.
00:55:41¿Cómo pudiésemos esbozar
00:55:44o resaltar los puntos más importantes
00:55:47de este análisis último que han presentado?
00:55:51Bueno, primero es que después de haber completado
00:55:53el Censo de Población y Vivienda,
00:55:55recordemos que el Censo tenía 13 años
00:55:57que no se elaboraba en Panamá,
00:55:59nos permitió como Fondo de Población
00:56:01con el acompañamiento también
00:56:03de instituciones del Estado
00:56:04trabajar en este análisis de población
00:56:06utilizando las proyecciones de población.
00:56:10Entonces, lo importante es saber
00:56:12cómo ha cambiado la estructura demográfica del país.
00:56:17Estamos hablando, por ejemplo,
00:56:18en este caso que hemos traído esta figura
00:56:20para hacer una representación del Panamá.
00:56:23Tenemos aquí que en el año,
00:56:24este es el año 1950,
00:56:26si se dan cuenta,
00:56:27la base de la pirámide
00:56:28era una base totalmente infantil
00:56:31de niños y niñas.
00:56:32Y la parte de arriba,
00:56:34que era la población adulta mayor,
00:56:36era una base mucho más pequeña.
00:56:38Acá, por ejemplo,
00:56:39tenemos que mirarnos
00:56:40que hacia allá va la población.
00:56:43Tenemos una base
00:56:44que empieza a reducir
00:56:46las poblaciones de primera infancia,
00:56:48de niñez,
00:56:48y empieza a incrementar
00:56:50la población adulta mayor.
00:56:52Entonces,
00:56:52hoy por hoy estamos así.
00:56:54Este es el Panamá de hoy,
00:56:55del año 2025.
00:56:57Tenemos una base
00:56:59que empieza a engrosarse
00:57:00a engrosarse en edades intermedia
00:57:01y a tener un espacio importante
00:57:04en la población
00:57:04a las personas adultas mayores.
00:57:06¿Qué queremos decir con esto?
00:57:07Y creemos que es fundamental.
00:57:09Es que Panamá está
00:57:11en su último peldaño
00:57:12del bono demográfico.
00:57:14En 13 años,
00:57:15el país empieza a tener
00:57:17el bono demográfico
00:57:18de manera negativa.
00:57:19O sea,
00:57:19desaparece el bono
00:57:20a partir de los próximos 3 años.
00:57:22En 13 años
00:57:23desaparece completamente.
00:57:24y empezamos a envejecernos.
00:57:27Y eso tiene un impacto importante
00:57:28en el país,
00:57:30en las políticas públicas,
00:57:31pero sobre todo,
00:57:32entendamos algo,
00:57:33que esta pirámide,
00:57:34si bien es cierto,
00:57:35esta es la pirámide del país,
00:57:37hoy por hoy tenemos provincias,
00:57:39como el caso de Los Santos,
00:57:40donde la pirámide
00:57:41está totalmente envejecida.
00:57:43¿Ya?
00:57:44El bono ya desapareció.
00:57:46Tenemos regiones,
00:57:47como el caso de Las Comarcas,
00:57:49como el caso de Bocas,
00:57:50que sí,
00:57:51todavía tienen un bono positivo.
00:57:52Y esto tiene unas implicaciones
00:57:55en las políticas públicas,
00:57:56en la planificación territorial,
00:57:58en la urbanización del país.
00:57:59Antes de entender eso,
00:58:01¿qué lo provoca?
00:58:02¿Qué fenómenos provocan
00:58:04este comportamiento
00:58:05en nuestro crecimiento demográfico?
00:58:07Primero es la baja natalidad,
00:58:10la fecundidad en el país.
00:58:11Hoy por hoy,
00:58:12el país tiene 1.9 de baja.
00:58:15¿Eso qué quiere decir?
00:58:16Que si en el año 1950
00:58:19era 5,
00:58:20ahora tenemos 1.8,
00:58:231.9,
00:58:24que quiere decir que
00:58:24estamos teniendo
00:58:25por debajo del nivel
00:58:27de reemplazo
00:58:27en el país.
00:58:29Entonces,
00:58:29eso tiene unas implicaciones,
00:58:31porque quiere decir
00:58:32que la inversión
00:58:33tiene que ir por el otro lado,
00:58:34el diseño de estrategias
00:58:35tiene que ir por el otro lado.
00:58:36Y también pensemos algo,
00:58:39el estudiar
00:58:41la parte demográfica
00:58:42nos permite también
00:58:43analizar las proyecciones.
00:58:45¿Dónde está?
00:58:46La esperanza de vida
00:58:47también ha aumentado.
00:58:48¿Y cuánto está
00:58:49en estos momentos en Panamá?
00:58:50Varía un poco,
00:58:51está en alrededor
00:58:51de 75,
00:58:5379 años,
00:58:5480 para hombres
00:58:55o mujeres,
00:58:56pero lo que queremos
00:58:57decir es que
00:58:58esto tiene que ver
00:58:59con la estructura
00:59:00de edades
00:59:01y esto es algo
00:59:03que está cambiando
00:59:04de manera acelerada,
00:59:06de manera acelerada.
00:59:07Martín,
00:59:08este panorama,
00:59:09¿qué desafíos
00:59:10y qué brechas
00:59:12revela también?
00:59:14Sí,
00:59:14quizás recordar
00:59:15que es un proceso
00:59:15que pasa en todos
00:59:16los países
00:59:16del mundo
00:59:18que va desde
00:59:19los momentos
00:59:19que teníamos
00:59:19una gran natalidad
00:59:20pero alta
00:59:21hasta esa mortalidad.
00:59:22Creo que Panamá
00:59:23debe felicitarse
00:59:23porque logró
00:59:24bajar esos niveles
00:59:25altos de mortalidad
00:59:26y eso hace
00:59:27que estemos avanzando
00:59:28hacia un envejecimiento.
00:59:29O sea,
00:59:29tiene que ver
00:59:30con algo positivo,
00:59:31hemos hecho transformaciones.
00:59:32Sin embargo,
00:59:33si nos fijamos,
00:59:34el documento
00:59:35nos propone fijarnos
00:59:36en los distintos momentos.
00:59:37Por ejemplo,
00:59:37hay todavía
00:59:38población importante
00:59:39a nivel infantil
00:59:40que no tiene acceso
00:59:41a preescolar.
00:59:42O sea,
00:59:42hay que trabajar
00:59:43en ese sector.
00:59:44Hay que trabajar
00:59:45con jóvenes
00:59:45que entran
00:59:45en el mercado laboral
00:59:46que son parte
00:59:47del bono demográfico
00:59:48pero necesariamente
00:59:49tienen la formación
00:59:50para entrar
00:59:50a un empleo de calidad.
00:59:52Y mucho más allá
00:59:53como tú mencionas
00:59:54para los adultos mayores
00:59:56¿qué tenemos preparado?
00:59:57Hay un sistema
00:59:58de protección social
00:59:59adecuado,
00:59:59tenemos pensiones
01:00:00para todos.
01:00:01Entonces la idea
01:00:02no es ser catastrofista
01:00:03sino es poder poner
01:00:04estos desafíos
01:00:05en la mesa
01:00:06y anticipar.
01:00:07Yo creo que ese
01:00:07es nuestro mensaje principal,
01:00:08anticipar
01:00:09lo que va a pasar
01:00:10hacia el 2050
01:00:11para que no nos pille
01:00:12de sorpresa.
01:00:14Eso quiere decir,
01:00:14usted lo ha anunciado
01:00:15al inicio de su intervención
01:00:17que la planificación
01:00:18tiene que ir basada
01:00:20en las evidencias
01:00:21que se están encontrando
01:00:22en este momento.
01:00:23¿Y qué cosas puntuales
01:00:24por ejemplo
01:00:24el Estado panameño
01:00:25debería enfocar?
01:00:27Hay un debate también
01:00:28que hemos escuchado
01:00:29en estos dos días
01:00:30que tiene que ver
01:00:31mucho si somos muchos
01:00:32o si somos pocos
01:00:33si se generan incentivos
01:00:34o no.
01:00:35Creemos desde el UNFPA
01:00:36que más allá de contarnos
01:00:37y saber si somos muchos
01:00:38o si somos pocos,
01:00:40lo importante
01:00:41es saber
01:00:41digamos
01:00:42qué está impidiendo
01:00:43en que nuestra población
01:00:45económicamente activa
01:00:47a nuestra población joven
01:00:48pueda decidir
01:00:50sobre tener o no tener hijos
01:00:51y cuándo tenerlos.
01:00:52Yo creo que eso
01:00:53es la gran pregunta
01:00:54que nos tenemos que hacer.
01:00:55¿Ya tiene respuesta
01:00:56o son fenómenos?
01:00:57Por ejemplo,
01:00:59si un joven
01:00:59en este momento
01:01:00y cada día
01:01:01es más recurrente
01:01:02escuchar
01:01:03a familiares,
01:01:05a sobrinos,
01:01:06a los amigos,
01:01:08a los hijos
01:01:08de los amigos
01:01:09a decir
01:01:09yo no voy a tener hijos.
01:01:11Llegan a los 30,
01:01:12a los 35
01:01:13y ya dijeron
01:01:13no voy a tener hijos.
01:01:15Cuando uno les pregunta
01:01:16y me pasa,
01:01:17pero ¿por qué no te animas?
01:01:19Porque la vida es muy cara,
01:01:20es muy costosa.
01:01:22Yo ni siquiera me puedo ir
01:01:23de la casa de mis papás.
01:01:24¿Cómo yo voy a tener familia?
01:01:26Es como la pregunta
01:01:27más lógica
01:01:29y a veces razonable
01:01:29que uno reciba
01:01:31ante una decisión
01:01:32de una persona
01:01:33que decide no tener hijos.
01:01:35¿Va por ahí el asunto?
01:01:36¿Es la falta de oportunidades?
01:01:37Tiene que ver
01:01:38con políticas claves.
01:01:40Yo creo que
01:01:40si estamos
01:01:41en el último peldaño
01:01:43del bono demográfico,
01:01:44por ejemplo,
01:01:45elementos claves
01:01:46como los servicios
01:01:46de salud,
01:01:47educación,
01:01:47son prioridad.
01:01:49Y también
01:01:50es muy importante
01:01:51si sabemos
01:01:52que hay población
01:01:53joven
01:01:54que dice
01:01:54no quiero tener hijos,
01:01:55la pregunta es
01:01:56¿por qué no quieren?
01:01:57Y te lo están diciendo
01:01:58por vivienda,
01:01:58por empleo,
01:01:59por falta de oportunidades.
01:02:01Hoy por hoy
01:02:01sabemos que las
01:02:02y los jóvenes
01:02:03están en empleo,
01:02:04mucho empleo informal,
01:02:05mucha precariedad laboral.
01:02:07Entonces,
01:02:08tenemos que generar,
01:02:09porque ya se nos acaba
01:02:10el bono,
01:02:11la capacidad
01:02:11del que el país,
01:02:12es bono porque el país
01:02:13tiene capacidad
01:02:13de aprovechar
01:02:14esas edades.
01:02:16Entonces,
01:02:17que consideramos
01:02:17que hay que trabajar
01:02:18en políticas
01:02:19y allí creo que
01:02:20tenemos que hacer
01:02:21un gran esfuerzo,
01:02:23porque tenemos que
01:02:24pensar en políticas
01:02:25innovadoras,
01:02:26tenemos que traer
01:02:28experiencias exitosas
01:02:29de otras regiones
01:02:31que tienen características
01:02:32muy parecidas
01:02:32a Panamá,
01:02:33que nos permitan
01:02:35a nosotros
01:02:35innovar en la política,
01:02:36no es seguir haciendo
01:02:37más de lo mismo
01:02:38que no ha funcionado,
01:02:39Castalia,
01:02:40es poder repensar
01:02:41cómo impactamos
01:02:43a la población,
01:02:44cómo logramos
01:02:46hacer ese cambio,
01:02:48cómo generamos
01:02:49esa apertura
01:02:50de poder decir,
01:02:51bueno,
01:02:51si abordamos
01:02:53el ABC,
01:02:54podemos generar
01:02:55una respuesta
01:02:56de cambios
01:02:57y tener un impacto.
01:02:59Entonces,
01:03:00hacia allá,
01:03:00estamos en este momento
01:03:02como quien dice,
01:03:02entendiendo
01:03:03esta dinámica
01:03:04poblacional,
01:03:05pero nuestra apuesta
01:03:06es poder acompañar
01:03:07al país
01:03:08y no solamente
01:03:08al gobierno,
01:03:09creo que a los sectores
01:03:10académicos,
01:03:11a los sectores
01:03:12que investigan,
01:03:13al propio sector
01:03:14privado,
01:03:15de poder generar,
01:03:16bueno,
01:03:16si hacemos ABC
01:03:17podemos cambiar,
01:03:19porque lo que no puede
01:03:20ocurrir es un país
01:03:21con el producto
01:03:22interno bruto
01:03:23que tiene,
01:03:23con las grandes brechas
01:03:24de desigualdad
01:03:25que al final
01:03:27no logramos cambiar
01:03:28en generación
01:03:30y generación
01:03:31es que no estamos
01:03:32haciendo las cosas
01:03:32bien.
01:03:34¿Qué país
01:03:35en la región
01:03:35Martín
01:03:36es similar
01:03:36al nuestro
01:03:37que está
01:03:38enfrentando
01:03:39el mismo desafío
01:03:42y que ha empezado
01:03:43a aplicar modelos
01:03:44que tal vez
01:03:44a nosotros
01:03:44nos puedan servir?
01:03:46Bueno,
01:03:47la región
01:03:47tiene distintas
01:03:48realidades,
01:03:48por ejemplo,
01:03:49el cono sur
01:03:49está mucho más
01:03:50envejecido
01:03:51y el debate
01:03:52es más fuerte
01:03:52en términos
01:03:53de que ellos
01:03:53ya ven
01:03:54que para el 2050
01:03:54van a reducir
01:03:55su población,
01:03:56entonces están
01:03:56tomando medidas
01:03:57drásticas.
01:03:58Yo creo que
01:03:58Panamá
01:03:59está en una situación
01:03:59intermedia
01:04:00donde tiene tiempo
01:04:01todavía para anticipar
01:04:02y no estar ya
01:04:03en una situación
01:04:04crítica,
01:04:05eso es lo que hay
01:04:05que aprovechar
01:04:06sobre todo
01:04:06porque los países
01:04:07de mayor desarrollo
01:04:08pasa esto mismo,
01:04:09llegan a un nivel
01:04:10de formación,
01:04:11de educación
01:04:11en que la familia
01:04:12decide tener
01:04:12pocos hijos
01:04:13porque aspira
01:04:14a un nivel
01:04:14de vida alto,
01:04:16ya no quiere
01:04:16tener muchos hijos
01:04:17que vivan más,
01:04:18sino que una familia
01:04:19pequeña que vivió mejor,
01:04:20entonces es una decisión
01:04:21ya por un tema
01:04:22de aspiración,
01:04:23no por una obligación,
01:04:25entonces es el tema
01:04:25en América Latina
01:04:26que muchas familias
01:04:27ya no tienen hijos,
01:04:28no por un tema
01:04:28que era un alto estándar,
01:04:30sino porque para sobrevivir
01:04:31no puedo hacerlo,
01:04:33entonces lo que hay que
01:04:34tratar de hacer ahora
01:04:35es lo que está pasando
01:04:36por ejemplo
01:04:37con la tercera edad
01:04:37en Europa
01:04:38es que esto lo financiaba
01:04:39el Estado,
01:04:41todos contribuían,
01:04:42los impuestos
01:04:42y hay un sistema fuerte,
01:04:44pero cada vez
01:04:45empieza a ser más difícil
01:04:46de financiar.
01:04:47Cada vez hay menos
01:04:48contribuyentes
01:04:49porque no tenemos
01:04:50ese reemplazo.
01:04:52Por ejemplo,
01:04:52las políticas diferenciadas
01:04:54a mujeres,
01:04:55mujeres sobre todo
01:04:56jóvenes
01:04:56que están en edades
01:04:58productivas,
01:04:59una mujer que tiene
01:05:00que seguir estudiando,
01:05:02que tiene que formarse,
01:05:03que tiene hijos,
01:05:04necesitamos tener
01:05:05políticas diferenciadas
01:05:06que aborden
01:05:07específicamente
01:05:08a esta población
01:05:09y que puedan servir
01:05:10como de apalancamiento
01:05:12para que puedan
01:05:13tener mayor oportunidad.
01:05:16Hay un elemento
01:05:17que llamó muchísimo
01:05:18la atención
01:05:19en este informe
01:05:20cuando se indica
01:05:21en el tema
01:05:22de salud reproductiva
01:05:23que las tasas
01:05:24de fecundidad
01:05:25adolescente
01:05:26y mortalidad materna
01:05:27son hasta 2.5
01:05:29y hasta 3 y 4 veces
01:05:31superior al promedio
01:05:32nacional
01:05:33en comarcas indígenas.
01:05:36O sea,
01:05:37muchos están decidiendo
01:05:38no tener hijos,
01:05:40pero otros sectores
01:05:42de la población,
01:05:43sobre todo
01:05:43en estos sectores
01:05:45de alta vulnerabilidad,
01:05:46si está ocurriendo
01:05:48o si se están
01:05:49registrando nacimientos.
01:05:51Mira,
01:05:51es complejo
01:05:53en el sentido
01:05:53de que es un tema
01:05:55que se ha abordado
01:05:55en el país,
01:05:56sobre todo
01:05:57se preguntan mucho
01:05:58los indicadores
01:05:59de las comunidades indígenas,
01:06:00sobre todo
01:06:01en salud materna,
01:06:02en salud sexual
01:06:03y reproductiva.
01:06:04Tiene que ver
01:06:04con los servicios,
01:06:05tiene que ver
01:06:06con las oportunidades
01:06:07que pueda tener
01:06:08una mujer
01:06:08en educación,
01:06:11las oportunidades
01:06:11que pueda tener
01:06:12en salud,
01:06:13en los servicios
01:06:13de salud,
01:06:14lo que le cuesta
01:06:15a una mujer
01:06:16embarazada
01:06:17en la comarca
01:06:17a caminar
01:06:17para llegar
01:06:18a un servicio
01:06:18de salud
01:06:19y sabemos
01:06:20que se han dado
01:06:20mejoras.
01:06:21También la respuesta
01:06:22del Estado,
01:06:23tenemos que pensar
01:06:24en respuestas
01:06:25más integrales,
01:06:26respuestas que permitan
01:06:27la inclusión productiva,
01:06:29la inclusión económica,
01:06:30no solamente
01:06:31abordar temas básicos
01:06:33que son importantes,
01:06:34ampliarlas,
01:06:35ampliar su cobertura
01:06:35y su calidad,
01:06:37sino que también
01:06:37tiene que ver
01:06:38con otras dinámicas.
01:06:39El país hace mucho tiempo
01:06:40decidió
01:06:41sobre los programas
01:06:42de protección social
01:06:43y sabemos
01:06:44todo el kit
01:06:45de programas
01:06:46de protección social,
01:06:47pero sabemos
01:06:48que eso no es suficiente,
01:06:49necesitamos que
01:06:50esos programas
01:06:51estén vinculados
01:06:51a la inclusión económica,
01:06:53a la inclusión productiva.
01:06:54Porque voy a lo que usted
01:06:55manifestaba hace algunos minutos
01:06:57y tiene que ver
01:06:57que no es un tema
01:06:58de preocuparnos
01:06:59que ahora somos menos,
01:07:01que somos muy poquitos,
01:07:02porque no es un tema
01:07:03de contarnos
01:07:03en cada censo,
01:07:05sino también contarnos
01:07:06pero saber
01:07:07la calidad de vida
01:07:08de cada persona
01:07:10en este país.
01:07:11Y las decisiones
01:07:12que podamos tomar,
01:07:13entonces nuestras comunidades
01:07:14indígenas siguen siendo
01:07:15el gran reto de Panamá
01:07:16y sobre todo también
01:07:17las comunidades rurales,
01:07:19las comunidades rurales también,
01:07:21donde está la población joven
01:07:22de este país.
01:07:23Entonces necesitamos trabajar,
01:07:26generar políticas,
01:07:28yo creo que es importante
01:07:29también pensar
01:07:30en la desconcentración
01:07:31del Estado
01:07:32en materia de estrategia,
01:07:35la planificación territorial,
01:07:37tenemos un país
01:07:39que está concentrado
01:07:40sobre todo
01:07:41en Panamá
01:07:42y en Panamá Oeste,
01:07:44que concentra
01:07:45el 50% de la población,
01:07:47tenemos una migración interna
01:07:48que está planteando
01:07:50el estudio
01:07:51que migra
01:07:52hacia el Pacífico,
01:07:54tenemos las poblaciones
01:07:55indígenas
01:07:56que son las que más
01:07:57se han movido,
01:07:59sobre todo
01:08:00en provincias
01:08:00como Herrera,
01:08:01Los Santos,
01:08:02entonces esas son
01:08:03realidades dinámicas
01:08:05del movimiento
01:08:06de la población
01:08:07en busca de oportunidades
01:08:08y de alternativas
01:08:09que hay que tomar
01:08:10en cuenta
01:08:11para el diseño
01:08:12de políticas
01:08:13que nos generen
01:08:15impacto.
01:08:16Yo creo que
01:08:17hay que aprovechar
01:08:18la inteligencia demográfica,
01:08:22hay ahora
01:08:22otras herramientas
01:08:23que nos permiten
01:08:24un poco mirar eso
01:08:25y poder hacer
01:08:27políticas distintas
01:08:28que nos permitan
01:08:30una innovación
01:08:31en el que hacer
01:08:32de lo público.
01:08:33Otro punto
01:08:34que destaca
01:08:35este informe
01:08:36es la exclusión
01:08:38educativa.
01:08:40Hablemos cualquiera
01:08:41de los dos,
01:08:41no sé si empiezo
01:08:41contigo Martín,
01:08:43alrededor de
01:08:44120 mil
01:08:46niños adolescentes
01:08:46están fuera
01:08:47del sistema educativo.
01:08:49Sí,
01:08:49es parte
01:08:49de lo que se plantea
01:08:50acá,
01:08:51es como anticipar
01:08:52situaciones,
01:08:52por ejemplo,
01:08:53un componente
01:08:54importante de ese grupo
01:08:55son niños
01:08:57en primera infancia,
01:08:58recuerda que
01:08:58Panamá hizo una gran
01:08:59apuesta por cubrir
01:09:00la primaria,
01:09:01la premedia,
01:09:02vamos hacia adelante,
01:09:03pero en lo que es
01:09:04preescolar
01:09:05aún hay un esfuerzo,
01:09:06recién ya lo tenemos
01:09:07como una norma
01:09:08que es obligatorio,
01:09:09pero en muchas familias
01:09:10no se veía
01:09:12como algo obligatorio
01:09:12ni teníamos suficiente
01:09:13oferta,
01:09:14entonces tenemos
01:09:15un desafío
01:09:15en esa primera infancia
01:09:16pero también
01:09:16lo que es
01:09:17la formación media,
01:09:18sabemos que
01:09:19el mercado laboral
01:09:20y la necesidad
01:09:20de la familia
01:09:20hace que muchos jóvenes
01:09:21en premedia
01:09:23ya salen de la escuela,
01:09:24esa es una realidad,
01:09:24aunque haya una oferta
01:09:25educativa
01:09:26necesitan trabajar,
01:09:27entonces nos referimos
01:09:28o el estudio
01:09:29se refiere específicamente
01:09:30a esos grupos,
01:09:31los que están ingresando
01:09:32que requieren
01:09:32más cobertura
01:09:33en su edad inicial
01:09:34y los grupos
01:09:35que están
01:09:35en la juventud
01:09:36donde,
01:09:37cuáles son las opciones,
01:09:38terminar una media,
01:09:39seguir la universidad
01:09:40pero no siempre
01:09:41es posible
01:09:41para la familia,
01:09:42entonces ahí
01:09:43es donde tenemos
01:09:43que captar
01:09:44esas poblaciones claves
01:09:45que son parte
01:09:45del bueno
01:09:45y que es la nueva generación
01:09:47que se está formando.
01:09:48¿Y por qué razones
01:09:48reportan estas cifras
01:09:50en materia de educación
01:09:51y exclusión
01:09:53en la educación?
01:09:54Son las realidades
01:09:55que presentan los datos,
01:09:56o sea,
01:09:57es la realidad,
01:09:58el estudio se basa
01:10:00en la principal fuente
01:10:01de información
01:10:02que tenemos,
01:10:03que es el censo.
01:10:03¿Qué es el censo?
01:10:05Y son realidades
01:10:06que deben,
01:10:08digamos,
01:10:09llamarnos la atención.
01:10:10Por ejemplo,
01:10:11el tema
01:10:11del embarazo
01:10:12en adolescente,
01:10:14el embarazo
01:10:14en adolescente
01:10:15que no solamente
01:10:16es una situación,
01:10:18un fenómeno
01:10:18que afecta
01:10:19los nueve meses
01:10:19de cualquier adolescente
01:10:21sino que impacta
01:10:22en la vida productiva
01:10:23de una mujer
01:10:24que retrasa,
01:10:26por ejemplo,
01:10:27su inclusión productiva
01:10:28de manera plena.
01:10:29Entonces,
01:10:30eso es un tema
01:10:31importante
01:10:31que hay que mirar
01:10:33y hay que trabajar
01:10:34y sabemos
01:10:35todas las limitaciones
01:10:36que tienen
01:10:37las chicas
01:10:38y los chicos
01:10:38sobre todo
01:10:39cuando se enfrentan
01:10:40a estas realidades
01:10:41de la vida.
01:10:42En el primer bloque
01:10:43de este radar
01:10:44analizábamos
01:10:45la importancia
01:10:46de la planificación
01:10:48de nuestras ciudades
01:10:49y los panelistas
01:10:50empezaban a abordar
01:10:51que dentro
01:10:51de las desigualdades
01:10:52que al final
01:10:53es el resultado
01:10:56de la falta
01:10:56de planificación
01:10:57en muchas ocasiones
01:10:57mencionaban
01:10:58el tema de educación
01:10:59y mencionaban
01:11:01como miles de estudiantes
01:11:02por ejemplo
01:11:02tienen que venir
01:11:03de áreas muy lejanas
01:11:04a la ciudad de Panamá
01:11:05porque en sus comunidades
01:11:07no hay una escuela,
01:11:09no hay un colegio
01:11:10secundario.
01:11:11Claro,
01:11:12son las trayectorias
01:11:13por ejemplo
01:11:14y no pensemos
01:11:15solamente en comunidades
01:11:16indígenas
01:11:17aquí en plena ciudad
01:11:19lo que a un joven
01:11:21adolescente
01:11:23por ejemplo
01:11:23del área de Chepo
01:11:24o del área de Capira
01:11:25le cuesta moverse
01:11:26a un centro educativo
01:11:27eso tiene unas implicaciones
01:11:29económicas
01:11:30muy importantes
01:11:31entonces muchas veces
01:11:32son las
01:11:32son las
01:11:33son lo que hace
01:11:34que el chico
01:11:35no siga
01:11:35estudiando
01:11:36porque no tienen
01:11:37el centro
01:11:38o el servicio
01:11:39cercano a la población
01:11:41entonces
01:11:42creemos que
01:11:43son los grandes desafíos
01:11:44de Panamá
01:11:45en un país
01:11:46de renta alta
01:11:48en un país
01:11:49que
01:11:49todos nos
01:11:51estamos súper contentos
01:11:52porque estamos
01:11:52siempre cumpliendo
01:11:54con los indicadores
01:11:55macroeconómicos
01:11:55pero son indicadores
01:11:56que no logran
01:11:58impactar
01:11:59en las grandes brechas
01:12:00y las grandes desigualtades
01:12:01que tiene Panamá
01:12:02y que afecta principalmente
01:12:03a las mujeres
01:12:04y a las niñas
01:12:05Martín
01:12:05Sí, correcto
01:12:06por ejemplo
01:12:07conversando con algunas instituciones
01:12:09que vieron el informe
01:12:10decían
01:12:10yo quisiera tener
01:12:11saber cuántos adultos mayores
01:12:12van a haber en mi distrito
01:12:13porque yo quisiera saber
01:12:15que necesito un centro
01:12:16yo creo que es el llamado
01:12:17a pensar
01:12:18planificándose a futuro
01:12:19le doy un dato
01:12:20por ejemplo
01:12:20en lo que es
01:12:21Panamá Oeste
01:12:22si uno ve
01:12:23la oferta de escuelas
01:12:24son insuficientes
01:12:24porque la explosión
01:12:25la dinámica
01:12:26que está teniendo
01:12:27la población adolescente
01:12:28ahí
01:12:28es muy alta
01:12:29debe ir la inversión
01:12:30hacia Panamá Oeste
01:12:31por el contrario
01:12:32Chitré
01:12:32está viendo cómo mantiene
01:12:33los centros abiertos
01:12:34porque ya están egresando
01:12:36y no hay un número muy grande
01:12:38de jóvenes
01:12:39entonces ¿qué hacer?
01:12:40¿me movemos hacia dónde?
01:12:41entonces yo creo que
01:12:42esa incertidumbre que hay
01:12:43nos obliga a mostrar
01:12:45estas proyecciones
01:12:46y poder decir
01:12:47miren
01:12:47en tantos años
01:12:48vamos a necesitar
01:12:48atender a esta población
01:12:49y yo creo que un tema
01:12:51es la migración
01:12:52como mencionaba Edith
01:12:53es muy difícil
01:12:54prohíberla
01:12:55porque muchas veces
01:12:56el incentivo
01:12:56es donde hay empleo
01:12:57entonces Panamá
01:12:58todo lo que es
01:12:59el eje metropolitano
01:13:00es donde viene la gente
01:13:01a trabajar
01:13:02pero cómo lograr
01:13:03quizás lo hablaron
01:13:04en el bloque anterior
01:13:04cómo lograr
01:13:05que hay otras provincias
01:13:06que tengan atractivo
01:13:07para la gente
01:13:08Panamá tiene hasta 2038
01:13:10y cuando uno dice 2038
01:13:11parece elejano
01:13:12pero está aquí
01:13:13y el informe señala
01:13:15que tenemos hasta el 2038
01:13:17para aprovechar
01:13:18nuestro bono demográfico
01:13:21¿qué cosas puntuales
01:13:22se tienen que hacer
01:13:22de aquí al 2038?
01:13:24bueno hay que aprovecharlo ya
01:13:25porque el 2038
01:13:27ya está a la vuelta de la esquina
01:13:28es lo negativo
01:13:29de la estructura
01:13:30de la dinámica
01:13:31creo que
01:13:33lo que hay que repensar
01:13:35y esta es un poco
01:13:36la invitación
01:13:37que hacemos
01:13:37es repensar
01:13:38las políticas
01:13:39Castalia
01:13:41tenemos que
01:13:42pensar
01:13:43en las políticas
01:13:44centradas
01:13:44en la población
01:13:45y las dinámicas
01:13:47demográficas
01:13:47el movimiento
01:13:48cómo se mueve
01:13:49cómo están
01:13:49nos permite anticiparnos
01:13:51a esas realidades
01:13:52por ejemplo
01:13:53este bloque
01:13:54que vemos acá
01:13:54en blanco
01:13:55es el futuro
01:13:56es el futuro
01:13:57si vemos
01:13:58el futuro
01:13:58es totalmente
01:13:59engrosado arriba
01:14:00entonces tenemos
01:14:01que pensar
01:14:02esto cómo se representa
01:14:03en las provincias
01:14:04para generar servicio
01:14:06educación
01:14:07actividades económicas
01:14:09o sea
01:14:09no solamente
01:14:10es contarnos
01:14:11es saber
01:14:12esto cómo
01:14:12se traduce
01:14:13en realidades
01:14:14entonces aquí
01:14:15tenemos que ser
01:14:16innovadores
01:14:16por eso es que
01:14:18la inteligencia demográfica
01:14:19nos permite
01:14:20anticiparnos
01:14:21como bien decía Martín
01:14:22a esas realidades
01:14:23a esos contextos
01:14:24para saber
01:14:24qué tipo de políticas
01:14:26qué tipo de servicios
01:14:27tenemos que brindarle
01:14:28a la población
01:14:29recomendaciones Martín
01:14:31por ejemplo
01:14:32el tema de
01:14:33como decíamos
01:14:34las proyecciones
01:14:35poder conocerlas antes
01:14:35porque estoy
01:14:36hablando en términos
01:14:37como deportivos
01:14:38es como el equipo
01:14:38tenemos el equipo
01:14:39tenemos los jugadores
01:14:40tenemos que empezar
01:14:41a prepararlo
01:14:42en términos de formación
01:14:43entrenamiento
01:14:44nutrición
01:14:45salud
01:14:45porque van a ser
01:14:46los que se transformen
01:14:47en los trabajadores
01:14:48al futuro
01:14:48van a generar
01:14:49la ciencia
01:14:50para más
01:14:51puedes pensar ahora
01:14:52si quieres ser
01:14:52un país
01:14:54que tenga
01:14:54desarrollo científico
01:14:55cultural
01:14:56tecnológico
01:14:57debe prepararse
01:14:58para eso
01:14:58es el momento
01:14:59en que
01:14:59se haga una especie
01:15:00de planificación
01:15:01para abordar
01:15:02áreas nuevas
01:15:03ya sabemos
01:15:03que muchos
01:15:04trabajadores
01:15:05están en el sector
01:15:06informal
01:15:06porque no hay
01:15:07mucho más
01:15:07que hacer
01:15:08en algunos sectores
01:15:08hay que desarrollar
01:15:10otros
01:15:10y prepararse
01:15:11para que sea
01:15:12la población
01:15:13pueda generar ingresos
01:15:14que se transformen
01:15:15en impuestos
01:15:16para que haya
01:15:17centros de salud
01:15:18para que podamos
01:15:18invertir más
01:15:19o sea
01:15:19es el momento
01:15:20en que preparemos
01:15:21a nuestra población
01:15:21para que Panamá
01:15:23sea mucho más
01:15:24próspero
01:15:25y pueda además
01:15:26ayudar a los que ya
01:15:27son ancianos
01:15:28a tener una buena vida
01:15:29¿Alguna reflexión final
01:15:30Edith?
01:15:31Bueno
01:15:32primero es que
01:15:33decir que
01:15:33queremos
01:15:34que el aprovechamiento
01:15:36de este estudio
01:15:37y los medios de comunicación
01:15:38son clave
01:15:39los medios de comunicación
01:15:40porque nos ayudan
01:15:41a repensar el Panamá
01:15:43y creemos que
01:15:45hay que hacer un esfuerzo
01:15:46en esa discusión
01:15:47en esa discusión
01:15:48que tiene que ser amplia
01:15:49y nosotros
01:15:50desde el UNSPA
01:15:51estamos pensando
01:15:52en trabajar
01:15:53por ejemplo
01:15:54en iniciativas
01:15:55que permitan
01:15:57a través de un laboratorio
01:15:58de análisis
01:15:59donde puedan
01:16:01converger
01:16:01distintos actores
01:16:03poder repensar
01:16:04el país
01:16:04y poder proponer
01:16:05como iniciativas
01:16:06de respuesta
01:16:07Me quedo con ese mensaje
01:16:08Edith Castillo
01:16:09representante
01:16:10del Fondo de Población
01:16:11de Naciones Unidas
01:16:11en Panamá
01:16:12y también
01:16:12Martín Fuentes
01:16:14consultor
01:16:15también de este organismo
01:16:16ambos muchísimas gracias
01:16:17por acompañarnos
01:16:18aquí en Radar
01:16:20momento de ir
01:16:21a la pausa
01:16:22pero al regresar
01:16:24tenemos como
01:16:24ya es costumbre
01:16:26la caricatura
01:16:27de Ilde
01:16:28creo que se ha inspirado
01:16:29en este último tema
01:16:31y por supuesto
01:16:32nuestras conclusiones
01:16:33estamos de regreso
01:16:50y bueno
01:16:50estoy esperando ya
01:16:52poder compartir
01:16:53la caricatura
01:16:54de Ilde
01:16:55y conocer
01:16:55en qué se ha inspirado
01:16:57bueno
01:16:57ya se los adelantaba
01:16:59un poco
01:17:00en el bloque anterior
01:17:01se ha inspirado
01:17:02en ese informe
01:17:03que se ha revelado
01:17:04esta semana
01:17:06el análisis
01:17:07de la situación
01:17:08de la población
01:17:10nos estamos poniendo viejos
01:17:12dice el informe
01:17:13de Naciones Unidas
01:17:14hay una población
01:17:15que envejece aceleradamente
01:17:16y hay un niño
01:17:17que está corriendo
01:17:18allí debajo
01:17:19del informe
01:17:19del Fondo de Población
01:17:20de las Naciones Unidas
01:17:21ya escuchamos
01:17:21a los expertos
01:17:22explicarnos
01:17:23las razones
01:17:24las desigualdades
01:17:25siguen siendo
01:17:26buena parte
01:17:27de el detonante
01:17:28la exclusión
01:17:29de nuestro sistema
01:17:30educativo
01:17:31y ahí va el pobre niño
01:17:33a correr
01:17:34a esconderse
01:17:35dentro
01:17:36de ese informe
01:17:37ojo
01:17:38tenemos hasta el 2038
01:17:40Ilde dice
01:17:41tenemos hasta el 2038
01:17:42para poder
01:17:43establecer
01:17:45y diseñar
01:17:45las políticas públicas
01:17:46que nos acompañen
01:17:47a frenar
01:17:47este fenómeno
01:17:49cada vez
01:17:49se envejece
01:17:50la población
01:17:50y cada vez
01:17:51hay más jóvenes
01:17:52decidiendo
01:17:53no tener hijos
01:17:55un fenómeno
01:17:56que también ocurre
01:17:57en otras partes
01:17:58del mundo
01:17:58con más frecuencias
01:18:00estamos listos
01:18:01para compartir
01:18:01nuestras conclusiones
01:18:03el diseño
01:18:04de las ciudades
01:18:05que necesitamos
01:18:06si bien dependen
01:18:07de la planificación
01:18:07de los gobiernos
01:18:08y los municipios
01:18:09deben ir
01:18:11de la mano
01:18:11de la consulta
01:18:12ciudadana
01:18:13y las necesidades
01:18:14de los residentes
01:18:16esta planificación
01:18:17tiene que integrar
01:18:19las necesidades
01:18:20básicas
01:18:20las estrategias
01:18:22de desarrollo
01:18:22y movilidad
01:18:23pero lo más importante
01:18:25que ha quedado
01:18:26demostrado
01:18:27en este radar
01:18:27es procurar
01:18:29la mejora
01:18:30de la calidad
01:18:30de vida
01:18:31de la gente
01:18:32en Panamá
01:18:33hace falta
01:18:34mucho por hacer
01:18:35y estos programas
01:18:36requieren extenderse
01:18:37cuanto antes
01:18:39al resto
01:18:40del país
01:18:40donde nuestras ciudades
01:18:41también siguen creciendo
01:18:43pero hablando
01:18:44de planificación
01:18:45el reciente informe
01:18:46del fondo
01:18:47de población
01:18:47de naciones unidas
01:18:48para Panamá
01:18:49nos obliga
01:18:50a que antes
01:18:51del 2038
01:18:52tengamos diseñados
01:18:54planes de acción
01:18:55para enfrentar
01:18:56el acelerado
01:18:57envejecimiento
01:18:58de la población
01:18:58las desigualdades
01:19:00y la falta
01:19:01de oportunidades
01:19:02siguen siendo
01:19:02detonantes
01:19:03que impactan
01:19:04cada vez más
01:19:05a la población
01:19:05joven
01:19:06finalizamos
01:19:08con el esfuerzo
01:19:09que ha hecho
01:19:09la Procuraduría
01:19:10General de la Nación
01:19:12en presentar
01:19:13ante la Asamblea
01:19:13Nacional
01:19:14dos proyectos
01:19:15de ley
01:19:15contra la corrupción
01:19:16las herramientas
01:19:17que hoy nos acompañan
01:19:19no son suficientes
01:19:20para enfrentar
01:19:21los delitos
01:19:22que se cometen
01:19:23con estructuras
01:19:24cada vez
01:19:24más complejas
01:19:25como lo ha explicado
01:19:26hoy la fiscal invitada
01:19:28ahora
01:19:29los proyectos
01:19:29están en manos
01:19:30de la Comisión
01:19:30de Gobierno
01:19:31de la Asamblea
01:19:32que deberá
01:19:33cuanto antes
01:19:33decirle al país
01:19:34de qué lado está
01:19:36del lado
01:19:37de los esquemas
01:19:38corruptos
01:19:38o del lado
01:19:39de la sociedad
01:19:40que está hastiada
01:19:41de la impunidad
01:19:43de los últimos años
01:19:44hasta aquí
01:19:46nuestras conclusiones
01:19:47y también
01:19:47nuestro programa
01:19:48como siempre
01:19:49gracias por acompañarnos
01:19:51y nos vemos
01:19:51el próximo domingo
01:19:53aquí en Radar
01:19:54pasen buenas
01:19:55buen día
01:19:55gracias
Recomendada
20:56
|
Próximamente
1:33:49
1:24:06
1:32:13
1:31:54
30:25
1:40:19
28:11
24:07
33:21
1:30:41
Sé la primera persona en añadir un comentario