Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 semanas
En el marco de la edición 64 del Festival Internacional de Cine de Cartagena 2025, la sección de cine indígena. Se busca visibilizar las narrativas y miradas de los pueblos originarios de América.

Nota:
https://noticiasncc.com/cartelera/articulos-o-noticias/09/15/cartagena-establece-pautas-para-filmar-en-territorios-indigenas/

Foto de portada: Freepik.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Las pautas y recomendaciones para trabajo audiovisual y cinematográfico con pueblos indígenas
00:06brindan herramientas para repensar y redefinir estas prácticas desde un enfoque que priorice
00:12el respeto a las comunidades con una ética intercultural y un profundo compromiso con su mirada histórica.
00:18Hola, mi nombre es Gustavo Ulcue, yo soy indígena del pueblo Nasa y hago parte de la Comisión Nacional de Comunicación
00:31de los Pueblos Indígenas de Colombia, COMCIP.
00:34En la edición 64 del Festival Internacional de Cine de Cartagena 2025, se destacó la sección de cine indígena,
00:52que visibilizó las narrativas y miradas de los pueblos originarios de América.
00:56En este espacio, se lanzó el documento Pautas y recomendaciones para la producción de contenidos audiovisuales en territorios indígenas.
01:11Ahí tenemos una serie de recomendaciones, digamos que así, entre las más principales.
01:16La primera tiene que ver con el ejercicio de la consulta previa, libre e informada.
01:19Creo que es importante que la comunidad se informe muy bien sobre la iniciativa que se quiere desarrollar,
01:24sobre qué es lo que se va a grabar y cuáles son más o menos como los acuerdos en los que se puede llegar.
01:29Otro tip importante tiene que ver efectivamente con el ejercicio de la armonización espiritual,
01:36toda vez que, pues obviamente los territorios indígenas convivimos no solamente humanos,
01:40sino también otros seres espirituales y territoriales,
01:43y creemos que es importante la ritualidad y el permiso también de esa parte de la espiritualidad.
01:48Otro tip importante efectivamente tiene que ver con conocer el contexto político y territorial.
01:52Una cosa es ir a grabar con los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta,
01:56otra cosa es ir a grabar con los pueblos indígenas de la Amazonía,
01:59otro con los pueblos del Cauca.
02:00Entonces hay que tener muy presente y conocer un poco y documentarse un poco
02:04sobre los contextos territoriales, inclusive políticos de esa región,
02:09para que no se pretenda, digamos, llegar a generar afectaciones
02:13luego en el ejercicio del desarrollo de su producción.
02:15Y lo otro es, obviamente, poder establecer unos acuerdos en materia de devolución
02:22de los acervos, de cadenas de derechos, en materia, digamos, de las autorizaciones de imagen.
02:28Todo eso es importante que se quede bien específico y ya luego cuando se ponga en función
02:33de las comunidades, o que se conozca luego, incluso hay un ejercicio de retroalimentación
02:39con las comunidades, si tú vas y grabas y haces un contenido con una comunidad,
02:43lo mínimo, lo mínimo que se espera es que tú le devuelvas a la comunidad
02:46eso que produciste, es decir, hagas un evento de presentación
02:50y dejes una copia de aquello que hiciste, de aquella obra.
02:53Entonces es clave eso, porque muchas veces pasa que mucha gente va a grabar
02:56en nuestros territorios y uno nunca sabe luego qué pasó con eso.
02:59Entonces es importante como generar mejores procesos, no solamente de ir a grabar,
03:04sino luego de volver a la comunidad, así como tuvo el tiempo para ir a grabar,
03:07pues sacó un poquito de tiempo para volver y mostrar aquello que se hizo.
03:11Eso es clave, digamos, en ese ejercicio.
03:14Les invitamos a todos y todas que quieran producir contenidos con pueblos indígenas
03:17que puedan acceder a este documento de recomendaciones y pautas
03:21que fue construido con el Ministerio de Cultura y la CONCEP.

Recomendada