00:00Aunque el agua cubre más del 70% del planeta, es un recurso limitado.
00:06Solo un pequeño porcentaje es apta para el consumo humano,
00:09además de que gran parte de esta se encuentra congelada o subterránea.
00:15Más de 2.000 millones de personas carecen de acceso seguro al agua potable,
00:20especialmente en zonas donde encontrar este líquido se convierte en un reto cada día.
00:25En el desierto de la península de la Guajira, en Colombia, la búsqueda del agua es compleja.
00:34Las comunidades que viven aquí son indígenas huayú.
00:38En época de verano dependen de pozos artesanales o haueyes,
00:43de donde extraen agua salobre, que a veces usan incluso para beber.
00:47Si nos bañamos, las alergias salían, la piel brotada, la piel se colocaba en roja.
01:00Pero eso cambió en comunidades como la de Cucurumaya,
01:03un proyecto de filtración de agua que utiliza energía solar,
01:06les permite por primera vez en su historia contar con agua potable.
01:09Se requiere un sistema de ósmosis inversa para su tratamiento.
01:14Entonces, se instaló acá en la comunidad,
01:17se instaló un sistema de pretratamiento a través de unos filtros de clarificación
01:21y se instaló un sistema de ósmosis inversa a través de tres membranas de 80-40.
01:28Entonces, con la bomba de baja y alta presión,
01:32se hace pasar el agua por los filtros y por las membranas
01:35y ya luego se almacena en los tanques de almacenamiento que están en la parte de afuera.
01:40El sistema utiliza el agua salobre del pozo y entrega agua potable.
01:45Fue construido gracias a distintas ONGs y el gobierno colombiano.
01:50Anteriormente solo contaban con agua cruda,
01:54digamos que se enfermaban mucho.
01:57En palabras propias de ello, los niños se enfermaban mucho.
02:01Entonces, ya que cuenten con un sistema de abastecimiento de agua potable en su comunidad,
02:08eso para ellos es una bendición.
02:12Una bendición que tienen pocos en la región,
02:15en especial en los lugares donde los Wayú,
02:17que antes vivían en territorio venezolano,
02:20comenzaron a construir sus nuevos hogares.
02:23Allí los burritos de agua se convirtieron en parte del paisaje.
02:26Carmen Vélez mantiene a su familia con este oficio
02:29que en los días buenos le significa un ingreso de cuatro euros por día.
02:37Cada lata cuesta 500 pesos y cuando hay venta se vende bien,
02:41cuando no hay venta no se vende.
02:42O sea, ahorita hay venta pero no hay agua.
02:44¿Por qué no hay agua?
02:45Porque no hay llenadero, o sea, no hay...
02:48El tanque está vacío, los llenaderos no hay agua,
02:51no ha llegado agua a la tubería, entonces no hay agua.
02:53Hay agua salada y mucha gente que le gusta el agua salada y mucha gente que no.
02:56El agua que vende hoy Carmen salió de un pozo de agua con alto contenido de sal.
03:02Su ingesta es peligrosa para la salud, pero a veces no hay otra opción.
03:06La carga de agua se termina y Carmen va a un pozo local a conseguir más,
03:19pero el intenso calor acabó con las reservas.
03:22Tendrá que buscar otra fuente de agua, no solo para beber,
03:25sino para poder comprar el alimento de su familia.
03:28Gracias.
03:34Gracias.