00:00Continuamos con nuestro invitado del día y es que Francia vuelve a la incertidumbre con la caída de François Bayrou.
00:10El primer ministro sale del cargo tras someterse a una moción de confianza ante la Asamblea Nacional por su cuestionado plan de recortes que según el funcionario y el ejecutivo son clave para enfrentar la elevada deuda pública que tiene el país.
00:24Para analizar lo que puede venir, conectamos con Guaya Kivijer, ella es profesora de Gobernanza Global de la Escuela de Política, Economía y Asuntos Globales de la Universidad IE.
00:33Yo le doy la bienvenida a France 24. Empiezo preguntándole por este mapa político dividido en tres que parece paralizar a Francia en un empate que no le permite avanzar.
00:43¿Cómo se sale de esta situación?
00:45Pues muy difícilmente, la verdad. Yo no tengo bola de cristal, así que no sé lo que va a pasar, pero lo que sí sé es que estamos entrando en un periodo de incertidumbre y que nadie, nadie, nadie sabe lo que va a pasar ahora.
01:03Es un parlamento, una asamblea demasiado dividida y no hay candidatos claros para ser primer ministro o candidatos claros que puedan conseguir este apoyo, el apoyo para poder gobernar.
01:19Es un país tan dividido, tan polarizado. Así que para salir de esta crisis, la verdad es que no se sabe.
01:25Lamentablemente vamos a entrar en un periodo de muchísimos problemas, choques y a ver qué pasa, a ver qué pasa.
01:35Bueno, algo que veníamos analizando y que quedó muy claro tras esta discusión dentro de la Asamblea Nacional es cómo los diferentes grupos responsabilizan al presidente Emmanuel Macron de la crisis que está viviendo el país.
01:49¿Qué responsabilidad tiene el mandatario?
01:51Pues el problema es que todo empezó, la verdad, el año pasado, en estas elecciones de junio legislativas que salieron muy mal para Macron y entonces él decidió disolver la Asamblea y es una acción que él no tenía por qué hacer, la verdad.
02:11Tomar esta decisión ha sido un poco un juego de póker y le salió muy muy mal la jugada en junio del 2024 y la verdad es que desde entonces Francia está en un periodo de crisis tras crisis tras crisis porque lo que pasó es que con la disolución de la Asamblea,
02:30los resultados después de las nuevas elecciones fueron que llegó a una asamblea totalmente dividida entre tres partes o bloques bastante equilibrados.
02:41Entonces, con tres bloques equilibrados no se puede gobernar porque nadie consigue tener esta mayoría absoluta.
02:47Así que, de cierta manera, sí, yo diría que es culpa de Macron.
02:52Él pensó que con esta jugada en el 2024 iba a quizás conseguir mucho más apoyo, pero le salió muy mal y al final eso es un precio muy alto para pagar y más que nada los que pagan son los franceses y Francia en general.
03:12Pero entonces llama la atención que en esa primera vuelta de las legislativas, en la segunda vuelta de las legislativas,
03:18las fuerzas que de alguna manera se impusieron fueron la extrema derecha y la coalición de izquierda,
03:23pero no ha logrado haber un primer ministro de ninguna de estas tendencias,
03:28sino que Macron sigue imponiendo a personas que van de acuerdo con su línea política.
03:33Exactamente, porque Macron sigue siendo el presidente y hasta que renuncie, que yo no creo que lo haga,
03:41va a, por supuesto, querer un gobierno, un primer ministro, un gobierno que apoye sus grandes líneas directivas.
03:48Así que no puede ser alguien de extrema derecha o de extrema izquierda.
03:52Tiene que ser alguien que más o menos le apoye a él y a lo que él quiere hacer.
04:01Así que curiosamente es que la izquierda salió, bueno, relativamente ganadora,
04:08pero no hay manera de encontrar un candidato de la izquierda que se lleve con Macron al final.
04:16Y lo mismo con la derecha, es que Macron quiere a alguien de centro,
04:21alguien de centro que se lleve relativamente bien con la izquierda y la derecha,
04:26o la ultraderecha y la ultradizquierda, y este candidato no existe.
04:30Por eso tenemos a tantos primeros ministros que caen, uno tras otro.
04:35De verdad, estamos en una situación imposible, imposible.
04:39Y yo quería quizás recordar a los que están fuera de Francia,
04:43que no entienden esta mentalidad francesa, pero yo creo que la raíz de todo esto
04:48es la revolución francesa de 1789, que siglos más tarde,
04:57nos sigue afectando a los franceses, porque esta mentalidad del francés que piensa
05:03que las decisiones ahora tienen que ser del pueblo, del pueblo francés,
05:08y que el pueblo francés es capaz de volcar al gobierno cuando las cosas no van como él quiere.
05:16Y es lo que estamos viendo.
05:18Estos gobiernos que caen uno tras otro, porque los franceses no se conforman,
05:23no se conforman y quieren lo que quieren, y no están dispuestos a perder lo que llaman
05:29sus derechos, derechos al estado de bienestar, a tener pensiones muy altas,
05:35a trabajar muy poco. Entonces, esto es la mentalidad que empezó en la revolución francesa,
05:43y que sigue.
05:45Pues, Guaya, muy brevemente le pregunto, porque usted lo está mencionando,
05:48y es que no quieren recortes presupuestarios, pero entonces el gobierno defiende
05:55que es necesario bajar la deuda, disminuir el déficit.
05:58Entonces, ¿qué caminos quedan?
05:59Pues, la verdad es que muy pocos. El problema es evidente. Francia tiene una deuda insostenible,
06:08del 114% del PIB, una deuda de 3.3 billones de euros. Obviamente es insostenible,
06:16pero como Bayou lo ha dicho muchas veces, esta deuda sigue creciendo hace 50 años.
06:22Hace 50 años que Francia tiene un déficit, y este déficit crece, crece, crece,
06:28y los franceses están acostumbrados a tener muchísimas prestaciones sociales,
06:34y es impensable para ellos que se los recorten, pero obviamente eso es insostenible,
06:39porque este dinero no cae del cielo. Y el problema es que todos los bloques,
06:44los tres bloques sí están de acuerdo en que hay que recortar,
06:48pero el problema es que no se ponen de acuerdo en cómo recortar y de dónde.
06:53La izquierda quiere que las prestaciones sociales sigan, pero que suban los impuestos,
06:59y la derecha es lo contrario. No quieren subir los impuestos,
07:04se quieren recortar las prestaciones sociales. Así que, si no consiguen ponerse de acuerdo
07:09en la solución, en disminuir esta deuda, pues la deuda sigue creciendo y ya está.
07:16Bueno, pues voy aquí, Villar. Muchas gracias a usted por su análisis
07:19y por compartirlo con nosotros en France 24.
07:23Gracias a ustedes por invitarme.
07:25A ustedes, gracias por su sintonía. Breve pausa y volvemos.
Sé la primera persona en añadir un comentario