Saltar al reproductorSaltar al contenido principal

📚 La educación no es un privilegio, ¡Es un derecho de todos! Cada niño, niña y joven merece aprender, soñar y transformar su futuro. Invertir en educación es sembrar esperanza, abrir puertas y construir un país más justo.

HOY en el programa Educadores hablaremos sobre este tema… ¡Acompáñanos en STVE Telebásica y sé parte de la transformación! 🌍✏️ Porque aprender cambia vidas.
#EducaciónParaTodos #DerechoHumano #EducaciónTransforma #StveTelebásica

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00:00Bienvenidos a Educadores, hoy conversamos sobre un tema esencial, la educación como derecho
00:00:17humano. La educación no es un privilegio, es un derecho universal que abre caminos al desarrollo
00:00:24personal y colectivo, fortalece la democracia y promueve la igualdad de oportunidades. Reconocerla
00:00:31como un derecho implica también enfrentar los retos, la exclusión por pobreza, género, discapacidad
00:00:39o ubicación geográfica. En este espacio reflexionamos junto a nuestros invitados sobre cómo avanzar
00:00:47hacia una educación inclusiva, creativa y de calidad, que garantice dignidad y futuro para
00:00:54todos los hondureños. Hoy nos acompaña la maestra psicóloga Vanessa Maradiaga. Bienvenida.
00:01:03Bienvenida. El gerente nacional de violencia de World Business Honduras, Oscar Paz, bienvenido.
00:01:12Gracias. Y Grecia Morena, coordinadora del Observatorio de la Niñez de Casa Alianza,
00:01:18bienvenida. Muchas gracias. Bienvenidos. ¿Cuál es la situación actual, Grecia,
00:01:23de la Niñez en Honduras en cuanto a los riesgos de violencia que enfrenta?
00:01:30Bueno, buenas, gracias por el espacio. Pues los niños en Honduras están expuestos a muchos
00:01:37riesgos. El primero es los homicidios, que es la vulnerabilidad o el del derecho principal,
00:01:46fundamental, que es el derecho a la vida. En lo que va del año han sido asesinados de forma violenta
00:01:51107 niñas, niños y adolescentes de 0 a 18 años y los incluimos de 0 a 18 porque de 18 años aún están
00:02:01en la etapa de la adolescencia. En el marco legal aún se reconoce a los niños como
00:02:08responsables de los derechos. Entonces, esa es una de las cosas. Otro de los aspectos
00:02:22importantes es el desplazamiento forzado, que muchos niños no están asistiendo a los centros
00:02:28educativos o sienten el temor de asistir a un centro educativo por el grupo criminal que se encuentra
00:02:35en algunas comunidades de alta incidencia. Nosotros hemos tenido casos y siempre me gusta
00:02:41referirme a casos que Casa Alianza ha atendido de adolescentes que han tenido que abandonar su
00:02:48centro educativo por el temor a que sean asesinados o a ser captados por grupos criminales.
00:02:57Hay muchos factores, los niños en situación de calle que están excluidos del sistema educativo,
00:03:03los niños que son víctimas de trata, aparte del riesgo de muchas familias que viven en pobreza
00:03:10extrema, también genera un riesgo para los niños y niñas que no tienen la oportunidad de asistir a un
00:03:18centro educativo. ¿Por qué? Porque este niño en el futuro va a crecer, en el futuro va a ser una persona
00:03:26adulta. Entonces, ¿qué pasa si desde el estado de Honduras no se le brindan todas las condiciones
00:03:31económicas, la seguridad dentro de la comunidad, las oportunidades que necesitan para desarrollarse
00:03:40en el aspecto emocional, psicológico, físico y el temor también? Los niños en las comunidades no tienen
00:03:49la libertad de ir a una cancha deportiva y de gozar del derecho a la recreación, al esparcimiento. ¿Por qué?
00:03:59Porque aunque existen los espacios, la inseguridad de que viven estos niños y niñas no les permite
00:04:07gozar de muchas situaciones. Entonces, yo creo que el panorama, nosotros lo vemos así, es bastante triste,
00:04:17es una tragedia, porque no solo es el hecho de que muchos niños estén perdiendo la vida, están perdiendo
00:04:24las oportunidades, están perdiendo el sueño de vivir también y de poder acceder o tener una vida digna
00:04:33en donde tengan todas las condiciones, en donde puedan salir de su comunidad y disfrutar de una cancha
00:04:40deportiva. Otro aspecto importante es que no todos los centros escolares, y yo creo que la maestra lo puede
00:04:45corroborar, cuentan con canchas deportivas, cuentan con espacios de esparcimiento. Por ejemplo, en el centro
00:04:52podemos ver muchos centros escolares que son como columnas, que suben, suben, suben, y no hay espacios
00:04:58para que los adolescentes puedan recrearse. Y entre otros aspectos, víctimas de trata, víctimas de violencia
00:05:07sexual, que en este año las cifras, pues, lamentablemente se han disparado.
00:05:12Crecia, qué preocupante la situación, la verdad, que están viviendo nuestros niños, niñas y jóvenes
00:05:18del país. Y a esto, aparte de ser una estadística, ustedes año con año traen una estadística,
00:05:29usted, desde la institución que están, que le han propuesto a las diferentes autoridades en los diferentes
00:05:40años, que ha venido creciendo, porque sabemos que esto es un flagelo, que de repente, antes no se medía tan seguido,
00:05:50pero en los últimos años, en una medición, por uno u otro motivo, a los actos que se somete nuestra niñez,
00:05:59nuestros jóvenes, acá, la pregunta es, ¿qué se ha propuesto desde la institución que usted hoy forma parte?
00:06:09Y si usted tuviese una decisión política, ¿qué sería lo inmediato que implementaría para poder resolver parte de esta crisis?
00:06:22Porque sabemos que también nos tiene la varita mágica para decir esto propongo y ya mañana se resuelve.
00:06:28Pero así, como quien dice, lo prioritario, ¿cuál es la propuesta?
00:06:32¿Y qué, con una decisión política, usted resolvería, en un momento de prioridad, por lo menos dos cosas?
00:06:40Bien. Bueno, desde Casa Alianza, históricamente, trabaja en atención directa, atiende niños en situación de calle
00:06:47y de cualquier tipo de vulnerabilidad. Desde el 2020, Casa Alianza ha estado trabajando con un enfoque comunitario
00:06:55en prevención de violencia. Ha tenido un bastante relacionamiento con varias instituciones públicas
00:07:01y también las organizaciones de sociedad como Visión Mundial.
00:07:07¿Y cuáles son las recomendaciones? Usted preguntaba, ¿cuáles son las recomendaciones?
00:07:11Pues primero, y yo creo que una de ellas se ha logrado, que es que la DINAF escale a ser una secretaría,
00:07:17pero hay una situación. La Secretaría de Niñas y Adolescencia y Familia necesita mucho mayor presupuesto
00:07:24para trabajar en materia de protección. Eso es lo primero.
00:07:27Y una de las recomendaciones en las que Casa Alianza ha trabajado, implementar una política nacional
00:07:34de primera infancia que fue aprobada. Sin embargo, esta política nacional está funcionando sin presupuesto.
00:07:40Ese es un aspecto importante. Y lo otro es el trabajo comunitario.
00:07:45Fortalecer a la familia. La familia es el núcleo más importante donde los niños deben fortalecerse,
00:07:55formarse en valores, donde deben recibir el amor y la atención de sus padres.
00:08:01Lamentablemente hay una desintegración familiar en todos los niveles.
00:08:05A nivel nacional usted va a ver que hay padres irresponsables, hay muchas madres solteras que tienen que llevar la carga
00:08:14de poder crear a su hijo y también darles de comer.
00:08:19Entonces es una situación fuerte. ¿Qué se trabaja aquí? Se trabaja con los niños y niñas.
00:08:24Y es una recomendación también que se hace al Estado. Fortalecer el entorno comunitario.
00:08:29Desde la familia, trabajar en capacitaciones con los centros escolares y también en el nivel comunitario,
00:08:38fortalecer a los líderes comunitarios. ¿Por qué?
00:08:41Para cerrar este espacio, porque no podemos entrar, pero es muy interesante y sabemos que tenemos
00:08:47una audiencia que está pendiente de una pregunta que no puede faltar.
00:08:51Los centros donde en muchas ocasiones se tratan y se le apoyan a estos niños han sido también denunciados
00:09:01por muchos abusos. Así en cortito, para poderle dar la participación a los demás compañeros,
00:09:07¿qué podemos decir en relación a eso?
00:09:09Bueno, lo primero es que existen instancias, ¿verdad?
00:09:13Que si hay una vulneración de derechos es importante denunciarla.
00:09:17Ahora siempre es muy importante investigar. Y respondiéndole la última pregunta es,
00:09:23¿qué haría como funcionaria? Yo creo que invertir en educación, formular o reformular
00:09:31el Currículum Nacional Básico, priorizar educación y seguridad para que los niños tengan seguridad
00:09:37y acceso a la educación que genera oportunidades. Creo que son los dos componentes que trabajaría
00:09:42desde mi instancia.
00:09:46El tema del currículo es discutible porque en el tema del currículo han quitado,
00:09:51han colocado más horas clases, menos asignaturas y todo eso. El problema de nosotros es estructural.
00:09:59El modelo educativo no responde a las necesidades de desarrollo de este país.
00:10:04Hay que cambiar de manera estructural el modelo porque eso del currículo solo es como el repello,
00:10:09el pulido que le damos a la casa, pero con la misma estructura.
00:10:12Tenemos que hacer un cambio. Vamos, Vanessa, porque conocemos que estamos tres invitados
00:10:18y no queremos monopolizar el uso de la palabra, pero es muy importante desde la perspectiva
00:10:24que nos enfocó Grecia. Y desde su experiencia en el aula, ¿cómo se manifiesta la educación
00:10:31como un derecho humano en la vida de los estudiantes?
00:10:35Bueno, primero, muchísimas gracias por la oportunidad de encontrarnos y poder conversar un poco.
00:10:40Por ahí hablábamos de que este es un tema bastante amplio, que tiene muchas aristas.
00:10:44Cuando habláramos un poco de cómo desde el aula se ve el tema de la importancia de la educación,
00:10:49justamente estaríamos hablando de elementos como la cercanía.
00:10:53La oportunidad que nos da el centro educativo y el aula para que los niños puedan tener acceso a otros entornos,
00:10:58a otras realidades, a otras circunstancias en el mundo, como son el tema de las tecnologías,
00:11:06la oportunidad de aprender en tiempos como los nuestros y que venimos de inquisiciones
00:11:10y la historia nos ha mostrado lo importante y relevante que ha sido para que cada uno de esos niños,
00:11:15el solo hecho de aprender a leer y escribir, lograr alfabetizar a la población las diferencias
00:11:21que pueden ser tan importantes a nivel de porcentajes, de estilos de vida, de adaptabilidad,
00:11:26de oportunidades, de seguridad, de autoestima, de autoconcepto, de saber quién soy a través de la oportunidad
00:11:33que me da el entorno educativo, el compartir con otros, la socialización, porque hablamos mucho de paz
00:11:38y eso lo permite, ¿verdad?, el espacio de las aulas, el tener que convivir con otros,
00:11:44nos da la oportunidad de reconocer cuál es mi espacio dentro de este entorno,
00:11:47cómo convivo y confluyo con los otros. Entonces, creo que el aula de clases es en sí una puerta abierta
00:11:53para niños y niñas, para adolescentes, para los adultos que todavía no lo han logrado también,
00:11:59de poder experimentar de primera mano lo que es el crecimiento como ser humano
00:12:04y las oportunidades que nos abren las experiencias, el poder soñar más allá de la realidad
00:12:12y del contexto que en ocasiones nos sume y es deprimente por ahí.
00:12:16¿Qué políticas públicas implementaría usted, Vanessa, para poder decir que vamos a tener
00:12:22no una educación de calidad, una educación inclusiva?
00:12:28Creo que estamos hablando de un elemento bastante importante y que al final de cuentas,
00:12:33si algo tenemos que tener claro es que un proceso de este tamaño tiene que ser integral
00:12:37y no estaríamos hablando de un solo elemento, estamos hablando de que tendríamos que abarcar muchos elementos.
00:12:41Por ahí lo mencionábamos y creo que tienes conocimiento, la tríada educativa justamente habla de un conglomerado
00:12:47de personas que forman parte de este proceso.
00:12:50Por ahí la estructura física es importante, el combate contra la violencia es importante,
00:12:56el tema de la generación de empleos que permita a la familia tener la estabilidad económica,
00:13:01que logre que los niños no tengan que entrar a procesos de trabajo desde muy temprana edad
00:13:06y tengan que retirarse de las aulas de clase, el tema de que tengamos la capacidad económica
00:13:12de acercarnos y de poder pagar el bus, llevar la merienda.
00:13:16Hay algunos elementos sobre esos que se han caminado desde el Estado.
00:13:20Y teniendo en cuenta que son más de 26 mil centros educativos, más o menos, que habrían a nivel nacional,
00:13:26un 87% de esos centros serían centros gubernamentales, un 13% serían centros tanto privados como no gubernamentales,
00:13:33la realidad para poder llegar a todos ellos es bastante complicado.
00:13:37Yo creo que el tema de infraestructura, de tener los insumos y los materiales para trabajar,
00:13:42el tener un personal capacitado y que camines a ese lado, por ahí hablábamos un poco del tema de currículo
00:13:49y de nuevos enfoques, se está trabajando, tengo entendido, y hemos tenido la oportunidad de tener
00:13:55algunos niveles de cercanía con la actualización curricular desde el Estado.
00:13:59Sabemos que no es una tarea que se va a lograr en poco tiempo, que para hacerlo seriamente
00:14:04y con nivel, pues, ocupa trabajo, ocupa pilotaje, ocupa cercanía.
00:14:09Pero creo que cuando hablamos de qué podemos hacer para que la educación se vuelva
00:14:15verdaderamente más inclusiva, incluyente, estamos hablando de involucrar a todos los sectores
00:14:21que conforman, ¿verdad? A través, por ejemplo, de las redes educativas, dentro de lo que es educación,
00:14:26se tome en cuenta a los líderes locales, a las figuras que pueden venir trabajando.
00:14:31Y esos son algunos pasos que se han dado.
00:14:34Creería que justamente una política donde se les enseñe a los chicos y a los niños, a las niñas,
00:14:41a hacer figuras mucho más propositivas, donde tengan también el derecho a tener voz y voto
00:14:46dentro de una estructura que se ha abierto bastante cuadrada, ¿no?
00:14:50Y la intención de un enfoque nuevo, de una actualización curricular, entendería que está enmarcado
00:14:56en trabajar un poco más sobre lo que es el niño y la niña, ponerlo delante del proceso
00:15:01y volverlo un poco más fortalecido en lo que son las habilidades comunitarias,
00:15:07toma de decisiones y las relaciones con el entorno.
00:15:10Por ahí creo que serían algunas de las acciones prioritarias.
00:15:13Algunas se van haciendo, van a pasos mucho más lentos de lo que nos encantaría.
00:15:18Por ahí hay estructuras que mencionaban las compañeras.
00:15:21Creo que la vinculación de que sea docente, psicóloga y haya trabajado con ambos elementos
00:15:25me da algunos criterios.
00:15:26El Sigadena, por ejemplo, hay redes y hay estructuras que son muy importantes,
00:15:31que tienen la visión y el compromiso de poder hermanar y fortalecer esfuerzos
00:15:38y que van caminando, pero no a la velocidad que creo que todos y todas quisiésemos.
00:15:43Nos vamos a ir a la pausa para que al regresar nos pueda dar su opinión también, Oscar.
00:15:53Y gracias por sus respuestas.
00:15:56De momento vamos a una pausa.
00:15:58Ya regresamos con más.
00:16:08Gracias por continuar con nosotros.
00:16:14Seguimos conversando sobre la educación como un derecho para los niños y niñas y adolescentes.
00:16:20Oscar, ¿qué entiende World Vision por prevención de la violencia
00:16:25y cómo se aplica en el trabajo con niños y niñas y adolescentes?
00:16:30Sí, gracias.
00:16:32Para nosotros, como Visión Mundial, la prevención de violencia la entendemos como la generación de espacios seguros
00:16:41y protectores que garanticen la protección de los niños, el respeto de sus derechos
00:16:48y los ambientes propicios para poder desarrollarse plenamente.
00:16:53Y bueno, para ello entonces vemos que ese ambiente tiene diferentes ámbitos de acción
00:16:59desde la familia primeramente, el centro educativo, la comunidad, el municipio y el país
00:17:06y el establecer ese entorno libre de violencias, hablando en materia de educación,
00:17:14requiere asegurar por un lado que los padres y las madres de familia
00:17:19puedan educar con una manera positiva, que no dañe, que no afecte, que no lastime al niño
00:17:28desde su primera infancia.
00:17:30Y lastimosamente Honduras, por elementos culturales, aspectos de pobreza, aspectos de drogas, alcohol,
00:17:39lastimosamente desde el hogar el niño es expuesto a múltiples traumas,
00:17:44hablando desde la perspectiva del maltrato, el abuso, situaciones bastante complejas
00:17:51que se dan en el hogar, que el hogar debe de ser ese primer espacio protector
00:17:54que asegure el desarrollo integral del niño y la niña, pero se convierte en el principal espacio
00:18:01donde el niño es violentado, donde el niño es maltratado, física, mental y hasta incluso
00:18:09en materia de abuso sexual infantil y otros sin número de situaciones,
00:18:13hablando en ese entorno de cuidado y protección y prevención de las violencias.
00:18:18Si nos vamos al ámbito educativo, también el niño en el centro educativo lastimosamente
00:18:24se ha expuesto a diferentes situaciones que afectan y que atentan contra su adecuado desarrollo.
00:18:32El mismo aspecto de no contar con una infraestructura básica, adecuada, educativa,
00:18:40ya es un acto de violencia y de violencia estructural, el no tener acceso a la educación,
00:18:45el no tener los materiales básicos necesarios para poder tener su aprendizaje,
00:18:52el que el docente no esté debidamente preparado, capacitado para poder enseñarle
00:18:59de una manera adecuada, eso ya también se convierte en un elemento que desfavorece
00:19:07el entorno protector. Si lo vemos desde el ámbito comunitario, como bien se mencionaba
00:19:13por las compañeras, el entorno comunitario del centro educativo también se convierte
00:19:19en un elemento bastante difícil para que el niño pueda accesar en un ambiente seguro.
00:19:27Hay niños que del recorrido desde su hogar hacia el centro educativo son afectados
00:19:33por la violencia comunitaria, hasta los perros del vecino que están en la calle
00:19:39que no dejan transitar libremente al niño de una manera segura para llegar a su centro educativo
00:19:45se ve afectado por eso. O los bolitos de la calle, o los muchachos de la esquina
00:19:52que hacen acoso a las niñas, acoso a los niños, o que también ya buscan la manera
00:19:58de vincularlos y conectarlos con la mara, la pandilla, esos entornos comunitarios
00:20:04también se vuelven en una situación bastante compleja. Y si hablamos en términos de país,
00:20:10pues la situación de pobreza que vive el país, que limita el acceso a la educación a los niños,
00:20:16que limita que los niños realmente se puedan desarrollar y que tengamos más de 500 mil niños
00:20:22en situación de trabajo infantil, también se vuelve algo bastante complejo.
00:20:28Y más de un millón de niños y niñas que están fuera del sistema educativo.
00:20:32Entonces, esos elementos evidencian diferentes tipos de violencia,
00:20:37que si los clasificamos desde la perspectiva científica, por ejemplo,
00:20:41en la teoría de Thomas Galton, habla de una violencia cultural que se da dentro del hogar
00:20:46con patrones de crianza violentos que afectan al niño.
00:20:51Si lo vemos desde la perspectiva directa de una violencia directa,
00:20:56de ese montón de peligros y riesgos que el niño tiene y que también es afectado por esa violencia.
00:21:02Y si nos vamos a la violencia estructural, un sistema que no responde de la mejor manera
00:21:07para poder atender una necesidad, y más que una necesidad, como usted bien lo mencionaba,
00:21:12un derecho fundamental, el derecho de la educación.
00:21:15Ahora bien, nosotros como Visión Mundial, por ese cúmulo de múltiples factores de violencia
00:21:21hacia la niñez, es que entendemos que la prevención de violencia es el establecer espacios seguros
00:21:29y protectores para que los niños y las niñas puedan desarrollar plenamente su potencial.
00:21:34De ahí que, hablando en términos concretos, como institución,
00:21:38trabajamos directamente con las familias para que las familias puedan ejercer una crianza positiva,
00:21:45libre de violencias.
00:21:46Y hablamos de una crianza con ternura, una crianza con amor,
00:21:50una crianza teniendo en cuenta todas las potencialidades
00:21:53y el desarrollo pleno de los niños y las niñas.
00:21:56Y trabajamos junto con las iglesias, junto con líderes comunitarios para atender la familia.
00:22:02En relación a todo lo que usted comentaba ahorita, Oscar, voy a hacer una pregunta para llevarlo a la otra.
00:22:10¿Cuántos años de elaborar usted en este ambiente?
00:22:15Dentro de la institución tengo ya sobre 16 años de trabajar, acompañando diferentes procesos.
00:22:21Entonces, con 16 años, me gustaría, Oscar, que usted nos cuente una anécdota positiva
00:22:29en relación al desempeño que ha tenido en estos 16 años trabajando en bienestar de los niños,
00:22:38niñas y adolescentes de los sectores y en los departamentos que usted conozca,
00:22:44que ustedes tienen cobertura y que hoy puede decir esta anécdota,
00:22:48a donde yo vaya, la cuento y la recuerdo de manera positiva.
00:22:54Son, gracias a Dios, miles de historias las que tenemos, ¿verdad?
00:22:58Pero se me viene en este momento la historia de dos hermanitos de una colonia de San Pedro Sula
00:23:04que vivían en un hogar con su papá y su mamá, en unas condiciones no tan favorables,
00:23:10pero estaban ahí, al menos con sus dos padres.
00:23:14Y estos dos niños eran formados bajo esos patrones culturales de violencia.
00:23:22Entramos a intervenir allá por el 2017, que entramos a trabajar en contextos urbanos violentos
00:23:28en San Pedro Sula con unas intervenciones para promover la construcción de una cultura de paz
00:23:34y para cambiarle la vida al niño hay que trabajar en todo su entorno.
00:23:38Empezamos a trabajar con estos niños que se incorporaron en lo que nosotros establecemos,
00:23:45que le llamamos clubes de paz.
00:23:47Y ahí empezamos a capacitar y formar a estos niños para que puedan ir conociendo sus derechos,
00:23:53ir fortaleciendo su autoestima y poder ir tomando decisiones protectoras para ellos.
00:24:01Pero a la vez entramos con su mamá y su papá a formarlos, porque hay que trabajar,
00:24:08la familia trabaja también y entramos a darles a ellos crianza con ternura.
00:24:13Se llama la escuela que tenemos, la escuela de la ternura,
00:24:16donde empezamos a capacitar a estos padres de familia sobre esto, la escuela de la ternura,
00:24:22para que aprendan a escuchar a sus hijos, para que puedan acompañarlos,
00:24:26para que puedan cambiar sus patrones violentos de comportamiento dentro del hogar.
00:24:32Y fue hermoso, ¿no?
00:24:33Porque vino un cambio donde estos niños empezaron a fortalecerse a sí mismos,
00:24:40pero también su entorno familiar.
00:24:42Y de igual manera, en el centro educativo hicimos unas intervenciones.
00:24:46Tenemos una estrategia de intervención que le llamamos escuelas de paz,
00:24:49porque también hay que capacitar al centro educativo, a los docentes,
00:24:54para resolver los conflictos en el centro educativo.
00:24:57Y bueno, hoy por hoy, para no ser largo el cuento y contar todos los detalles,
00:25:01hoy por hoy estos niños, allá por el 2017,
00:25:05una de las niñas tenía nueve años, su hermanito tenía seis años,
00:25:11hoy ya son jóvenes adolescentes,
00:25:12y participan activamente en lo que son el Consejo Municipal de Garantía de Derechos de San Pedro Sula.
00:25:21Su participación ha llegado hasta ese nivel, a nivel municipal,
00:25:24y ahora ellos son promotores y defensores de derechos de otros niños dentro del municipio.
00:25:30Excelente.
00:25:31Congresia, ¿cuáles son las principales formas de violencia
00:25:33que afectan a los niños en el hogar, la escuela o la comunidad?
00:25:38Bien, bueno, las formas de violencia que hemos identificado,
00:25:44está la violencia familiar, la violencia doméstica que se genera en el hogar,
00:25:48y esto es debido a varios factores, el consumo de alcohol de algunos padres de familia,
00:25:54y también la frustración de las madres de familia.
00:25:59En el centro escolar, hemos identificado el acoso escolar,
00:26:04la violencia que los niños trasladan y llevan desde su hogar hasta el centro educativo,
00:26:11y lo van a reflejar, mencionaba el compañero, sobre todo el núcleo familiar,
00:26:19todo lo que se vive dentro del núcleo familiar es lo que los niños reflejan
00:26:23en el centro escolar y en la comunidad.
00:26:26Y bueno, en la comunidad ya estamos observando una forma de violencia más estructural.
00:26:34Identificamos grupos criminales interviniendo dentro de la comunidad.
00:26:43Está también la violencia comunitaria que se genera tanto en los líderes como en persona,
00:26:50de la comunidad, ya sea por desacuerdos, pleito de tierras que a veces se dan
00:26:57y que afectan a los niños también.
00:27:01Hemos identificado, por ejemplo, en estos últimos momentos, en estos últimos tiempos,
00:27:08que hay una tendencia en cuanto a la violencia que se vive,
00:27:12no solo en el nivel comunitario, sino la falta de empatía,
00:27:18la que se vive en el entorno del país, lo que se genera también desde los medios de comunicación.
00:27:30Hay una violencia estructural que se necesita trabajar desde el centro educativo,
00:27:38desde la familia.
00:27:41Hay muchos, por ejemplo, centros escolares donde nosotros hemos identificado
00:27:45adolescentes que ya ingresan con armas a algunos centros educativos.
00:27:51Entonces, es necesario, más que identificar los tipos de violencia,
00:27:56es cómo afrontar esta violencia, cómo se puede trabajar de forma colaborativa
00:28:03entre la familia, entre la comunidad y entre las instituciones estatales.
00:28:08Bueno, hoy nos encontramos, Vanessa, en un lugar que es bien complejo en relación
00:28:14que si quieren buscar el apoyo psicológico, recordemos que lleva un costo.
00:28:21Y entonces estamos en un país altamente empobrecido.
00:28:25Y acá la consulta, hay padres de familia viéndonos, hay docentes que nos están viendo,
00:28:35hay personas de que forman parte de una comunidad educativa que de igual manera nos están viendo.
00:28:44Hay adolescentes que hoy ya tienen su propio criterio, que pueden hacer su propio análisis
00:28:51y pueden reflexionar que de igual manera hoy por este programa de educadores nos están viendo.
00:28:59La pregunta es la siguiente.
00:29:02Vanessa, ¿qué le podemos recomendar?
00:29:05Aunque sepamos que cada caso tiene su particularidad, vale decirlo.
00:29:12Pero si hay recomendaciones generales, ¿qué le podemos decir a este padre de familia?
00:29:18¿Qué le podemos decir a este docente?
00:29:22¿Qué le podemos decir a la comunidad para que apoye a estos niños, a estas niñas y a estos adolescentes
00:29:30a que no sean encapsulados en esta tragedia que estamos pasando?
00:29:36Porque es toda una tragedia.
00:29:38Muy bien.
00:29:39Creo que justamente hablar de elementos particulares sobre los que trabajar,
00:29:43hay elementos sobre los que hay que caminar en el ámbito de la salud mental a nivel estructural y de políticas públicas.
00:29:49Tenemos el último estudio que tenía el Colegio de Psicólogos, estaba hablando alrededor de 6.000, 7.000 psicólogos colegiados.
00:29:58Dentro del sistema educativo tenemos un estatuto, tenemos una construcción de centros educativos,
00:30:03pero el tema de los psicólogos dentro de los centros no está construido ni está contemplado.
00:30:07Eso es un elemento sobre el que deberíamos de continuar caminando, porque los espacios de orientación,
00:30:12si bien en cierto son orientaciones, pero lo que es la psicología educativa, la psicología familiar,
00:30:18esos espacios son diferentes y habría que apuntalarles.
00:30:22Por ahí yo creo que un elemento sobre el cual debemos de caminar todos y todas en esta sociedad
00:30:27es el tema de la comunicación y la empatía.
00:30:30Son dos elementos que se escuchan bien sencillitos, pero que están muy plagados en el día a día
00:30:36por la rapidez con la que nos movemos en esta sociedad.
00:30:39Los padres necesitan escuchar, observar y darle presencia a los hijos.
00:30:45Vivimos en una sociedad donde los niños están borrados, están en nuestro discurso,
00:30:50pero no dentro de la práctica del día a día, de cómo estás, qué hiciste,
00:30:54pero genuinamente escuchar ese feedback.
00:30:56Saber, por ejemplo, hay elementos con los que yo camino mucho
00:31:00desde cuando trabajo con padres y madres y docentes.
00:31:04A los padres y madres les diría si en este momento pueden pensar en el nombre del mejor amigo
00:31:10o la mejor amiga de sus hijos.
00:31:13Si saben quiénes son las personas con las que sus hijos y sus hijas se desenvuelven dentro del ámbito escolar.
00:31:19Eso es importantísimo, eso marca una diferencia, saber quiénes son sus cercanos,
00:31:23quién es ese maestro que mejor le cae, quién es ese otro maestro con el cual no hace mucho feedback.
00:31:30Escuchar, escuchar a nuestros pequeños, porque después queremos venir cuando son adolescentes
00:31:35a establecer conexiones emocionales.
00:31:38Y cuando no las hemos trabajado, es muy difícil que queramos que en una etapa
00:31:42en la que justamente están poniendo en tela de juicio todo lo que les hemos enseñado
00:31:46estos últimos años para poder crear su propia escala de valores, quieran escucharnos.
00:31:51Ya no estamos en la misma situación, ya no estamos endiosados, ¿verdad?
00:31:55Ya los padres de familia somos un ser humano más, y eso es importante tenerlo en cuenta.
00:31:59A los docentes es la misma política y la misma práctica.
00:32:03Debemos de dejar de querer que todos partamos desde la misma lógica.
00:32:09El sistema educativo tiene, y por eso hablaba un poco del tema de la necesidad del cambio de este enfoque nuevo,
00:32:15es el tema de reconocer que cada uno de nosotros que estamos aquí sentados aprendemos de maneras diferentes.
00:32:19Y en el aula, que el docente escuche y conozca primero el perfil de su grupo, porque hay una psicología del grupo,
00:32:26conocer su grupo, identificar quiénes son los líderes, quiénes son los que mueven el discurso dentro del aula,
00:32:32quiénes son los que son más calladitos, que no están tanto haciendo bulla, pero cuando hablan los demás los escuchan.
00:32:37Esos elementos son importantes a la hora de marcar la diferencia dentro del espacio en el que nos movemos.
00:32:43Al final de cuentas, mucho de ese proceso de reconocimiento de la cultura de paz y de todo lo que podamos construir,
00:32:52se fundamenta en la comunicación, la empatía y el respeto al derecho ajeno.
00:32:57Gracias nuevamente por compartir esta información con nosotros.
00:33:01De nuevo, vamos a una pausa, pero ya regresamos con más.
00:33:04Seguimos en Educadores, debatiendo el tema de la educación como un derecho indispensable.
00:33:25Oscar, ¿qué acciones concretas realiza World Vision para crear entornos seguros para los niños, niñas y adolescentes?
00:33:35Sí, desarrollamos diferentes acciones.
00:33:37Como mencionaba, en el ámbito familiar nosotros hacemos todo un proceso de formación a padres y madres de familia,
00:33:44en crianza positiva, libre de violencia.
00:33:46A nivel comunitario también fortalecemos las capacidades del liderazgo comunitario, patronato, juntas de agua, líderes de iglesia,
00:33:55en materia de construcción de cultura de paz y resolución pacífica de conflictos.
00:34:02A nivel de los centros educativos desarrollamos las capacidades docentes también en materia de cultura de paz,
00:34:08por un lado, formándoles y capacitándoles en cultura de paz, resolución de conflictos,
00:34:13para que puedan atender la problemática que se da dentro del centro educativo.
00:34:19Tenemos estrategias de acción como ser escuelas de paz, que mencionaba,
00:34:23donde también va un proceso formativo de las capacidades del docente en gestión educativa en contextos violentos.
00:34:30Entonces, fortalecemos las competencias, las habilidades, las destrezas de padres de familia, maestros, líderes comunitarios,
00:34:39y de los niños y las niñas, en materia de construcción de cultura de paz,
00:34:45en materia de prevención de violencia, resolución pacífica de conflictos,
00:34:49para poder ir disminuyendo la violencia de...
00:34:52También lo hacemos en el ámbito municipal, el fortalecimiento del Cigadena, como bien se mencionaba,
00:34:58que el Cigadena es un recién nacido.
00:35:02En 2019 nace el Sistema Nacional de Garantía de Derechos de la Niñez,
00:35:07y está en ese proceso de fortalecimiento.
00:35:10Hoy por hoy, junto con otros actores, como parte del Movimiento Mundial de la Infancia,
00:35:15y como parte de ese asocio estratégico que como institución tenemos,
00:35:20con la CENAF, con la MON, con Casa Alianza, UNICEF y otras instituciones,
00:35:25hemos logrado llegar a más de 240 municipios que ya tienen instalado su Consejo Municipal de Garantía de Derechos,
00:35:33y que se está fortaleciendo.
00:35:35La meta es poder llegar al cierre de este año a los 298 municipios,
00:35:40que tengan estos consejos funcionales, activos,
00:35:44y que estén trabajando en materia de promoción y protección de los derechos de los niños.
00:35:49Hemos trabajado muy de cerca y fuerte, conjunto a estos actores también,
00:35:54la promoción de la atención a la vulneración y delitos contra la niñez,
00:36:00porque ya lo decía la compañera, lastimosamente,
00:36:02ser un niño en Honduras es un verdadero desafío.
00:36:05En cuanto a ser víctima de la violencia,
00:36:08la transgresión de los derechos que tienen,
00:36:11y hay que atender esas situaciones.
00:36:13Pero no hay una cultura de la denuncia,
00:36:16no hay una cultura de poder atender toda esta situación.
00:36:18Entonces estamos promoviendo la ruta de la denuncia
00:36:21para que padres de familia, líderes comunitarios,
00:36:25los mismos niños y niñas puedan denunciar aquellos casos
00:36:29que dañan, lastiman y vulneran sus derechos.
00:36:32Y hemos logrado instalar en varios de estos municipios
00:36:35la ruta de la denuncia y la ruta virtual de una manera segura
00:36:39para poder denunciar los casos de vulneración de derechos,
00:36:43por un lado, los casos de delitos contra la niñez
00:36:46y que sean atendidos adecuadamente en diferentes situaciones,
00:36:51como el abuso sexual infantil, por ejemplo,
00:36:54que lastimosamente en el país es uno de los problemas serios
00:36:58que hay a nivel de la familia y los centros educativos.
00:37:02Lastimosamente, cada cuatro horas se presenta en el Ministerio Público
00:37:06una denuncia de abuso sexual infantil
00:37:08por este tipo de transgresión que hay hacia los niños
00:37:12y no digamos de maltrato físico y otro tipo de situaciones que afectan.
00:37:17Entonces, estamos haciendo todas esas intervenciones
00:37:20a nivel del entorno familiar, comunitario, municipal,
00:37:24pero también a nivel nacional, fortaleciendo todo el sistema,
00:37:29estableciendo conjuntamente con la Secretaría de Educación,
00:37:32por ejemplo, algunos elementos, como mencionaba,
00:37:34en gestión educativa, en resolución pacífica de conflicto,
00:37:39en establecer intervenciones.
00:37:42Tenemos un programa que le llamamos Educación Superpilas, por ejemplo,
00:37:46para que los niños y las niñas dentro del centro educativo,
00:37:50estamos llegando ahorita a más de 20.000 niños y niñas
00:37:53en diferentes zonas a nivel nacional,
00:37:56puedan tener acceso a una educación de mayor calidad,
00:37:59con mejores tecnologías digitales,
00:38:02con uso de la tecnología y el Internet,
00:38:08inteligencia artificial y estos otros elementos,
00:38:11pero de manera segura,
00:38:12porque si no también se convierte en un gran riesgo
00:38:15para los niños y las niñas.
00:38:16Pero con este programa, por ejemplo,
00:38:19de Educación Superpilas,
00:38:20estamos capacitando tanto a los docentes
00:38:23como a los mismos niños,
00:38:25para que puedan tener una educación de calidad,
00:38:27que les prepare mejor en su autonomía,
00:38:30en su toma de decisiones,
00:38:31en su pensamiento crítico,
00:38:33en su visión de futuro,
00:38:35para que puedan ellos desarrollar todo su potencial.
00:38:38Esas son varias de las acciones que estamos realizando
00:38:42conjuntamente con otros actores,
00:38:44porque ya lo mencionaba también las compañeras,
00:38:47es tan amplia, diversa la problemática,
00:38:50que una sola instancia no va a poder resolverla.
00:38:54Y aquí es donde requerimos que todos y todas nos sumemos
00:38:57y sumemos recursos, sumemos voluntades
00:39:01para poder atender una problemática
00:39:03que está afectando fuertemente
00:39:06el futuro de nuestro país,
00:39:09porque Honduras es un país joven.
00:39:12Más del 50% de la población de Honduras
00:39:15es gente joven
00:39:17y necesitamos realmente darles...
00:39:19Y hoy lo podemos ver en esos patrones
00:39:21o padrones electorales
00:39:23que dicen que van a incrementar como en 600.
00:39:25Y necesitamos...
00:39:26Y necesitamos...
00:39:27Necesitamos cambiar,
00:39:28usted mencionaba, ¿verdad?,
00:39:29necesitamos cambiar el sistema.
00:39:33Yo lo miro esto como la fábrica, ¿verdad?
00:39:36Es como que si usted tiene una máquina en una fábrica
00:39:38y le está dando un producto
00:39:40que no reúne las condiciones adecuadas.
00:39:45Hay controles de calidad.
00:39:47Ajá, correcto.
00:39:48Entonces hay que cambiar todo un sistema de educación,
00:39:52todo un sistema de generación de oportunidades
00:39:54para los jóvenes,
00:39:55para que estas nuevas realidades que tenemos
00:39:59sean realmente un nicho de oportunidad
00:40:03para los niños y niñas
00:40:05que necesitan nuevas condiciones de aprendizaje,
00:40:09nuevas pedagogías de enseñanza,
00:40:12nuevos mecanismos de protección y cuidado
00:40:15para poder realmente desarrollarse.
00:40:17Es un tema que yo les aseguro que podemos iniciar hoy aquí
00:40:20y no se nos ajusta una hora
00:40:24porque no vamos a terminar ni 24 horas
00:40:26porque la problemática es bastante amplia.
00:40:28Pero, Vanessa,
00:40:29¿qué rol juega la escuela como espacio seguro
00:40:32frente a las problemáticas sociales
00:40:34como violencia, pobreza o exclusión?
00:40:37Creo que ese es un buen punto,
00:40:40tomar también el lado positivo.
00:40:42Si bien es cierto,
00:40:42tenemos muchas deficiencias
00:40:44y hay muchas desventajas
00:40:46y obstáculos sobre los que debemos de caminar
00:40:48y construir,
00:40:49la escuela también representa en la actualidad,
00:40:52en muchas ocasiones,
00:40:54para nuestra niñez y nuestra adolescencia,
00:40:56las únicas horas de paz, ¿verdad?
00:40:59O ese nicho donde pueden encontrar,
00:41:01ya sea a través de sus amigos,
00:41:03ya sea a través de algún docente,
00:41:04de algún directivo,
00:41:06de algún consejero
00:41:07en los institutos de educación media
00:41:09que lo puedan tener,
00:41:10un espacio de escucha
00:41:11y un espacio de reserva.
00:41:12El primer punto focal,
00:41:14desgraciadamente,
00:41:15para los conatos
00:41:16y los enfoques de violencia
00:41:17es el hogar, ¿verdad?
00:41:19Ya hablamos de la cultura,
00:41:20ya hablamos de los patrones de crianza,
00:41:22ya hablamos de cómo ha centronizado
00:41:23todo este tema que vulnera
00:41:26y que hace que,
00:41:27al no tener salud mental,
00:41:28pues los padres de familia
00:41:29también busquen sacar sus giras,
00:41:30sus agresiones,
00:41:31sus tristezas
00:41:32a través de la violencia física
00:41:33con los niños.
00:41:34Y es en este momento
00:41:35en que la escuela,
00:41:37en que ese momento
00:41:38de llegar a ese otro espacio
00:41:39le brinda seguridad,
00:41:41le brinda en ocasiones,
00:41:43tal vez no dos,
00:41:44pero sí un tiempo de comida,
00:41:46¿verdad?
00:41:46En una realidad
00:41:47donde no lo va a tener,
00:41:49donde va a tener
00:41:49que compartirlo con otros,
00:41:52le brinda,
00:41:52sobre todo,
00:41:53creo,
00:41:53la oportunidad
00:41:54de conectar emocionalmente.
00:41:56Ese amiguito,
00:41:57esa amiguita,
00:41:57ese otro niño,
00:41:58otra niña,
00:41:59otra maestra,
00:42:00otra persona que te escucha,
00:42:01que te hace sentir vivo,
00:42:02que te hace sentir ser humano,
00:42:05también le devuelve
00:42:06a nuestros niños
00:42:07y nuestras niñas
00:42:08un poco de esa realidad
00:42:11socio-afectiva
00:42:12que sabemos que necesitamos
00:42:13todos y todas
00:42:14como seres humanos.
00:42:15Hecho a punto es bastante importante,
00:42:17Vanessa,
00:42:18que son de pura creación
00:42:20de políticas públicas,
00:42:21la verdad,
00:42:22es la creación masiva
00:42:23de empleo,
00:42:24que usted lo ha mencionado,
00:42:25y otro es la alimentación
00:42:27de los niños,
00:42:28niñas y jóvenes
00:42:28en los centros educativos,
00:42:30porque están yendo
00:42:31por un tiempo de comida,
00:42:33entonces,
00:42:33¿qué pasaría
00:42:34si la política
00:42:35es darle...
00:42:35Podráramos implementar fondos.
00:42:37Lo importante
00:42:38es poder sostenerlo
00:42:40en los tres tiempos,
00:42:41pero vamos a creer
00:42:42que le van a incrementar
00:42:43un tiempo más,
00:42:44porque el que va
00:42:45por la jornada de la mañana,
00:42:46ese logró desayunar,
00:42:48y ahí en muchas ocasiones,
00:42:49en muchos hogares,
00:42:51ese es el único tiempo de comida
00:42:52que hace ese niño,
00:42:53esa niña o ese adolescente,
00:42:55y si nos vamos
00:42:56que el niño,
00:42:58o la niña
00:42:58o el adolescente
00:43:00está por la jornada de la tarde,
00:43:02o lo hizo,
00:43:02o su almuerzo,
00:43:03o su cena
00:43:05con ese tiempo allá.
00:43:06Yo creo que debe de haber...
00:43:08Yo creo que ese sería
00:43:08como ese segundo paso,
00:43:10¿verdad?
00:43:10A lo que hay que evolucionar,
00:43:11a lo que hay que caminar,
00:43:12y ahí ha jugado
00:43:13un papel importante
00:43:14en la cooperación,
00:43:15o sea,
00:43:15todo este enfoque
00:43:16de la alimentación.
00:43:18Y la creación
00:43:18de empleo
00:43:19de manera masiva,
00:43:21porque de lo contrario,
00:43:22el padre va a seguir
00:43:23utilizando a ese niño.
00:43:24Seríamos un paliativo.
00:43:26Ese adolescente
00:43:26para que vaya a trabajar
00:43:27para,
00:43:28como dice el estudio
00:43:30de la UNICEF,
00:43:31que se dio en este año,
00:43:33que las familias
00:43:33decidieron mejor
00:43:35sobrevivir
00:43:35que mandar a su hijo
00:43:37a estudiar.
00:43:38Crecia,
00:43:39¿de qué manera
00:43:40a la comunidad?
00:43:42Vecinos,
00:43:43líderes locales,
00:43:45las iglesias,
00:43:46organizaciones,
00:43:46pueden contribuir
00:43:47a proteger a la niñez.
00:43:49Bien,
00:43:50voy a iniciar citando
00:43:51ese texto bíblico
00:43:52en Proverbios.
00:43:54En todo tiempo,
00:43:55ama el amigo
00:43:56y es como un hermano
00:43:57en tiempos de angustia.
00:43:59Entonces,
00:43:59los vecinos,
00:44:00nosotros los catalogamos
00:44:02como los vigilantes
00:44:03que están en las comunidades,
00:44:04los líderes comunitarios,
00:44:06para poder vigilar
00:44:07si un niño
00:44:08está siendo vulnerado
00:44:10en sus derechos
00:44:10y cuando mencionamos
00:44:11de vulnerar sus derechos
00:44:13es de todo el contexto
00:44:14de violencia,
00:44:15de pobreza
00:44:15en el que pueden estar expuestos
00:44:17y los vecinos
00:44:18son como esos
00:44:19catalizadores
00:44:21que canalizan,
00:44:23observan
00:44:24si el niño así
00:44:25tiene moretones,
00:44:27si el niño sufre hambre
00:44:28y están para eso,
00:44:30para proteger
00:44:31las organizaciones,
00:44:32las iglesias,
00:44:33por ejemplo,
00:44:34dentro de las iglesias,
00:44:35aunque han habido
00:44:36muchos casos
00:44:37en donde pastores
00:44:38han abusado
00:44:39de niñas víctimas
00:44:40de violencia sexual,
00:44:41pero las iglesias
00:44:42juegan un papel fundamental
00:44:44en la comunidad
00:44:45porque se trabaja
00:44:47la cultura de paz,
00:44:48no solo se les da
00:44:49la enseñanza bíblica,
00:44:52sino también
00:44:53que se realizan
00:44:53actividades
00:44:54de esparcimiento,
00:44:56actividades
00:44:56donde los niños
00:44:57pueden participar
00:44:58y pueden olvidarse,
00:45:00como mencionó ella,
00:45:01del contexto de violencia
00:45:02que pueden estar viviendo
00:45:04en su país.
00:45:04Y es una forma
00:45:05también de rescatarlos
00:45:07de cualquier situación.
00:45:10Han habido testimonios
00:45:12de muchos niños
00:45:13que a través
00:45:13de las iglesias
00:45:14se han podido rescatar,
00:45:15tanto la iglesia católica
00:45:16como la iglesia evangélica,
00:45:18creo que juegan
00:45:18un papel muy fundamental
00:45:20dentro de las comunidades.
00:45:22Los líderes comunitarios,
00:45:24desde la parte
00:45:24de la incidencia,
00:45:26cuando un grupo,
00:45:27una comunidad
00:45:28está organizada,
00:45:29no solo protege
00:45:31el entorno,
00:45:33también hacen
00:45:34esa gestión,
00:45:35identifican
00:45:36qué necesidades
00:45:37se está pasando
00:45:38en la comunidad
00:45:39para poder proveerlas.
00:45:41Y eso permite
00:45:42que los niños y niñas
00:45:43puedan tener
00:45:44el acceso
00:45:45no solo a la educación,
00:45:46porque cuando hablamos
00:45:47de el acceso
00:45:48a la educación
00:45:49en un contexto
00:45:51de pobreza
00:45:52en el que vivimos
00:45:53en nuestro país,
00:45:54la vulnerabilidad
00:45:56es muy, muy inmensa.
00:45:58Entonces,
00:45:59el que ellos conozcan,
00:46:00por ejemplo,
00:46:01que hay instituciones
00:46:01como la Sede Sol,
00:46:03donde se pueden acercar
00:46:05a solicitar
00:46:06alguna gestión
00:46:07para alguna familia
00:46:08que no tenga un empleo.
00:46:09¿Está tan politizado el tema?
00:46:10No es que no esté politizado,
00:46:13pero son instituciones
00:46:14que a través
00:46:15de la ley Cigadena
00:46:16deberían de trabajar
00:46:17de forma coordinada
00:46:18y articulada.
00:46:20Oscar mencionaba
00:46:21cómo trabaja el Cigadena,
00:46:23las instituciones estatales
00:46:25y en lo nivel comunitario
00:46:28eso es lo que busca
00:46:30la ley Cigadena,
00:46:32que los niños,
00:46:33no solo los niños
00:46:34víctimas de violencia
00:46:35sexual o delito,
00:46:36sino niños
00:46:37que se encuentren
00:46:38en cualquier tipo
00:46:39de vulneración
00:46:40de derechos
00:46:41puedan tener
00:46:41las condiciones
00:46:42necesarias
00:46:43en su comunidad.
00:46:45Y esto es
00:46:46gracias a la gestión
00:46:47de las iglesias,
00:46:49de algunos líderes
00:46:50comunitarios
00:46:51que a veces
00:46:52no son muchos
00:46:53los que se incorporan
00:46:54a esas actividades,
00:46:55pero sí son
00:46:55de mucho aporte.
00:46:56Le comento y se lo digo
00:46:57porque conozco
00:46:58niños,
00:47:00niñas
00:47:00con excelencia académica,
00:47:02pero no tienen
00:47:03el padrino político
00:47:04para poderle dar
00:47:05esa beca
00:47:05y da pesar
00:47:06cuando uno mira
00:47:06estos casos.
00:47:07Oscar,
00:47:08¿cómo pueden los docentes
00:47:10a contribuir
00:47:11no solo
00:47:11a la enseñanza académica,
00:47:13sino que también
00:47:14a la protección integral
00:47:15de sus alumnos
00:47:17desde la perspectiva
00:47:18que ustedes
00:47:19trabajan
00:47:19este tipo
00:47:21de integración
00:47:22para poder apoyar
00:47:23a estos niños,
00:47:24niñas y jóvenes
00:47:25en este caso?
00:47:27Ya lo decía
00:47:27la compañera,
00:47:28los docentes
00:47:30son ese factor
00:47:32diferenciador
00:47:33y ese recurso
00:47:34de transformación.
00:47:36Yo pienso
00:47:37en los docentes
00:47:38que me formaron
00:47:39y agradezco
00:47:40hoy por hoy
00:47:40por la enseñanza,
00:47:41la amistad,
00:47:42el cariño
00:47:43de esos maestros.
00:47:44Hoy estoy aquí,
00:47:45no estoy
00:47:46en otras condiciones.
00:47:48Entonces,
00:47:49¿cómo los docentes
00:47:50pueden,
00:47:50marcando la diferencia,
00:47:52teniendo la voluntad
00:47:53de poder dejar...
00:47:55La pregunta más directa,
00:47:56desde el espacio
00:47:58que ustedes lo trabajan,
00:48:00¿cómo el docente
00:48:01es ese ente transformador?
00:48:03Desde el espacio
00:48:04que ustedes están trabajando.
00:48:05Acompañando a los niños,
00:48:06dejando esas huellas positivas
00:48:08y teniendo la voluntad
00:48:09de poder abrirse
00:48:11a nuevos aprendizajes
00:48:12y desarrollar
00:48:13sus competencias
00:48:14para poder acompañar
00:48:16a los niños
00:48:17y a las niñas
00:48:17en las realidades actuales.
00:48:19¿Verdad?
00:48:20Porque el maestro
00:48:21tiene que tener
00:48:21esa voluntad primero
00:48:23y el compromiso
00:48:24de poder atender,
00:48:27enseñar
00:48:27y acompañar
00:48:28de una manera
00:48:29totalmente diferente
00:48:30a los niños.
00:48:30De uno a diez,
00:48:31¿cuál ha sido
00:48:32la satisfacción
00:48:32que ustedes han tenido
00:48:33durante el trabajo
00:48:35y el interés
00:48:36que ha mostrado
00:48:37este docente
00:48:38para ser
00:48:38ese ente de cambio
00:48:40que de verdad
00:48:41lo promulga
00:48:43en el aula?
00:48:43Hemos tenido
00:48:44buena aceptación,
00:48:45yo me atrevería
00:48:46a decir que casi
00:48:47un 90%,
00:48:49lastimosamente
00:48:50no todos,
00:48:51eso es como
00:48:51la parábola
00:48:53del sembrador
00:48:54de que usted
00:48:55tira la semilla
00:48:56pero no toda la semilla
00:48:57cae en buena tierra,
00:48:59unas caen
00:49:00en el camino,
00:49:02otras caen
00:49:02en las piedras,
00:49:03otras caen
00:49:04en los espinos
00:49:05y otras
00:49:06si caen
00:49:06en buenas tierras
00:49:07y así hemos hecho
00:49:08nosotros
00:49:09a lo largo
00:49:09y ancho
00:49:10del país
00:49:10en las
00:49:12más de dos mil
00:49:13comunidades
00:49:14que acompañamos
00:49:15en los diferentes
00:49:15centros educativos
00:49:16pero estadísticamente
00:49:19si nos vamos
00:49:20a ese término
00:49:20casi un 90%
00:49:22de buenos frutos,
00:49:25de buena tierra,
00:49:26de los procesos
00:49:27de formación,
00:49:28capacitación,
00:49:29entrenamiento
00:49:30y hoy por hoy
00:49:31estos docentes
00:49:32están marcando
00:49:33la diferencia
00:49:34en la vida
00:49:34de estos niños.
00:49:35excelente
00:49:35por marcar
00:49:36esa diferencia
00:49:37y que sabemos
00:49:39que es de mucha
00:49:40importancia,
00:49:42nos encontramos
00:49:43muy interesados,
00:49:45le comentamos
00:49:45en este bloque,
00:49:47de momento
00:49:48vamos
00:49:49a nuestra última
00:49:50pausa
00:49:50pero ya regresamos
00:49:51con más.
00:49:52continuamos
00:50:06en educadores
00:50:07ya en nuestra
00:50:08en nuestro último bloque
00:50:10Oscar
00:50:11podría compartir
00:50:13algún ejemplo positivo
00:50:14de cómo
00:50:15un programa
00:50:17de prevención
00:50:18ha cambiado
00:50:19la vida
00:50:20de un niño
00:50:20o una familia
00:50:22si estamos
00:50:23recientemente
00:50:25ya hace dos años
00:50:27implementando
00:50:27la estrategia
00:50:28de intervención
00:50:29escuelas de paz
00:50:30le llamamos
00:50:30y se me viene
00:50:32a la mente
00:50:32un niño
00:50:33allá en el sector
00:50:35de Locotillo
00:50:35de San Pedro Sula
00:50:36compartiendo
00:50:38su experiencia
00:50:39de lo que ha significado
00:50:40para él
00:50:40que su escuela
00:50:41ahora sea una escuela
00:50:42de paz
00:50:42y el niño comienza
00:50:44diciendo que en esta escuela
00:50:45solo eran pleitos
00:50:47los niños peleaban
00:50:49que le robaban
00:50:49los lápices
00:50:50que le quitaban
00:50:51la comida
00:50:51y todo
00:50:52pero es de que
00:50:54se implementó
00:50:55escuelas de paz
00:50:56dice aquí
00:50:57ahora
00:50:57todo es armonía
00:50:59todo es amor
00:51:00aquí en esta escuela
00:51:01reina la paz
00:51:02cómo funciona
00:51:03cuáles son
00:51:04esos
00:51:05no vamos a decir requisitos
00:51:07pero
00:51:07cómo hacen
00:51:08para que funcione
00:51:09esa escuela de paz
00:51:10para que los niños
00:51:11la puedan adoptar
00:51:11porque recordemos
00:51:12también
00:51:12que
00:51:13el reflejo
00:51:16de su casa
00:51:17en muchas ocasiones
00:51:19lo vienen a hacer
00:51:20al centro educativo
00:51:21entonces
00:51:22cómo poder trabajar
00:51:23ese espacio
00:51:24entre lo que van
00:51:27al hogar
00:51:27porque en el centro educativo
00:51:28solo son
00:51:29cinco horas
00:51:30el resto de las 24 horas
00:51:33las 19 horas
00:51:34las conviven con su padre
00:51:36o en el ambiente
00:51:37que ellos están
00:51:37así es
00:51:38por eso
00:51:38escuelas de paz
00:51:39es una estrategia
00:51:41de acompañamiento
00:51:42integral
00:51:42e integradora
00:51:43que aborda
00:51:44tanto la comunidad educativa
00:51:46a padres
00:51:47madres de familia
00:51:48docentes
00:51:48y el niño
00:51:49pero también
00:51:49su entorno
00:51:50a nivel comunitario
00:51:52para poder establecer
00:51:54todo ese entorno
00:51:54protector y seguro
00:51:55en los diferentes ámbitos
00:51:57donde el niño pasa
00:51:58donde el niño vive
00:51:59para poder
00:52:00este
00:52:01ser cuidado
00:52:02y atendido
00:52:03entonces
00:52:03cómo opera
00:52:04fortaleciendo
00:52:05las capacidades
00:52:06de los docentes
00:52:07en gestión educativa
00:52:08y resolución de conflictos
00:52:09para promover
00:52:10una cultura de paz
00:52:11en el niño
00:52:12para una sana convivencia
00:52:13pacífica y armónica
00:52:14autoestima
00:52:16valores
00:52:16a nivel de la comunidad
00:52:18que se convierte
00:52:19en un entorno protector
00:52:20la comunidad
00:52:21para el centro educativo
00:52:22pero también
00:52:23para todo el entorno
00:52:24y en la familia
00:52:25conjuntamente
00:52:26con las iglesias
00:52:27y los otros actores
00:52:28para ir cambiando
00:52:29esos patrones
00:52:30de comportamiento
00:52:31violentos
00:52:32que hay entonces
00:52:32todos esos elementos
00:52:33de una manera
00:52:34integral e integradora
00:52:36van estableciendo
00:52:37lo que es
00:52:38consolidar
00:52:39el centro educativo
00:52:40como un centro
00:52:41seguro
00:52:42como un espacio
00:52:43de aprendizaje
00:52:44seguro y protector
00:52:45y que en este caso
00:52:46nosotros le llamamos
00:52:47escuelas de paz
00:52:48para poder
00:52:49este
00:52:50generar
00:52:51ese ambiente
00:52:52y ese entorno
00:52:53para el niño
00:52:54protector y seguro
00:52:55eso es lo que nos ha faltado
00:52:56trabajar de manera integral
00:52:57es por eso
00:52:58que le preguntamos
00:52:59a Vanessa
00:53:00podría compartirnos
00:53:01un caso positivo
00:53:02donde la
00:53:03intervención educativa
00:53:05y psicológica
00:53:06haya transformado
00:53:07la vida
00:53:08de un estudiante
00:53:09yo creo que han habido
00:53:11procesos bastante
00:53:13aleccionadores
00:53:14por ahí
00:53:14tuvimos la oportunidad
00:53:16de compartir
00:53:17y de trabajar
00:53:18en institutos
00:53:20de educación media
00:53:21en zonas
00:53:22vulneradas
00:53:23donde los chicos
00:53:25ya estaban
00:53:26eran prácticamente
00:53:27ese tema también
00:53:28que habría que tocarlo
00:53:29en algún momento
00:53:29la etiqueta
00:53:30la etiqueta social
00:53:31como te marca
00:53:32el como te percibe
00:53:32la sociedad
00:53:33y como ese discurso
00:53:35repetitivo
00:53:35repetitivo
00:53:36viene haciendo media
00:53:37por ahí entonces
00:53:38estábamos junto
00:53:39con algunos chicos
00:53:40que eran identificados
00:53:41dentro de los centros
00:53:41educativos
00:53:42como chicos problemas
00:53:43que no iban a lograr
00:53:45pasar el año
00:53:46que no iban a hacer
00:53:46la diferencia
00:53:47que habían tenido
00:53:48incluso altercados
00:53:49con otros estudiantes
00:53:50o con otros docentes
00:53:51y se comenzó
00:53:52un proceso
00:53:52de acompañamiento
00:53:53uno a uno
00:53:55de poder
00:53:57fortalecer
00:53:58las dificultades
00:53:59académicas
00:53:59que había
00:54:00en el tema
00:54:00de la escucha
00:54:01el tema
00:54:01de crear estrategias
00:54:03y a fin
00:54:03de la intervención
00:54:06que fue alrededor
00:54:07como de unos 4 o 5 meses
00:54:09se logró
00:54:10no solo
00:54:10que se aprobase
00:54:12el año
00:54:12escolar
00:54:14sino también
00:54:14que hubiese
00:54:15un nivel
00:54:15de maduración
00:54:16y de comunicación
00:54:17que las estrategias
00:54:18que se habían venido
00:54:19trabajando
00:54:19de comunicación
00:54:21asertiva
00:54:21de poder
00:54:22expresarnos
00:54:23de regulación
00:54:24emocional
00:54:25porque en esas edades
00:54:26necesitamos mucho
00:54:27trabajar con nuestros niños
00:54:28nuestras niñas
00:54:29y adolescentes
00:54:30regularnos emocionalmente
00:54:31si lo ocupamos los adultos
00:54:33cuánto no lo ocuparemos
00:54:34los pequeños
00:54:34y esas creo que
00:54:35son experiencias
00:54:36bastante positivas
00:54:37que nos dan
00:54:38que nos dejan entrever
00:54:39que no ocupamos
00:54:40en ocasiones
00:54:41tanto ingreso
00:54:43económico
00:54:45verdad
00:54:45y que
00:54:46marcan mucho
00:54:47la diferencia
00:54:48el compromiso
00:54:49la actitud
00:54:50y el cambio
00:54:50de paradigma
00:54:51con el que
00:54:52enfrentamos
00:54:52el proceso
00:54:53educativo
00:54:53el área
00:54:54urbana
00:54:55y el área
00:54:56rural
00:54:57cuál es la diferencia
00:54:59entre la problemática
00:55:01que hoy tenemos
00:55:02socioeconómica
00:55:03que ha venido
00:55:04a impactar
00:55:05fuertemente
00:55:06yo creo que hay elementos
00:55:08bastante retadores
00:55:10en ambos espacios
00:55:11en el área rural
00:55:12estaríamos hablando
00:55:13un poco
00:55:13de las pocas oportunidades
00:55:14de empleo
00:55:15según los espacios
00:55:16están concentrados
00:55:17los empleos
00:55:18en el país
00:55:18y aún así
00:55:19no son necesariamente
00:55:20los suficientes
00:55:21el tema
00:55:22de las distancias
00:55:23representa una dificultad
00:55:24bastante grande
00:55:25la posibilidad
00:55:26de tener ingresos
00:55:28para poder
00:55:29retirarnos
00:55:30y asistir
00:55:32a los espacios
00:55:33educativos
00:55:34el tema
00:55:36de los estados
00:55:36en los cuales
00:55:37la familia
00:55:38se desarrolla
00:55:39las pocas capacidades
00:55:40oportunidades
00:55:41que han tenido
00:55:41en el área urbana
00:55:43estaríamos hablando
00:55:44de cómo la violencia
00:55:45y el desplazamiento
00:55:46juegan un papel
00:55:47bastante importante
00:55:49para hacer un reto
00:55:50con los chicos
00:55:50y chicas
00:55:51la necesidad
00:55:52de que si bien
00:55:52es cierto
00:55:53el padre de familia
00:55:54y la madre
00:55:54tienen la necesidad
00:55:55de ir a trabajar
00:55:56ambos
00:55:57y el cuidado
00:55:58de ellos
00:55:59en el mejor
00:55:59de los casos
00:56:00queden en manos
00:56:00de terceros familiares
00:56:02a veces
00:56:02ellos solos
00:56:03en casa
00:56:04eso también
00:56:05representa un reto
00:56:06bastante fuerte
00:56:06con el cual
00:56:07nos encontramos
00:56:07entonces
00:56:08nos encontramos
00:56:09con un espacio
00:56:09que tal vez
00:56:10no tiene
00:56:10las posibilidades
00:56:11de estructura
00:56:13y de cercanía
00:56:14para acceder
00:56:15a la educación
00:56:15y económicamente
00:56:17también
00:56:18tienen su reto
00:56:20y en el área urbana
00:56:21si bien es cierto
00:56:22tenemos la oportunidad
00:56:23de tener los centros
00:56:24cercanos
00:56:24es el tema
00:56:26de que
00:56:26vaya
00:56:27la educación
00:56:27nocturna
00:56:28las escuelas
00:56:29nocturnas
00:56:29se cerraron
00:56:30en muchas
00:56:31en la gran mayoría
00:56:31de las zonas
00:56:32por el impacto
00:56:32de la violencia
00:56:33que había
00:56:33en esos espacios
00:56:34que no permitía
00:56:35que los jóvenes
00:56:35pudiesen seguir estudiando
00:56:37después de que salían
00:56:38de trabajar
00:56:38y que era una oportunidad
00:56:40bastante fuerte
00:56:41y consolidada
00:56:42en años anteriores
00:56:44entonces
00:56:45esas son las realidades
00:56:46aquí
00:56:46prima mucho
00:56:47en el área urbana
00:56:47la violencia
00:56:48el desplazamiento
00:56:49el tema
00:56:51de la no supervisión
00:56:52el no acompañamiento
00:56:53no hay quien
00:56:54porque tienen que ir a trabajar
00:56:55porque tienen que ganarse el día
00:56:57y en el área rural
00:56:58pues el tema económico
00:57:00el factor
00:57:00distancia
00:57:02tiempo
00:57:02también es otro elemento
00:57:04que prima
00:57:04de los 298 municipios
00:57:07¿en cuánto de ellos
00:57:08nos encontramos
00:57:09Oscar
00:57:09con
00:57:09gobernador visto?
00:57:11nosotros a nivel
00:57:12de programas
00:57:14y proyectos
00:57:14en visión mundial
00:57:15estamos alrededor
00:57:16de 156 municipios
00:57:18acompañando
00:57:19diferentes procesos
00:57:21no solo el tema
00:57:22de educación
00:57:22sino que otros elementos
00:57:24a nivel de
00:57:25otros aspectos
00:57:26de generación
00:57:27de oportunidades
00:57:27económicas
00:57:28para las familias
00:57:29cuidado del medio ambiente
00:57:31todo el tema
00:57:32de protección
00:57:32de la niñez
00:57:33que llegamos
00:57:34a los 298 municipios
00:57:36con el asocio
00:57:37que estamos teniendo
00:57:38con la MON
00:57:39y otras instituciones
00:57:40y esa es nuestra cobertura
00:57:43en los 156
00:57:45156 municipios
00:57:47156 municipios
00:57:48eso equivale
00:57:49a cuántos departamentos
00:57:50estamos alrededor
00:57:51de 14
00:57:52de los 18 departamentos
00:57:5314
00:57:54¿verdad?
00:57:55y aquel departamento
00:57:56que casi nunca nos acordamos
00:57:58allá por gracias a Dios
00:57:59estamos
00:58:00estamos allá
00:58:01llegando a través
00:58:02de las iglesias
00:58:03hemos llegado
00:58:04hasta
00:58:04varias comunidades
00:58:07del departamento
00:58:08varias comunidades
00:58:09perdón
00:58:10de los 5 municipios
00:58:11de gracias a Dios
00:58:12a través de las iglesias
00:58:13nosotros trabajamos
00:58:14mucho en asocio
00:58:15con otros actores
00:58:16y la iglesia
00:58:17es uno de nuestros socios
00:58:19preferenciales
00:58:20para impulsar
00:58:20muchos de estos procesos
00:58:22porque
00:58:22en qué barrio
00:58:23en qué colonia
00:58:24en qué municipio
00:58:25no hay una iglesia
00:58:26y la iglesia
00:58:27juega un papel
00:58:28fundamental
00:58:29en la transformación
00:58:30de esa comunidad
00:58:31entonces como institución
00:58:32cristiana
00:58:33somos una organización
00:58:34cristiana de desarrollo
00:58:35trabajamos muy de cerca
00:58:36con las iglesias
00:58:37y a través de las iglesias
00:58:39llegamos a estos territorios
00:58:40donde no podemos estar
00:58:42directamente nosotros
00:58:43como institución
00:58:44pero sí a través de ellos
00:58:45Grecia
00:58:46mensaje final
00:58:47hemos llegado
00:58:49al punto
00:58:50que de repente
00:58:50se nos complica
00:58:53porque sentimos
00:58:53que nos quedaron
00:58:54muchos puntos
00:58:55que abordar
00:58:56pero
00:58:58esto tenemos que
00:58:59saber sintetizarlo
00:59:01así
00:59:01y ese mensaje final
00:59:03de repente
00:59:04de lo que usted
00:59:05considera
00:59:05bien puntual
00:59:06que dejó de decir
00:59:08es el momento
00:59:09para que
00:59:09los televidentes
00:59:11la puedan escuchar
00:59:12bueno
00:59:13creo que una pequeña acción
00:59:15puede hacer un cambio
00:59:16con que se cambie
00:59:17la vida de un niño
00:59:18se cambia
00:59:19un entorno
00:59:21quiero
00:59:22referirme a un caso
00:59:24de un niño
00:59:25que nosotros
00:59:25atendimos
00:59:26en la comunidad
00:59:27de Villanueva
00:59:27él llegó
00:59:29de Lempira
00:59:30Villanueva Cortés
00:59:31Villanueva
00:59:32de aquí
00:59:33Colonia Villanueva
00:59:34de Francisco Morazán
00:59:36toda su piel
00:59:37era de escamas
00:59:38y usted preguntaba
00:59:39qué acciones
00:59:40han cambiado
00:59:41la vida de un niño
00:59:42la vida de ese niño
00:59:44cambió
00:59:44en su entorno escolar
00:59:45porque es por su condición física
00:59:47él estaba siendo rechazado
00:59:49en su centro escolar
00:59:50estaba recibiendo
00:59:51mucha violencia
00:59:52a través de los talleres
00:59:54de pintura
00:59:54que es una metodología
00:59:56que trabaja
00:59:56Casa Alianza
00:59:57como lo mencionaba
00:59:59la compañera
01:00:00a veces
01:00:00los recursos
01:00:02no son tan importantes
01:00:04como las estrategias
01:00:06y la voluntad
01:00:07por parte
01:00:07de los directores
01:00:08de los docentes
01:00:09en los centros educativos
01:00:11de transformar
01:00:12y cambiar una vida
01:00:13solamente
01:00:14con una acción
01:00:15este niño
01:00:17estaba siendo rechazado
01:00:18toda su piel
01:00:19de escamas
01:00:20es una enfermedad
01:00:21que no es muy común
01:00:21en nuestro país
01:00:24y a través
01:00:26de los talleres
01:00:26de estos talleres
01:00:27el niño fue
01:00:28incorporándose
01:00:29a las actividades
01:00:29se fue trabajando
01:00:30el tema
01:00:31de la cultura
01:00:32de paz
01:00:32un abordaje
01:00:34psicológico
01:00:35grupal
01:00:36con todos los niños
01:00:38en su entorno
01:00:40y bueno
01:00:41finalmente
01:00:41es una experiencia
01:00:43de éxito
01:00:43que nosotros
01:00:44tenemos
01:00:44como institución
01:00:46un logro
01:00:47el niño
01:00:47pudo involucrarse
01:00:49pudo vincularse
01:00:50en las actividades
01:00:50recreativas
01:00:51en su escuela
01:00:53y llevarlo
01:00:55o escalarlo
01:00:56hasta su comunidad
01:00:57este fue un trabajo
01:00:58grande
01:01:00por parte
01:01:01de los docentes
01:01:02la voluntad
01:01:03del director
01:01:03los padres
01:01:04de familia
01:01:05el trabajo
01:01:07que se hizo
01:01:07el abordaje
01:01:08con los niños
01:01:09y niñas
01:01:10y el enfoque
01:01:11comunitario
01:01:12todos aquellos
01:01:13líderes comunitarios
01:01:14que llegaron
01:01:15a la organización
01:01:16a fortalecerse
01:01:18se hizo un mural
01:01:19se hicieron unas cambas
01:01:20cada niño tenía
01:01:21su dibujo
01:01:22que representaba
01:01:23y significaba
01:01:24algo
01:01:25con el tema
01:01:26de enfoque
01:01:26de violencia
01:01:27entonces
01:01:28el manifestarles
01:01:29a ellos
01:01:29cómo se sienten
01:01:32por ejemplo
01:01:33cuando están
01:01:34siendo maltratados
01:01:35cuando tienen
01:01:36alguna situación
01:01:37física
01:01:38emocional
01:01:39y que
01:01:40esa empatía
01:01:42trasladarles
01:01:42esa empatía
01:01:43y esa
01:01:44esa paz
01:01:46por ejemplo
01:01:47ese trabajo
01:01:47coordinado
01:01:48y articulado
01:01:49que se baja
01:01:50desde los adultos
01:01:51hasta los niños
01:01:53y niñas
01:01:53entonces
01:01:53es una experiencia
01:01:54muy bonita
01:01:55que les decimos
01:01:57a los docentes
01:01:58una acción
01:02:00de un docente
01:02:02una acción
01:02:03de un director
01:02:04puede cambiar
01:02:05la vida
01:02:05de un niño
01:02:06puede salvar
01:02:06una vida
01:02:07porque también
01:02:08estamos viviendo
01:02:09situaciones difíciles
01:02:10donde los niños
01:02:11no son escuchados
01:02:12y más que recibir
01:02:14una atención
01:02:15psicológica
01:02:16o una intervención
01:02:17individual
01:02:17o una intervención
01:02:19grupal
01:02:19es la oportunidad
01:02:20de escucharles
01:02:21cómo se siente
01:02:22qué siente
01:02:23y cuál es su sueño
01:02:24la mayoría
01:02:25de los niños
01:02:26de Honduras
01:02:27tienen sueños
01:02:28sueñan ser policías
01:02:30sueñan ser bomberos
01:02:31sueñan ser abogados
01:02:32lo que necesitan
01:02:34son oportunidades
01:02:35le comento así rápido
01:02:36los docentes
01:02:38también
01:02:38en muchos lugares
01:02:39nos toca pagar
01:02:41el mal nombrado
01:02:43impuesto de guerra
01:02:45también
01:02:45y entonces
01:02:46eso también
01:02:47habría que poner
01:02:48en perspectiva
01:02:49qué pasa
01:02:50que este docente
01:02:50que quiere generar
01:02:51ese espacio de cambio
01:02:53también es torturado
01:02:54por la misma comunidad
01:02:55también es ser humano
01:02:56que es ser humano
01:02:57que igual siente
01:02:58igual
01:02:59como podemos decir
01:03:00así es
01:03:00Vanessa
01:03:01ese mensaje final
01:03:02creo que
01:03:04si hay algunos elementos
01:03:04que podemos rescatar
01:03:05de la jornada
01:03:06que hemos tenido
01:03:06es la necesidad
01:03:07óptima y oportuna
01:03:09de la integralidad
01:03:10verdad
01:03:10si bien es cierto
01:03:11cada arenita cuenta
01:03:14pero la gran diferencia
01:03:15la hace
01:03:15cuando todos los entes
01:03:16trabajamos de alguna manera
01:03:17articulada
01:03:18y esa es una necesidad
01:03:19muy importante
01:03:21integralidad
01:03:22creo que otro elemento
01:03:23bastante
01:03:23a tomar en cuenta
01:03:25por los personas
01:03:27que nos miran
01:03:27es el tema
01:03:29de tomar acciones
01:03:31cada uno de nosotros
01:03:32puede ser la semilla
01:03:33generadora de cambio
01:03:35siempre y cuando
01:03:36nos involucremos
01:03:37tomemos posiciones
01:03:38nos acerquemos
01:03:39a los espacios
01:03:40de toma de decisiones
01:03:41en la junta de agua
01:03:42en la directiva
01:03:44en la comisión
01:03:45los espacios
01:03:46de toma de decisiones
01:03:47son los espacios
01:03:48que siguen necesitando
01:03:49de nosotros
01:03:50y de nosotras
01:03:51y por ahí
01:03:51sobre todo
01:03:52el tema
01:03:53del acercamiento
01:03:55a la realidad
01:03:56socio afectiva
01:03:57sabemos que el ser humano
01:03:58es un ser
01:03:59afectivo
01:04:00por naturaleza
01:04:01es un ser social
01:04:02y esto no nos limita
01:04:03solo a los niños
01:04:04hablamos de los docentes
01:04:05hablamos de los padres
01:04:06de familia
01:04:07hablamos de las comunidades
01:04:08hablamos de las redes
01:04:08estar más cercanos
01:04:10con qué es lo que siento
01:04:11qué es lo que pienso
01:04:12cómo veo el mundo
01:04:13es como el primer paso
01:04:15para poder llegar
01:04:15a tener
01:04:16la capacidad
01:04:17de empatizar
01:04:18con el otro
01:04:18y con la otra
01:04:19y creo que esos son
01:04:20los elementos
01:04:20sobre los que debemos
01:04:21de caminar
01:04:21vinculémonos
01:04:22acerquémonos
01:04:24estemos más conscientes
01:04:25de quienes somos
01:04:26comuniquemos
01:04:27nuestras emociones
01:04:28hacia los otros
01:04:29y si tenemos
01:04:30la oportunidad
01:04:31de acercar
01:04:32una acción positiva
01:04:34un tiempo de comida
01:04:35una ropa
01:04:36una sonrisa
01:04:36un saludo
01:04:38pues
01:04:38te abramos siempre
01:04:40las oportunidades
01:04:40para hacerlo
01:04:41Oscar
01:04:41llegamos al punto
01:04:42con este tema
01:04:44tan interesante
01:04:44que no hubiéramos querido
01:04:46palabra final
01:04:47sí que para cambiarle
01:04:49la vida a un niño
01:04:49pues no se requiere
01:04:51mucho
01:04:52se requiere de voluntad
01:04:53y compromiso
01:04:54para desde esas
01:04:55pequeñas acciones
01:04:56marcar la diferencia
01:04:58y ayudar
01:04:59a estos niños
01:05:00a alcanzar sus sueños
01:05:01porque ya lo decía
01:05:01la compañera
01:05:02que estos niños
01:05:03tienen sueños
01:05:04y se me viene a la mente
01:05:05y rápidamente cuento
01:05:07la historia
01:05:07de una niña
01:05:08allá en un municipio
01:05:10del sur de Ocotepec
01:05:11que tenía un sueño
01:05:13su sueño
01:05:14era bailar danzas
01:05:15pero no podía
01:05:16porque tenía una dificultad
01:05:18de pie
01:05:19de Quinovaro
01:05:20en sus dos piecitos
01:05:20que le impedían caminar
01:05:22gracias a esas
01:05:23pequeñas acciones
01:05:24de manera conjunta
01:05:26integral
01:05:26integradora
01:05:27esa niña
01:05:28hoy por hoy
01:05:29baila danzas
01:05:29se sacó
01:05:31desde esa comunidad
01:05:32de este municipio
01:05:33postergado
01:05:34de allá del sur
01:05:35de Ocotepec
01:05:35se trajo
01:05:37se atendió
01:05:38oportunamente
01:05:39y hace tres semanas
01:05:41estuve yo por allá
01:05:42en un acto
01:05:43cívico
01:05:43y la vi
01:05:44cumpliendo su sueño
01:05:46bailando danzas
01:05:47realmente fue hermoso
01:05:49entonces eso requiere
01:05:50la voluntad
01:05:51y la participación
01:05:52de todos y todas
01:05:52para poder acompañar
01:05:54a estos niños
01:05:54en esa transformación
01:05:56que se necesita
01:05:56excelente
01:05:57la educación
01:05:58es una necesidad
01:05:59y un derecho
01:06:00que debe garantizar
01:06:01a cada hondureño
01:06:03asegurar acceso
01:06:04permanencia
01:06:06y calidad
01:06:07en las aulas
01:06:08significa
01:06:09abrir caminos
01:06:10hacia un futuro
01:06:11con más oportunidades
01:06:13padres y madres
01:06:14de familia
01:06:15tengamos presente
01:06:16que nuestros hijos
01:06:17necesitan de una
01:06:18educación de calidad
01:06:19para ser ciudadanos
01:06:21de bien
01:06:21en educadores
01:06:22creemos firmemente
01:06:24que la educación
01:06:25de calidad
01:06:26es la base
01:06:26para el desarrollo
01:06:27de nuestro país
01:06:28gracias a nuestros
01:06:30invitados
01:06:31por habernos
01:06:32acompañado
01:06:33y gracias a ustedes
01:06:34por su fiel audiencia
01:06:36recuerde
01:06:37bajar la aplicación
01:06:39de STV
01:06:40Telebásica
01:06:41disponible
01:06:42para dispositivos
01:06:44Android
01:06:44y Apple
01:06:45y seguimos
01:06:47en nuestras redes sociales
01:06:48hasta la próxima
01:06:50¡Suscríbete al canal!
01:06:51¡Suscríbete al canal!
01:06:52¡Suscríbete al canal!
01:06:52¡Suscríbete al canal!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

1:01