Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 meses
Transcripción
00:00¿Cómo decías? Escuchan esto.
00:05Es el sonido de un corazón que pareciera normal, ¿verdad?
00:08Digo yo, pero aquí tenemos a la cardióloga.
00:11Porque, ojo, antes de pasar con la cardióloga, vean cómo le sonaría más bien este otro.
00:17Esperen.
00:20¿A mí me sigues?
00:22Ah, vean, me llevo como algo raro, como un brinquillo.
00:30Bueno, vamos a tratar de entender qué son esas palpitaciones que a veces sentimos que de repente hasta nos generan como un poquito como de, ¿verdad?
00:41Como que hasta la respiración cambia cuando algo en el corazón no anda bien.
00:45También, ahora le preguntamos a la doctora, pero también sudamos.
00:49Debe ser también eso, alguna característica de que algo está pasando en nuestro cuerpo.
00:54Como le está pasando a una de las televidentes también que nos dejó esta pregunta y también este comentario.
01:01Vamos a ver si usted se relaciona con lo que nos dice.
01:10Don Gerardo Fonseca fue diagnosticado con insuficiencia cardíaca hace más o menos un año.
01:15Aparte de palpitaciones repentinas, otros síntomas son los que más recuerda.
01:19Básicamente, lo primero y lo que más me impactó fue sentirme falto de aire.
01:27O sea, no poder respirar y sudoración.
01:34Mi corazón, según los médicos, con exámenes que me han hecho, está más grande de lo normal.
01:40Y las paredes están endurecidas, ¿verdad?
01:43Aunque ahora lleva una vida normal y dinámica, cree que su problema cardíaco fue detonado por la hipertensión.
01:51La hipertensión es la que, supuestamente, según el médico, es la que provoca esas molestias del corazón, ¿verdad?
01:58Yo siempre fui muy puntual.
02:01Desde que me diagnosticaron, desde hace 40 años, en la presión alta, siempre fui muy puntual con ello.
02:06Y sin embargo, el corazón resultó con algún tipo de lesión.
02:10Tiene esa duda, ¿por qué, a pesar de ser puntual con el medicamento, el corazón puede sufrir palpitaciones o insuficiencia cardíaca?
02:18Esta es la respuesta.
02:23Así es, ya estamos listos para comenzar esta interesante entrevista.
02:27Y nos acompaña la cardióloga Melisa Rodríguez, para explicarnos por qué de estas palpitaciones
02:33y cuándo debemos estar alerta a que algo está sucediendo.
02:36Doctora, buen día y gracias por acompañarnos.
02:37Buenos días, gracias por la invitación.
02:39Bueno, primero que todo, esto es un paciente con una cardiopatía estructural.
02:43Ya tiene cardiopatía estructural, entonces muchas veces las palpitaciones se derivan de ello.
02:48En el caso de él, habría que revisar la medicación, a ver cómo está, a ver por qué todavía siente las palpitaciones,
02:54porque en teoría, si está, digamos, bien con la medicación, no debería sentirlas tan frecuentemente.
03:00Luego están las palpitaciones en pacientes sanos que existen y muchas veces son incluso hasta normales.
03:06Eso le íbamos a preguntar.
03:08Al inicio de la entrevista escuchábamos unos que parecen, ¿verdad?, como bastante sólidos, tranquilos.
03:13¿Cómo debería sonar un corazón normal?
03:16¿Cómo puede ya uno, incluso ustedes a través de los electrocardiogramas, ver que hay como un brinquito más, doctora?
03:22Ok, el electrocardiograma es el registro eléctrico del corazón, entonces usualmente, digamos, tenemos los ruidos que tienen que ser simétricos,
03:30tienen que ser rítmicos, ¿verdad?, cuando hay arritmia o una disrítmia, no es rítmico,
03:37entonces es cuando tenemos algún tipo de patología.
03:39No necesariamente todas las palpitaciones son patológicas.
03:43Tenemos las extrasístoles, que son latidos extra, que todos tenemos, todos en algún momento durante las 24 horas vamos a tener.
03:51Pueden ir desde 0, 100, 300, hasta 3,000 latidos extra.
03:56Luego tenemos taquicardias supraventriculares, que son ciertos episodios de taquicardia,
04:02que el paciente aumenta la frecuencia cardíaca, que inicia de manera súbita y se quita de manera súbita,
04:07que eso muchas veces no necesariamente significa que el corazón esté mal o tenga alguna enfermedad,
04:13sino que puede ser alguna alteración, digamos, hiper excitación a nivel del sistema nervioso central, ¿verdad?,
04:19es muy frecuente en mujeres jóvenes sanas, ¿verdad?, usualmente el corazón morfológicamente está normal.
04:25Entonces, las palpitaciones es un concepto muy amplio que abarca muchas cosas,
04:31desde patologías, desde enfermedades como el señor, hasta pacientes jóvenes sanos,
04:37que de vez en cuando siempre siente alguna extrasístole ahí, aislada.
04:41Doctora, ¿qué sucede cuando a veces sentimos que el corazón como que se nos va a salir?
04:48Eso puede ser que aumente.
04:49O en la garganta lo sentimos a veces, ¿verdad?
04:51En la horquilla externa, eso es muy frecuente, especialmente tenemos, digamos, palpitaciones aisladas,
04:56extrasístoles aisladas, que está uno aquí sentado y de repente siente como un bombazo.
04:59Ajá.
05:00Y ahora, ¡qué raro!
05:01Y luego están las, digamos, ya cuando se monta en una taquicardia supraventricular, ¿verdad?,
05:06que ya aumenta la frecuencia cardíaca durante un periodo de tiempo y se quita.
05:10Entonces, uno siente, ¡tum, tum, tum, tum, tum, tum, tum, tum, tum, tum!
05:12Entonces, claro, eso sí hay que revisarlo, ¿verdad?, hay que descartarle que no tenga ninguna patología.
05:16Pero usualmente, cuando estamos muy estresados, cuando abusamos un poco del café, de la Coca-Cola, ¿verdad?,
05:22de sustancias psicoactivas, puede aumentar la frecuencia cardíaca de manera natural, digamos, por así decirlo.
05:30Entonces, esas palpitaciones que a veces sentimos, puede ser por eso y no necesariamente tiene que ser enfermedad,
05:36pero siempre hay que revisarlo e ir al médico para descartar que no sea realmente que el corazón esté padeciendo de algo,
05:42como por ejemplo el señor.
05:43Claro que sí. Doctora, entonces, podríamos tal vez resumir, porque cuando uno se sienta y dice,
05:49estrés, hay gente que ha dicho que cuando está teniendo, por ejemplo, un ataque de pánico, tiene mucha ansiedad,
05:55también siente algo en el corazón, ¿cómo distinguimos el momento en el que puede ser por un tema emocional, físico,
06:02digamos, de lo que estoy sintiendo en el momento, versus corra porque esto puede ser algo peligroso?
06:08Claro, a veces es un poco complicado, incluso para nosotros como los médicos, ¿verdad?
06:11Entonces, cuando llega un paciente, nosotros no sabemos realmente si es bueno, ¿será que es un ataque de pánico o será que realmente es algo del corazón?
06:16Entonces, lo que uno usualmente les dice es que si es algo aislado, que pasa en cierto momento y digamos que pasa, ok, puede consultar eventualmente,
06:24pero si es una persona sana o con algún tipo de cardiopatía que de repente está aquí sentado tranquilo y empieza a sentirse mal
06:31y aumenta la frecuencia cardíaca, empieza a sentir palpitaciones o lo que la gente llama la taquicardia y no se le quita y pasa un minuto y dos minutos y sigue sintiéndose mal,
06:41entonces ahí sí debe consultar al hospital porque nosotros lo vemos, lo revisamos, le hacemos un electrocardiograma,
06:47vemos pues varios parámetros, primero que todo para descartar que no sea algo orgánico, o sea, que no sea el corazón.
06:52Ya después, habiendo descartado cualquier tipo de alteración orgánica del cuerpo, entonces uno dice, bueno, puede haber sido un ataque de ansiedad, ¿verdad?
07:01Básicamente cosas así.
07:02¿Qué pasa cuando estas palpitaciones, doctora, vienen acompañadas de pérdida de conciencia, por ejemplo, mareos?
07:10Ahí sí, hay que consultar, ahí sí, es peligroso, claro.
07:13Hay que hacer varios exámenes que nos descarten ciertas patologías que pueden estar asociadas, digamos, a las palpitaciones.
07:20Aunque esas patologías muchas veces no se asocian a las palpitaciones, sino que las palpitaciones es como un pequeño síntoma de alguna otra gran enfermedad.
07:29Entonces hay que estar muy atentos a síntomas asociados a las palpitaciones, sudoración, mareos, pérdida de conciencia, ¿verdad?
07:37Que el paciente cae y no se acuerda lo que pasó, relajación de esfínteres, cefalea o mucho dolor de cabeza, mucho cansancio,
07:46que, bueno, antes iba al supermercado, hacía la compra y me iba para la casa.
07:50Ya no puedo, no salgo y ya cuando voy con el carrito voy cansado.
07:54O sea, esas son cosas que son signos de alerta que deben hacer al paciente consultar.
07:59Y hacia el final de la entrevista vamos a presentarles también ese resumen ahí en la pantalla de su televisor.
08:04Son las 8 con 10 minutos de la mañana a través de nuestro WhatsApp.
08:08Ya estamos recibiendo la primera pregunta.
08:10La vamos a tener de una vez desplegada y les agradecemos muchísimo también por tomarse el espacio de escribir y hacer sus consultas, en este caso, con la doctora.
08:17Nos dice doña Vane que ya tiene 43 años y que hay días que le están dando palpitaciones y que siente un calor en el que le sube desde los pies hasta el pecho,
08:26que también le agarra los brazos y luego le queda el corazón acelerado.
08:30¿Qué puede estar pasando?
08:31Usualmente puede ser un aumento en el sistema adrenérgico.
08:35Nosotros tenemos dos sistemas, el simpático y el parasimpático.
08:38El simpático es el que nos mantiene en momentos de estrés activos.
08:42Me roban el bolso, voy y ataco al ladrón o corro atrás del ladrón.
08:45Entonces ese sistema es el que me mantiene activo.
08:47Luego está el sistema parasimpático que es el sistema que me relaja.
08:50Entonces cuando a veces hay una anormalidad de la activación del sistema simpático,
08:55pasamos constantemente con ese sistema activado, entonces puede pasar ese tipo de sintomatología.
09:01Pero claro, siempre igual hay que hacer exámenes para descartar que no tenga ninguna otra patología
09:05y ver que realmente sea solo eso.
09:08Doctora, ¿qué podemos tener en casa a mano que podamos ayudarnos para saber que todo está bien?
09:14Por ejemplo, el medirnos la presión.
09:16Claro, eso es muy importante.
09:18Y en estos últimos años hemos tenido un aumento bastante importante en los casos de hipertensión arterial
09:25y cada vez en personas más jóvenes.
09:26Entonces puede ser por el estilo de vida que tengamos,
09:30porque seamos más conscientes de tener un diagnóstico más temprano,
09:34que la gente conoce un poco más acerca de lo que es la hipertensión,
09:37la medicina, de cuidarse más el cuerpo, ¿verdad?
09:39Entonces puede ser ese tipo de cosas.
09:41Entonces es importante que en la casa pues siempre tengamos un esfigma, ¿verdad?
09:45Que es el aparato para tomar la presión, es un manómetro digital, puede ser,
09:49que es fácil de utilizar para todas las personas.
09:52Entonces ahí nos dan las cifras de presión arterial y la frecuencia cardíaca.
09:56Entonces cuando nos sentimos mal, podemos recurrir a esos dispositivos
10:00para más o menos tener una idea y decirle al médico,
10:03bueno, es que aquel día que me sentía mal, me tomé la presión inmediatamente
10:06y resulta ser que sí estaba muy alta.
10:08Ya uno tiene una idea.
10:09O no, estaba normal.
10:10Ok, está bien.
10:11Cómo estaban las palpitaciones, la frecuencia cardíaca,
10:13o la frecuencia cardíaca estaba por arriba de 100.
10:16O no, estaba normal, estaba entre 60 y 100.
10:18Entonces por lo menos nos da a nosotros más ayuda en la historia clínica
10:22y entender al paciente qué fue lo que pasó.
10:24Doctora, si nosotros tenemos, por ejemplo, la no costumbre de no estarnos revisando,
10:31de no hacer nada, creemos que estamos bien porque me veo bien, me siento bien
10:35y estoy consumiendo algunos alimentos, ahora que hay tantas bebidas energéticas,
10:40ahora que tenemos suplementos, medicamentos, inclusive para alguna otra condición que tengamos,
10:46¿todo esto podría sumar eventualmente a que yo, sin darme cuenta,
10:49sí pueda tener palpitaciones que no estén tan bien?
10:52Claro, a veces, digamos, cuando tenemos, especialmente en jóvenes,
10:55¿verdad?, estos famosos refrescos que dan energía, ¿verdad?,
10:59tienen muchas sustancias que son nocivas para el corazón.
11:02Por eso para nosotros los cardiólogos, bueno, y los médicos en general,
11:05esas bebidas están prácticamente prohibidas.
11:08O sea, siempre se las prohibimos a los pacientes porque no son adecuadas.
11:11Entonces, están cansados, se toman una bebida de esas, les aumenta la energía
11:16y entonces al final lo que hace es que aumenta mucho la frecuencia cardíaca
11:20y puede desencadenar arritmias o palpitaciones, y no necesariamente buenas.
11:25Puede desencadenar arritmias malas o que uno tenga que tal vez medicar.
11:29Entonces, lo ideal es no ingerir ese tipo de bebidas.
11:35Antes de ir a la siguiente consulta, doctora, yo le quería preguntar si todos los extremos son malos.
11:40Pero, ¿qué sucede cuando a una persona se le sube mucho la presión?
11:43¿Qué sucede cuando a una persona se le baja demasiado la presión?
11:47Ok, cuando se le sube mucho la presión, entonces hay que ver si el paciente ya es hipertenso
11:51y está tal vez no con el tratamiento adecuado o que no es hipertenso,
11:55no es conocido hipertenso y se le está empezando a subir la presión,
11:57entonces ya empezamos a tener que medicarlo.
12:00Ese es un extremo.
12:01El otro extremo es cuando se baja mucho la presión,
12:03entonces hay que ver si el paciente es hipertenso
12:05y más bien el tratamiento le está bajando más la presión de lo que debería bajársela,
12:09entonces tenemos que quitarle o bajarle la dosis de medicamentos.
12:13O, digamos, la otra causa es, digamos, hay otros síndromes que pueden provocar hipotensión
12:19o presión baja en ciertos pacientes que tenemos que investigar.
12:22Pero lo más frecuente en esos, digamos, extremos es por la medicación de la presión alta
12:28o porque no se está medicando bien o necesita más medicamento
12:31porque más bien lo estamos medicando de más y se le baja mucho la presión.
12:34Ok, ok.
12:35Ahora sí, vamos a ver la consulta de otra televidente que lo hace por medio de nuestro WhatsApp.
12:40Dice, ¿es normal tener las pulsaciones menor a 45?
12:45No, no es normal.
12:46No es normal y hay que revisarlo, ¿verdad?
12:48Porque la frecuencia cardíaca tiene un rango, usualmente va como dentro de 50 a 100.
12:55Ese es como el rango, digamos, descrito.
12:57Usualmente lo que encontramos en los pacientes es entre 60 y 90, ¿verdad?
13:01Yo cuando tenemos pacientes que pasan de, están usualmente entre 90 y 100,
13:05uno tiene que sospechar de por qué está tan hiperactivo, ¿verdad?
13:08El corazón, ¿por qué tiene, o sea, por qué está como con un poco más de hiperactividad?
13:12No taquicardia, pero sí hiperactividad, entonces usualmente les hacemos unos exámenes.
13:16Pero en general, por debajo de 50 sí hay que revisar al paciente a ver qué es lo que está pasando,
13:20a ver si es un medicamento para la presión, que es típico que les baje la frecuencia cardíaca,
13:24o ver por qué está haciendo lo que se llama bradicardia, o sea, que baja la frecuencia cardíaca.
13:29Ok, qué importante.
13:30Doctora, y esta pregunta de verdad viene como desde cuando uno era chiquitillo.
13:34A veces uno, cuando ya se va a ir a dormir, uno escucha y está todo en silencio,
13:38uno escucha el corazón y a veces hay momentos durante el día donde uno tiende a sentirlo más,
13:44y tal vez a uno no le presta atención.
13:47Ese tipo de cosas es normal, escuchar tu propio corazón, sentirlo de vez en cuando,
13:51porque de repente tengo una emoción y, uy, sentí, ¿verdad?
13:54Como que se me bajó todo, que tengo que respirar, decíamos al inicio,
13:57tengo que respirar un poquito más. ¿Eso también es normal?
14:00Eso muchas veces es normal, especialmente cuando estamos relajados o cuando nos vamos a dormir.
14:04Eso es como la típica mujer embarazada.
14:06Cuando se acuesta, ya está relajada, es cuando siente mal las patadas del bebé.
14:09Entonces el corazón es igual, ya estamos un poco más conscientes de nuestro cuerpo,
14:13que durante el día y el ajetreo es imposible.
14:15Entonces sentimos, digamos, podemos sentir una extrasístole.
14:19Las extrasístoles es algo curioso que, bueno, el latido normal va, digamos, así va,
14:23tun, tun, tun, tun, la extrasístole es tun, tun, y hay como un latido que no corresponde que vaya ahí.
14:31Entonces el corazón se da cuenta de que tiene un latido extra, hace una pausa post-extrasistólica,
14:37o sea, después de la extrasístole hace una pausa y otra vez vuelve normal.
14:40Eso es lo que mucha gente dice, es que sentí como que el corazón se me paró.
14:43No es que se le paró, es que hace como esa mini pausa que no provoca nada,
14:47o sea, es clínicamente no significativa, y entonces después otra vez el corazón como que arranca otra vez.
14:52Y la respiración puede ayudarnos a calmarlo.
14:55Ahora, de hecho, tenemos los audios, no sé si los podemos volver a poner solo por aquello que usted quiera escuchar,
15:00en su propio corazoncito, de cómo suena el normal y cómo suena este.
15:04Véanlo ahí.
15:05Este es el normal.
15:10Sí, ¿verdad?
15:11Exacto.
15:12Todo bien.
15:13Ven que es rítmico, ¿verdad? Tiene su ritmo, ¿verdad?
15:16Y este, ¿qué no?
15:17Ahí está la extrasístole, esa grandota, y después de esa extrasístole, que se ve completamente diferente a los demás latidos,
15:30hay como una pausita, hay como una pausa más.
15:32Eso es lo que muchas veces el paciente siente, como que es que me dio como un latido extra o algo que sentí,
15:38inmediatamente sentí como que el corazón se me paró, pero ya después seguí todo normal.
15:41Eso es muy típico.
15:42Bueno, doctora, también tenemos consultas en nuestra página de Facebook y le pregunta Liliana, dice,
15:47excelente tema, muchas gracias, doctora.
15:50Vieron que a veces me da un dolor en el pecho y siento como una apretazón, como si tuviera una pata de elefante ahí.
15:56¿Qué puede ser? ¿Será un infarto?
15:59Sí, hay que, por supuesto que tiene que revisarse.
16:02El dolor típico de corazón, nosotros lo describimos así, es un dolor opresivo, y uno le dice al paciente,
16:08usted siente como que el elefante le está oprimiendo así con la pata, entonces eso es muy típico.
16:13¿Qué se irradia? Abrazo izquierdo, cuello y mandíbula.
16:17No necesariamente ese es el dolor, o sea, ese es el dolor típico, pero no necesariamente todos los pacientes lo sienten así,
16:22pero si tiene un dolor muy similar, pues sí es necesario que consulte, especialmente si tiene factores de riesgo.
16:28Hombres por arriba de 45, mujeres por arriba de 55, papá, mamá con antecedente de cardiopatía isquémica,
16:35el hecho de ser hombre, un factor de riesgo más, que sea, o que también además tenga diabetes, hipertensión,
16:43dislipidemia, obesidad, tabaquismo, sedentarismo, ahora todo, si vamos sumando y sumando y sumando
16:48esos factores de riesgo y tiene ese dolor, si es importante que consulten.
16:51Claro.
16:52Y vamos con nuestra última pregunta a través de nuestro WhatsApp, justamente nos están consultando,
16:57dice que ya lleva cinco años con ese dolor y cuando se hizo un electro,
17:01la doctora le dijo que las palpitaciones eran bajas y se quedó con esa información nada más.
17:06Ok, sí, bajas hay que ver, digamos, qué tan bajo, ¿verdad? Bajo puede ser 50, bajo puede ser 45 o 40,
17:14entonces si es necesario, pues que consulte a un cardiólogo para que le diga más o menos cuál es el rango, digamos, normal en ella.
17:22Hay ciertos estudios que uno les hace a los pacientes como un registro electrocardiográfico de 24 o 48 horas,
17:28que es el típico Holter, que uno saca el promedio de las palpitaciones, cuántas extrasístoles tiene durante el día,
17:33si son muchas, si son pocas, cuál es la frecuencia cardíaca media, el promedio entre la más baja,
17:39que usualmente cuando dormimos las frecuencias cardíacas pueden bajar incluso hasta 50,
17:43entonces es normal eso, o durante el día.
17:45Entonces sí, hay pues que estudiar, la verdad.
17:47Un dolor de pecho de 5 años de evolución usualmente no es, digamos, nada de preocuparse a menos de que sea un dolor,
17:58porque si es un dolor de verdad, como un infarto o síntomas de cardiopatía isquémica,
18:02el dolor es en ese momento y el paciente lo hace consultar al hospital inmediatamente.
18:06Entonces, tal vez 5 años no represente tanto, pero sí por lo menos verse qué es frecuencia cardíaca baja,
18:12o sea, qué se refiere a eso y hacerse, pues, por lo menos un Holter para revisar bien.
18:16Ok, doctora, vamos a repasar entonces una pantallita más para que usted la tome en cuenta en este momento,
18:22aquí en esta entrevista.
18:23Doctora, aquí la tenemos, las señales de alerta, palpitación frecuente en cantidad o tiempo,
18:28también asociación con dolor o falta de aire y pérdida de conciencia o mareos.
18:34Doctora, a veces hay personas que llegan directo al hospital porque se sienten incómodos y resulta que era un preinfarto.
18:40Sí, preinfarto no existe.
18:43O hay infarto o no hay infarto.
18:45Exactamente.
18:46Entonces, usualmente sí vienen, claro, palpitaciones, mareos, todo eso también son síntomas de un infarto.
18:52Entonces, vienen al hospital, consultan rápidamente por dicha y, bueno, gracias a todos los equipos tecnológicos que tenemos,
19:01en nuestra seguridad social y a nivel privado también, pues, ya podemos atender a los pacientes con infarto en ese momento.
19:06La verdad es que, pues, hay mucha disponibilidad de salas de hemodinamia y todo, entonces, pero sí, exactamente, muchas veces las palpitaciones pueden confundirse con un infarto.
19:17¿Cómo? ¿Cómo? ¿No sabemos? ¿Cuándo? No sabemos.
19:20Lo importante es que si tiene esos signos de alarma, mejor consulte al hospital.
19:24Llegar a tiempo.
19:25Llegar a tiempo.
19:25Exactamente, muchísimas gracias.
19:27La cara de Olga, Melisa Rodríguez, le agradecemos muchísimo.
19:29¿Respirar nos puede ayudar?
19:31Sí, claro.
19:32El respirar cuando a veces, y eso es una técnica que nosotros hacemos rápidamente, cuando tenemos un paciente que hace esos episodios de taquicardia supraventricular o que tiene muchas extrasístoles, nosotros le decimos respire profundamente, porque al respirar profundamente también hacemos un tipo de valsalva.
19:47Valsalva es cuando pujamos o dejamos de respirar o hacemos respiraciones profundas, entonces, al hacer la respiración profunda, aumentamos la presión intratorácica y el corazón inmediatamente baja la frecuencia cardíaca.
20:00Entonces, esa es una manera también, cuando nosotros le decimos a los pacientes, respire profundo o aguante la respiración y puje un poquito para que así baje un poquito la frecuencia cardíaca.
20:11A veces funciona.
20:12Bueno, gracias.
20:13Con esto cerramos y le agradecemos muchísimo, de verdad, por tomarse el tiempo también de contestar las preguntas de nuestros televidentes.
20:18No, con mucho gusto.
20:18Que tenga buen día.
20:19Gracias.
20:20Igual, vamos pronto.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada