Una propuesta de gremios empresariales y sectores oficiales busca eliminar el financiamiento público a los partidos políticos en Panamá. Mientras la Contraloría anuncia una auditoría al Tribunal Electoral, expertos y organizaciones advierten que esta medida agravaría la brecha económica y consolidaría el poder de los grandes capitales.teleSUR
00:00Una propuesta impulsada por gremios empresariales y el gobierno panameño busca reducir o de plano eliminar el financiamiento público a los partidos políticos.
00:10Expertos y organizaciones alertan que esto profundizaría la brecha económica, blindaría el poder de los grandes capitales y excluiría a las minorías del juego democrático.
00:21Fíjate que cuando se inició la discusión del bloque se propuso disminuir el financiamiento político, pues eso se ha dejado para el final.
00:30Hay una propuesta que dice que se disminuye a la mitad.
00:34Entonces, pues bueno, todo eso hay que analizarlo porque van a haber diferentes corrientes de pensamiento que te dicen que por un lado sí, resultaría viable eliminarlo,
00:45pero para otros dicen no, porque entonces si lo eliminamos estamos más propensos a que entren dineros ilegales en la política.
00:52Los 109 millones aprobados para el financiamiento de partidos este quinquenio son una fracción mínima del presupuesto.
01:00Pero claves para equilibrar el juego.
01:02Sin embargo, las donaciones privadas, pese a sus topes, operan en la opacidad por una fiscalización débil.
01:09En ese contexto, la auditoría de la Contraloría al Tribunal Electoral es vista por muchos no como una solución,
01:16sino como una excusa perfecta para eliminar el fondo público y dejar el camino libre exclusivamente al aporte privado.
01:23Ahora resulta que el Contralor que está a favor de esta payasada, ahora va a revisar el momento oportuno que busca,
01:32porque ahora le quieren vender a las personas que el Estado no debe financiar los partidos,
01:39los países que han triunfado es donde el Estado participa en la financiación de ellos.
01:46Según el CIEPS, el financiamiento privado hizo que cada voto costara más de 30 dólares en 2014.
01:53Tras incluir topes, este monto bajó a menos de 7 en 2019.
01:58La eliminación del fondo público encarecería aún más el proceso,
02:02consolidando una plutocracia que para muchos ya está cimentada en el sistema.
02:07Va a ser imposible hacer política si no tienes acceso a los grandes capitales
02:11y van a ser los grandes capitales los que determinen quién gana las elecciones.
02:15Porque entonces solo queda ese sector mulinesco, es el único que puede financiar partidos y campañas.
02:24A pesar de que hay esta financiación por parte del Estado,
02:31resulta que hay mucho dinero y quedan los partidos dando camiseta,
02:36dando banners, dando las campañas, la publicidad, etc.
02:42Las últimas reformas ya han hecho más difícil la participación de sectores minoritarios,
02:48reservando el juego electoral para los partidos con grandes donantes de tráfico.
02:53Los pocos avances que ha habido en Panamá, porque efectivamente han habido conquistas en Panamá
02:57en torno al financiamiento público, a la rendición de cuentas, la transparencia,
03:01son avances imperfectos, con muchas deficiencias,
03:05pero que ha permitido que el costo a la política panameña se vaya reduciendo
03:09y que progresivamente se hayan abierto uno que otro es para adicional.
03:13Ellos buscan revertir todo eso.
03:14Pero el debate no se limita al financiamiento.
03:17Otras reformas, como la eliminación del voto plancha, también están sobre la mesa.
03:23El temor es que en conjunto todos estos cambios terminen por limitar la democracia panameña
03:28a los intereses que puedan financiarla.
03:31Una vez salgan las reformas de la comisión, el próximo paso es la asamblea nacional,
03:37donde los grandes poderes económicos y políticos que se benefician del sistema actual
03:41tendrán la última palabra.
03:44Reca Chandiramani, Telesur, Ciudad de Panamá.
Sé la primera persona en añadir un comentario