- hace 4 semanas
Herramientas para la crianza de los niños
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Estrategias de disciplina positiva que pueden implementar los padres sin caer en el abuso.
00:04En lugar de insultarlo y pegarle o tratarlo mal porque se portó mal con el hermano,
00:09¿qué es lo que yo le quiero enseñar? Yo le quiero enseñar que las personas hay que respetarlas.
00:13A lo mejor le quiero enseñar que puede pedir disculpas.
00:17Entonces me siento con mi hijo, lo miro, le explico, bueno, creo que tienes que disculparte con fulanito.
00:24Pero eso no lo lleva a no ser un irresponsable, eso lo lleva a ser una persona insegura.
00:28Ahí está.
00:30Entonces el miedo a veces nos juega en contra.
00:35Entonces necesitamos saber desde dónde estamos funcionando.
00:40Y lo otro es porque tenemos el poder. ¿Por qué lo hacemos? Porque podemos también.
00:44Hay una dinámica de poder ahí.
00:46Claro que es una dinámica de poder. Los adultos estamos por encima, hay una relación vertical de autoridad.
00:55Podemos comenzar a ser mejor en cualquier momento.
00:57Nunca es tarde, se puede comenzar en cualquier momento, pero mientras más temprano comencemos mejor.
01:03Porque estamos en el proceso de consolidación de unas habilidades, de unas capacidades,
01:10de una percepción de sí mismo que se va desarrollando día a día.
01:14Todos los días me sorprende cómo es posible que sepan tanto.
01:17Pues sí. Y también son capaces de identificar cuándo se sienten maltratados.
01:25Por eso hay que escuchar a los niños.
01:27Y los niños, bueno, por lo menos siento yo que lo expresan de alguna u otra forma.
01:33Entonces si uno como padre se sienta realmente a escuchar lo que dicen sus hijos.
01:37Escuchar lo que dicen con palabras y lo que no dicen con palabras.
01:40Porque la mayor parte de la información no viene con palabras.
01:44Entonces hay que prestar atención.
01:45Hay que prestar atención a las emociones de los niños.
01:48Muy buenas a todos, seguidores y amigos del Listing Diario.
01:58Aquí nos encontramos una vez más con la licenciada Rafaela Burgos.
02:01¿Cómo está?
02:01Muy bien. ¿Y tú?
02:02Todo bien. Gracias a Dios.
02:04Qué bueno.
02:04Aquí venimos a hablar.
02:06Esta vendría siendo como la segunda parte de un video que ya está arriba sobre el maltrato y el abuso infantil.
02:14En ese previo video ya se explicó cómo la base de los conceptos.
02:20Y ahora venimos a hablar de las herramientas que tienen los padres o que pueden utilizar los padres para corregir sin caer en el maltrato ni el abuso.
02:29Un tema que me parece súper importante y que hoy en día muchos padres realmente están buscando.
02:34Así es, porque tenemos que saber qué podemos hacer o qué deberíamos hacer para corregir, para educar, para instalar un sistema de disciplina.
02:41Que logre lo que los padres quieren, que es formar, conducir, guiar a sus hijos hacia la conducta adecuada sin maltratarlos.
02:50Exacto. Entonces vamos a empezar de una vez.
02:54¿Cuáles serían esas estrategias de disciplina positiva que pueden implementar los padres sin caer en el abuso?
03:00Mira, vamos a empezar por una que es frecuente y que nos saltamos a veces.
03:04Las críticas. Una cosa importante que necesitamos hacer cuando queremos educar de manera positiva y sana es evitar las críticas.
03:14Parecen inocentes, pero eso es llamado de atención constante, de decirle esto está mal, aquello está mal, no hagas esto.
03:20Todo el tiempo lo que hace es que le manda al niño o a la niña el mensaje de todo lo hago mal.
03:29Soy un mal niño, no soy capaz, no soy una buena persona.
03:34Esos mensajes que se le quedan, aunque no le digamos eso, es como la conclusión que los niños pueden estar sacando de nuestras críticas.
03:42Entonces, revisar esa tendencia natural a criticarlo todo, elijamos bien qué vamos a corregir, qué conducta de verdad necesita que le digamos no lo hagas,
03:54en qué conducta tenemos que intervenir, cuáles otras podemos dejar pasar y no es grave.
04:00Por ejemplo, qué sé yo, está tocando una tambora, le está dando a una cosa, hace un ruido que no me gusta,
04:06pero no hay nadie durmiendo, estamos en un lugar donde eso se puede, entonces no hay razón para decirle no lo hagas.
04:13Ahora, si lo hace en el momento en que hay una situación donde se necesita silencio, entonces le podemos explicar que no lo puede hacer.
04:23Y elegimos, porque eso nos da un margen que es fundamental, que es esa posibilidad de atender lo necesario sin sobrecargar ni al niño ni al padre,
04:33porque si estamos llamando la atención constantemente, lo que pasa es que los niños dejan de escucharnos.
04:39Hay una cosa que se llama sordera de padres.
04:42¿En serio?
04:43Sí, ellos escuchan a todos, menos a los padres, porque los padres le hablamos demasiado y gastamos ese poder que tenemos del llamado de atención
04:51en cosas que no son tan significativas.
04:54Entonces, elijamos bien qué vamos a corregir, en qué vamos a intervenir.
04:59Y eso que elijamos, vamos a hacerlo con firmeza, que es el otro elemento que viene asociado a disminuir las críticas.
05:06Con firmeza, no con agresividad, pero con firmeza.
05:09Si hay que dejar ese instrumento o ese juguete, vamos a cambiar el juguete, porque con ese no se puede jugar ahora.
05:16Porque hace ruido y la gente está durmiendo.
05:18Entonces, vamos a intentar que haya un cambio en la conducta, no solamente un llamado de atención, sino un cambio.
05:26Y le enseñamos qué es lo correcto.
05:27Lo correcto es dejar este y puedes usar este o este, elige.
05:32Con estos puedes jugar y darle opciones.
05:35Con este no, en este momento.
05:37Ahora, mañana, cuando no haya ninguna dificultad, pues puedes tocar tu instrumento.
05:42Me parece muy interesante lo de la sordera de padres, porque yo escucho mucho a padres que dicen,
05:49no, ese muchacho le hace caso a todo el mundo, menos a uno.
05:51Así es.
05:51Y mira que justamente hay un término para eso, que no me lo hubiese imaginado.
05:54Sí, porque es que repetimos demasiado.
05:56Los niños saben, incluso saben qué va a decir el papá, qué va a decir la mamá, ya se lo saben.
06:00Entonces, no ponen atención.
06:01Y es verdad que es frustrante para los padres sentir que no le escuchan, que no le responden como esperan.
06:07Pero es que nosotros a veces estamos totalmente en modo crítica todo el tiempo.
06:12Y entonces cansamos a los niños.
06:14Y cuando vienen las cosas, las conductas que de verdad queremos corregir,
06:18ya estamos cansados nosotros y los niños también de escucharnos.
06:22¡Guau!
06:23Entonces, ¿cómo los padres pueden, por ejemplo, diferenciar de cuando ellos se están corrigiendo de una manera positiva
06:32a ya cuando recaen quizá en el abuso o el maltrato?
06:35Bueno, cuando estamos usando métodos que hacen daño.
06:39Cuando estamos usando, teniendo conductas que pueden perjudicar al niño.
06:42Si le insultamos, pues eso no es corrección.
06:45Eso es un insulto y el insulto hace daño.
06:48Si le pegamos, eso no es corrección.
06:50Eso es maltrato.
06:52Y eso va a hacer daño.
06:53Entonces, eso no llega, no nos da lo que estamos buscando.
06:58El aprendizaje no se da en esas circunstancias.
07:00Por eso, en la intervención anterior hablamos de esto justamente,
07:05de cómo eso que hacemos impide que el niño aprenda lo que le estamos enseñando.
07:12A lo mejor el niño que le pegamos por subirse en la mesa,
07:16deja de subirse en la mesa, deja de subirse en la mesa,
07:19pero él no está entendiendo, él no está aprendiendo lo que queremos enseñarle en ese momento.
07:23Él simplemente está dejando de hacer algo para que dejen de golpearle o de regañarle o de decirle lo que sea que le estemos diciendo.
07:32Pero el aprendizaje no se está dando porque el niño está en defensa, en modo defensa.
07:37Se está sintiendo atacado y su cerebro está defendiéndose.
07:41Y listo.
07:41No aprendiendo.
07:43Entonces, no se da el aprendizaje.
07:44Entonces, ahí los padres tienen que hacer como un proceso de introspección también.
07:50Sí.
07:50De autonalizarse.
07:51No, por ejemplo, hacer las cosas en automático con sus hijos,
07:54sino de detenerse antes, de tener ese tipo de interacción y pensar.
07:58Eso es.
07:59Lo que yo le voy a decir ahora, vale la pena, va a aprender con eso.
08:03O sea, es todo un proceso.
08:04¿Qué quiero lograr con esto?
08:05Solamente desahogarme porque estoy enojada.
08:07Pues a lo mejor no es el momento ni es la manera.
08:11Lo que quiero lograr es que aprenda a diferenciar de una conducta adecuada,
08:14de una conducta que se puede aceptar y otra que no.
08:17Pues entonces tengo que tomarme el tiempo.
08:19Tengo que decidir cómo se lo enseño.
08:21Tiene que haber un objetivo.
08:22Yo hablo mucho de crianza estratégica porque creo que la crianza no debe ser al azar.
08:28No debe depender de mi estado de ánimo, de lo que me haya pasado en el día.
08:32Tiene que tener una estrategia detrás que yo quiero lograr con esto.
08:35Claro.
08:36Porque de eso se trata.
08:37Es importante.
08:38Entonces, en esa misma orden de que tú decías cómo hacer para diferenciar,
08:42pues hay un elemento importante.
08:47Necesitamos exigir a los niños de acuerdo a la etapa de desarrollo.
08:52Wow.
08:52De acuerdo a la edad.
08:52O sea, que hay que estar informado en eso.
08:54Claro.
08:55Porque si tú tienes un niño de dos años,
08:58tú no le puedes exigir que se pase una hora entera sentado en un sillón,
09:02sin moverse, sin protestar y sin poner la mano.
09:05Claro.
09:05Es impensable.
09:06O sea, un niño de dos años va a querer explorar el ambiente,
09:08se va a querer mover, va a subir, va a bajar, va a chillar,
09:11va a tener reacciones de niño de dos años.
09:13No podemos asumir que lo va a hacer como si tuviera cuatro, seis o más.
09:19Entonces, lo mismo nos pasa, por ejemplo, con los adolescentes.
09:23Si tratamos a un adolescente como si fuera un niño pequeño,
09:27pues lo vamos a limitar.
09:30Exacto.
09:30A lo mejor lo vamos a sobreproteger, le vamos a dar.
09:33Pero le da mucho daño.
09:34Hacer cosas que él ya puede hacer.
09:37Pero de nuevo, eso tiene que estar claro en función de qué es lo que yo quiero lograr.
09:42Y si mi hijo o mi hija tiene la capacidad, está en la etapa en que yo puedo enseñarle eso,
09:47de esa manera.
09:49Entonces, si lo sobreexigimos, si exigimos por encima de su etapa de desarrollo,
09:54porque lo queremos perfecto.
09:56Por ejemplo, padres que quieren a los niños muy limpios y se enojan si el niño llega sucio de la escuela.
10:03Pero es que debería llegar sucio de la escuela.
10:05Eso significa que ha hecho cosas en la escuela.
10:08Significa que se involucró en los procesos.
10:11Significa que a lo mejor lo disfrutó.
10:13Entonces, deberíamos estar celebrando que llegó sucio.
10:17Tener ese cambio como de perspectiva.
10:19Claro, porque eso es lo que corresponde a un niño pequeño que va a la escuela.
10:22Ahora, si estamos hablando de un niño grande, de un adolescente o un adulto joven,
10:27ya estamos hablando de otra cosa.
10:28Exacto.
10:29Pero necesitamos como conectar lo que son las habilidades, las capacidades y las necesidades
10:38de un niño de la edad del que tenemos y las que serían de una persona con otras edades,
10:45menor o mayor, para no irnos a los extremos.
10:48Saber identificar.
10:49Exactamente.
10:50Eso es fundamental.
10:51¿Y qué otras herramientas también usted tiene y que le pueda recomendar?
10:56Establecer límites.
10:58Los niños sí necesitan límites.
11:01O sea, sí necesitan que los adultos les guiemos porque los niños nacen en una familia
11:05porque necesitan ese acompañamiento.
11:08Exacto.
11:08No lo pueden hacer solos.
11:10Entonces, no se trata de que los niños decidan lo que quieren hacer.
11:13No se trata de que los dejemos tomar todas las decisiones sin participación del adulto.
11:20No se trata de eso.
11:21Eso sería negligencia.
11:24Eso sería faltar a nuestro rol de padres y madres.
11:27Pero esos límites necesitan ser bien valorados, cuáles son los que vamos a establecer,
11:34que sean claramente establecidos cuando lo digamos, que sea claro para el niño qué es lo que estamos diciendo.
11:41O sea, hay que irse a la cama, hay que ir a dormir a tal hora.
11:46Bueno, pues eso hay que hacerlo cumplir.
11:48Exacto.
11:49Lo que decíamos la vez pasada, el postre va después de la comida, después del almuerzo, no antes.
11:55Y eso se mantiene.
11:57Se dice claramente y se cumple.
12:00Eso es firmeza.
12:02Si por encima de eso le estamos diciendo cosas inadecuadas, hirientes, regaños constantes,
12:10entonces ya eso no es necesario.
12:11Lo que es necesario es que el límite se establezca claramente y se haga cumplir.
12:17Así es.
12:18Porque el niño de eso aprende.
12:20Y cuando hacemos eso, por ejemplo, mira, la rutina de los niños para irse a dormir, por ejemplo,
12:25que los padres asumen, bueno, primero hay un baño, después te lavas los dientes,
12:30después te pones la pijama, después te vas a la cama, leemos el cuento.
12:33Esa rutina.
12:34Una vez que la instalamos, se vuelve parte de su escenario natural y el niño ya no protesta.
12:44Al principio va a protestar, no me quiero bañar, no me quiero cepillar los dientes,
12:47no quiero ponerme la pijama.
12:49Ya luego, si eso se mantiene firme, sin agresión, no.
12:53Con la constancia.
12:54Exacto.
12:54No.
12:55Acuérdate que ahora va esto, ahora vamos a hacer esto porque hay que hacer eso para ir a dormir,
12:59hay que ponerse pijama para ir a dormir.
13:00Ok.
13:02Entonces el niño lo internaliza y tú te das cuenta que cuando son adultos dicen,
13:06porque en mi casa las cosas eran así y ya, o sea, se instala, se asimila y ya los padres
13:13no tienen que hacer cada día como un aprendizaje de cero con el niño porque son sistemáticos.
13:19Exacto.
13:20Entonces, algo que me gustaría saber porque lo que dicen muchos padres es,
13:24ah, no, sí, todo muy bonito, pero entonces ya cuando el niño está llorando,
13:27está haciendo una rabieta, ¿qué yo hago?
13:29¿Qué pueden hacer si ya, por ejemplo, los padres saben que tienen que poner límites,
13:34saben que tienen que tratar de comunicarse, pero llega el momento de una rabieta,
13:37de que el niño está en un desborde de emoción y el padre también está desbordándose emocionalmente?
13:43¿Qué pueden hacer ahí sin recurrir a darle?
13:46Porque eso es como el instinto natural.
13:48Bueno, se tiene que regular el padre.
13:49Antes de regular al niño.
13:51Tú no puedes regular a alguien si tú no estás regulado.
13:54Regularse significa controlarse, asumir que el niño no me está haciendo eso de maldad,
14:00con la intención de que yo...
14:02Esa es otra, porque se lo asumen a la maldad y no entienden que los niños no tienen esa maldad.
14:06Funcionan así. Eso se llama ser niño.
14:09Entonces ellos están aprendiendo.
14:11No nos están haciendo la vida difícil a propósito.
14:14Entonces lo primero es desmontar esa personalización que hacemos.
14:18Y lo otro es regularme yo.
14:20Si yo actúo en la misma frecuencia que está el niño,
14:22pues ya vamos a ser dos que están haciendo rabieta de manera diferente.
14:26Entonces, si yo me tengo que retirar en ese momento unos segundos
14:30y hacer algo para regularme, lo tengo que hacer.
14:33Si alguien me puede ayudar en ese momento, qué sé yo,
14:36si están los dos padres y entra uno y se hace cargo porque yo estoy en una situación
14:41que todavía tengo que mejorar o tengo que controlarme, pues lo hago.
14:45Y si no, pues nos toca controlarnos sí o sí.
14:49Bajar la voz, ponernos a la altura del niño.
14:52Es importante porque a veces le estamos hablando desde allá arriba y gritándole.
14:55Ah, ¿se dice físicamente?
14:57Físicamente, ponernos a la altura para que nos podamos ver.
15:01Agacharnos y mirarnos.
15:02Y bajar la voz.
15:03¿Qué hacen los maestros cuando en un aula todos están hablando al mismo tiempo?
15:09De verdad.
15:10Bajan la voz.
15:10Bajan la voz.
15:11Empiezan a dar instrucciones y comienza la gente a responder.
15:16Los niños también.
15:18Entonces, gritarle al niño para que deje la pataleta no funciona.
15:22Pegarle menos.
15:23Exacto.
15:24No conducen a nada.
15:25Y hay una cosa, un ingrediente ahí con las gavietas.
15:28A veces, lo que el padre está haciendo para resolver las gavietas tiene más que ver
15:33con cómo él cree que lo está viendo el resto de la gente.
15:36Si es en un lugar público, el padre se siente como que me está desafiando frente a la gente.
15:40En el supermercado, por ejemplo, que es lo más habitual.
15:42Sí.
15:43Y entonces los padres piensan que tienen que demostrarle a los demás que yo sí le pongo orden.
15:47Mira, yo sí puedo con él.
15:49Entonces, lo hago a las malas.
15:50Entonces, no se trata de los terceros.
15:53Se trata de mi relación con mi hijo.
15:55Y en este momento, si yo tengo que parar un poquito y decir, escúchame, mírame, mírame.
16:01Aquí estamos.
16:02Eso que tú quieres no se puede ahora.
16:04Lo vamos a hacer después.
16:05Ok.
16:06Lo que sea.
16:08Las instrucciones que sean.
16:10Y si aún así no está pudiendo, pues necesitamos darle tiempo para contenerse a lo mejor.
16:17Y los padres van a decir, pero yo no tengo todo ese tiempo.
16:19Yo tengo prisa.
16:20A mí me están esperando.
16:21Yo tengo trabajo.
16:23O sea, es que ser padre y madre toma tiempo.
16:27Toma tiempo.
16:28Definitivamente.
16:28Y mucho trabajo.
16:29Y habrá que priorizar en algún momento.
16:31No es fácil.
16:32No estamos diciendo que sea fácil.
16:34Sabemos que no es fácil.
16:36Por eso es tan importante que no juzguemos a los padres.
16:40Que no los penalicemos como si lo están haciendo mal porque quieren hacerlo mal.
16:45Necesitan acompañamiento.
16:47Muchos padres necesitan acompañamiento.
16:48Hay otros que no.
16:49Hay otros que lo manejan súper bien.
16:52Exacto.
16:53Necesitan apoyo.
16:54Necesitan información.
16:57Y entonces no se trata solamente de, tú sabes, a la ligera.
17:01Hagan esto porque esto funciona.
17:03Sabemos que no es fácil y sabemos que es un desafío fuerte hacia uno como persona.
17:09Es un desafío hacia la historia de cada quien.
17:11Porque a lo mejor en mi historia lo que pasó fue otra cosa.
17:15Y el modelo que yo tengo es el que mis padres implementaron porque no sabían hacerlo de otra forma.
17:21Y está ahí.
17:21Me está diciendo, ¿cómo te vas a dejar que el niño te ponga en esta situación?
17:25Entonces, todo eso necesitamos vencerlo y proceder de la manera que entendemos que logramos más lo que queremos lograr.
17:34Que es educar.
17:35No es dañar.
17:36Así es.
17:37Es educar.
17:38Yo siento que eso también es muy importante.
17:40Entender que todo ese ciclo, quizás, que viene de nuestros padres es generacional.
17:45Como conversábamos también fuera de cámara.
17:47Que todo eso es arrastrado de otras generaciones.
17:50Así es.
17:51Y uno tiene que saber cómo identificar esos patrones.
17:53Y eso es un trabajo muy fuerte.
17:56Así es.
17:57Y no justificarlo.
17:58Porque muchas veces, hasta por lealtad a la familia, asumimos que lo que nuestros padres hicieron estuvo bien.
18:05Y hay muchísimas cosas que hicieron nuestros padres, que estuvieron muy bien, que fueron adelantados a su tiempo y que no sé ni cómo la hicieron porque no tenían ninguna ayuda.
18:16Pero hay otras que no.
18:17Y tenemos también el compromiso de ser objetivos.
18:21Como hablábamos la vez anterior, nos toca romper ese circuito.
18:25Así es.
18:25Nos toca.
18:26No tienen por qué ser una repetición de lo que yo viví si yo, racionalmente, me doy cuenta de que eso no me hizo bien.
18:32O pudo ser manejado de otra forma más eficiente o más sana.
18:37Exacto.
18:38Entonces hay un elemento también ahí como estrategia.
18:40No le temamos al no.
18:43No le tengamos miedo a decirle que no a los hijos.
18:46Porque el no es parte de la vida.
18:48Así es.
18:48Y ellos necesitan aprender que hay cosas que no se pueden hacer.
18:52Que hay cosas que yo quiero y no las voy a tener.
18:55Con explicación.
18:57Así es.
18:58Y con firmeza.
18:58O sea, pero no a gritos, no a golpes, no ignorándolo.
19:05Ah, eso también.
19:06Eso es una forma de maltrato.
19:08Es una forma de maltrato.
19:09Porque los niños interpretan.
19:10Si hago algo, si me comporto de manera inadecuada, mi mamá me deja de querer.
19:17Los niños asumen eso.
19:19Cuando lo ignoramos, cuando lo rechazamos porque estamos enojados.
19:23Entonces hay que diferenciar el enojo del rechazo.
19:26Y se hace hablándolo.
19:28Eso que tú hiciste me molestó mucho y yo estoy enojada.
19:32En este momento yo estoy enojada.
19:34Y luego lo hablamos de otra manera.
19:36O sea, comunicarle esas emociones a los niños también es factible.
19:39Claro.
19:39No solo factible, es necesario.
19:41Y así los niños también aprenden a identificar sus emociones.
19:45Y tú vas a ver a los niños diciendo, hermano, yo estoy enojada contigo.
19:48Porque le pusiste la mano a mi juguete.
19:51En lugar de darle un golpe.
19:54En lugar de chillar y decirlo de manera inadecuada.
19:59Pueden llamar a las emociones por su nombre.
20:01Estamos haciendo un esfuerzo tremendo para que aprendamos en general, en los grupos, en las familias, en las empresas.
20:08A identificar, nombrar y gestionar las emociones.
20:12Y se comienza en casa.
20:13Si en casa no se habla de estoy triste porque no lo sabemos verbalizar.
20:19O estoy enojado porque lo hacemos diciendo lo que se nos ocurre o dando un golpe en la mesa.
20:24Porque así es como expresamos las emociones.
20:26Pero están mal expresadas.
20:28No manda el mensaje correcto.
20:31Entonces los niños se confunden.
20:33Y piensan que cuando yo me enojo, dejo de quererlo.
20:36Y no pueden vivir con eso.
20:38Porque ahí está todo el sistema de apego que se está instalando.
20:41Por eso tenemos tantas situaciones con esa necesidad de aprobación constante que mucha gente tiene.
20:49Porque siente que si no me apruebas es que no me aceptas, no me quieres.
20:54Si yo hago algo que te incomoda, yo te pierdo.
20:58Y eso lo llevamos a las relaciones de pareja, por ejemplo.
21:00O sea, esto a largo plazo tiene muchísimo impacto.
21:04No es solamente en el momento en que estamos educando.
21:07Es después para la vida.
21:09Para la vida.
21:10Claro.
21:11Entonces, o favorece para la vida si lo manejamos bien.
21:14Exactamente.
21:15Entonces, tenemos esa opción.
21:17Hacerlo mejor.
21:18Que sabemos que cuesta mucho.
21:20Que el esfuerzo es grande.
21:22Pero es que lo otro también cuesta.
21:24Porque nos quedamos con una resaca cuando actuamos mal.
21:27Cuando nos desbordamos y le gritamos al niño o le pegamos.
21:30En el fondo no nos sentimos bien.
21:32Aunque una vocecita por aquí nos diga, eso es lo que había que hacer.
21:36El niño te llevó al límite.
21:37Eso es lo que tenía que hacer.
21:38Y lo pusiste en su sitio.
21:39En el fondo no nos sentimos bien.
21:41Sentimos que pudimos hacerlo diferente.
21:45Pero no sabíamos a lo mejor.
21:46Hay padres que no saben cómo hacerlo mejor.
21:49Exacto.
21:49Así mismo, los niños no saben cómo hacerlo mejor.
21:52Porque tampoco se lo explicamos.
21:53Y eso es otra estrategia.
21:54Vamos a decirle qué hacer y no solo qué no hacer.
21:58Es importante también.
21:59Sí.
22:00Darle las opciones, como mencionábamos anteriormente.
22:02No solo decirle, mira, no te subas en la mesa, sino, mira,
22:05si te subes a la mesa te puedes caer.
22:07Exactamente.
22:07Entonces, mejor coge este banquito o mejor quédate en el piso
22:11y juega de esta manera, si te parece, porque eso es peligroso.
22:15Exacto.
22:15Ahora, si tú me preguntas, bueno, la explicación es suficiente.
22:18A lo mejor no.
22:19A lo mejor va a querer subirse a la mesa de nuevo.
22:21Entonces, lo vamos a bajar de la mesa y le vamos a decir,
22:23yo te dije que no te puedes subir a la mesa.
22:25Y te expliqué que te puedes caer.
22:27Así que, no, la mesa no es una opción.
22:28O juegas con esto o no juegas.
22:32Ahí estamos dando otra estrategia.
22:33Denle opciones.
22:35Qué importante eso, lo de las opciones.
22:36Claro.
22:37Porque quizá los padres dirían, no, pero si sigue queriendo subir, no, pues dale que
22:42se entretenga de otra forma.
22:43Claro.
22:44Y tú le puedes dar opciones que el niño puede claramente saber cuál va a elegir.
22:49O juegas en silencio con esto o no juegas.
22:52O juegas aquí con esto o juegas allá afuera.
22:55¿Qué prefieres?
22:57Excelente.
22:57Y siempre hay algunas opciones.
23:00Cuando no hay, por ejemplo, porque es una regla de la casa, una regla de los padres,
23:05qué sé yo, insisto, la hora de dormir o lo que sea, o ir a la escuela.
23:09No es una opción, no ir a la escuela.
23:11Bueno, pues habrá otras medidas.
23:14Por ejemplo, con un niño más grande, una cosa que me preguntan mucho los padres,
23:18¿qué hago?
23:19Porque no se quiere levantar, no quiere, llegamos tarde todos los días.
23:23Si estamos hablando de un niño de siete, de ocho, de nueve años, a lo mejor lo que
23:27hay que hacer es dejarlo.
23:29Sí.
23:30¿Qué?
23:31Claro.
23:32Eso significa, verdad, sí, eso es posible si hay con quién dejarlo.
23:37Si no hay con quién dejarlo, va a ser otra cosa.
23:39Claro.
23:40Pero, por ejemplo, en lugar de todos los días echar ese pleito para que llegue a tiempo,
23:45vamos a negociar.
23:47Bueno, yo te voy a avisar cuando te falten diez minutos, pero cuando sean las siete y media
23:54yo me voy, porque yo tengo que llegar a mi trabajo.
23:57Si tú no estás listo, te voy a tener que dejar.
24:01Y ellos van a estar enfrentando las consecuencias de sus propios actos.
24:03Exactamente.
24:04Ahí estamos instalando un sistema de consecuencias, pero no de consecuencias agresivas,
24:09pero hay consecuencias lógicas.
24:10Claro.
24:11Porque si yo no hago esto, no pasa esto.
24:13O sea, si yo no estoy lista a tiempo o listo, no me llevan en el carro.
24:17Significa que mi papá se tiene que ir y se va.
24:20Correcto.
24:21Entonces, claro, esto puede resultar, muchos padres cuando oyen esto dicen,
24:26¿cómo lo voy a premiar?
24:28Si lo dejo en la casa, va a quedarse feliz porque lo que no quiere es ir a la escuela.
24:32No es verdad.
24:33El niño lo que quiere es forcejear.
24:35Es la lucha de poder.
24:37Oh, wow.
24:38No es no ir a la escuela.
24:39De hecho, quedarse el primer día puede ser o la primera hora, puede ser una liberación.
24:43Después se cansa, después se aburre, después quiere saber lo que está pasando allá.
24:46Después extraña a los amiguitos.
24:48Exacto.
24:49Y lo que sí vemos es que al otro día, o a lo mejor al siguiente día,
24:53a lo mejor toman más de un día,
24:55los niños llegan al carro con los zapatos en la mano para que no lo dejen.
24:58Se levantan solos.
24:59Sí.
25:00Y están más dispuestos.
25:01Entonces, enseñamos, pero no desde el hacerlo sentir incompetente,
25:07tú no sirves para nada, tú siempre lo haces malo, tú nunca estás listo, tú eres un lento.
25:12Esas etiquetas no ayudan, las etiquetas dañan.
25:14Claro, eso es la cera, la autoestima de niños.
25:17Claro, porque podemos hablar de la conducta y esa es otra estrategia.
25:20Hablemos de la conducta y no de la persona.
25:23Wow.
25:24Separar tu conducta de quién tú eres como persona.
25:27Claro, hay que separar la conducta del hecho.
25:29Perdón, la persona del hecho.
25:31El hecho se puede cambiar, la persona, no.
25:35Si yo le digo, tú eres un impuntual, yo le estoy poniendo una etiqueta a la persona.
25:41Si yo digo, llegaste tarde, eso se puede cambiar.
25:45Es cierto.
25:45Porque mañana puede llegar temprano y ya, y tomar en cuenta eso.
25:50Pero si yo ando por ahí repartiendo etiquetas negativas, estoy lacerando la autoestima.
25:55Entonces, separemos los hechos de la persona.
26:00Porque la persona necesita validación, la persona necesita sentirse capaz de cambiar
26:06y de hacer las cosas bien para poder hacerlas bien.
26:10Yo siento que eso tiene un peso tan grande porque después esas etiquetas crecen con el niño.
26:14Y ahorita eran cosas que ni siquiera formaban parte realmente de su personalidad, pero se lo creyeron.
26:19Pero se lo creyeron.
26:20Y cuando se la creen, asumen que no hay otra opción.
26:23Entonces, funcionan en consecuencia.
26:27Y lo que queríamos era que cambiara, pero lo llevamos al no cambio.
26:32Peor entonces.
26:33Sí, porque llamamos la atención con esas etiquetas pensando que eso va a hacer que la gente se mueva.
26:40Tú eres un irresponsable.
26:41Para que seas responsable, pues no, se acomoda.
26:44Asume que eso es una cosa que no se puede modificar.
26:48Que eso es parte de ello ya.
26:49Exactamente.
26:50Entonces, no ayudamos.
26:52Wow.
26:52Algo que también yo he notado en lo que tenemos conversando aquí, que por alguna razón solamente ese tipo de actitudes pasan con los niños.
27:03Pero, por ejemplo, a un adulto, si un adulto te hace algo, normalmente no es que tú lo vas a ignorar y le vas a dejar de hablar.
27:09Tú vas a tratar como de conversar las cosas con él.
27:11Entonces, ¿por qué con los niños es diferente?
27:13¿Por qué como que de cierta forma no lo vemos como una persona que merece respeto igual que un adulto?
27:21Bueno, por muchas razones.
27:22Porque estamos a cargo de su formación.
27:25Estamos ansiosos.
27:26No sabemos si lo estamos haciendo bien y no sabemos si lo estamos haciendo bien y no queremos equivocarnos.
27:30Tenemos mucho miedo.
27:31Yo a veces les digo esto a los chicos y no lo...
27:36Es como si lo descubrieran.
27:39Les digo, sus papás, cuando parecen enojados, casi siempre es porque tienen miedo.
27:44Wow.
27:45Los papás tenemos mucho miedo.
27:46Miedo a que salga mal.
27:48Miedo a que lo que yo haga no sea suficiente.
27:51Miedo a que le vaya mal en la vida.
27:52Entonces, me quiero asegurar de que le va a ir bien tratándolo de la manera que se me ocurre.
27:58Y logramos lo contrario.
28:01Pero muchas veces es por miedo, para que no sea un irresponsable.
28:06Entonces, le exijo en exceso.
28:08Y no dejo pasar ningún error.
28:11Pero eso no lo lleva a no ser un irresponsable.
28:13Eso lo lleva a ser una persona insegura.
28:16Ahí está.
28:16Entonces, el miedo a veces nos juega en contra.
28:21Claro.
28:21Entonces, necesitamos saber desde dónde estamos funcionando.
28:26Y lo otro es porque tenemos el poder.
28:29¿Por qué lo hacemos?
28:29Porque podemos también.
28:31Hay una dinámica de poder ahí.
28:32Claro que es una dinámica de poder.
28:34Los adultos estamos por encima.
28:36Hay una situación, hay una relación vertical de autoridad.
28:41Cuando, por ejemplo, el niño le pregunta, ¿por qué tal cosa?
28:44Porque yo te lo dije.
28:45Porque soy tu papá.
28:46Exactamente.
28:47Ya menos padres dicen eso con las palabras, pero lo dicen con la conducta.
28:52Exacto.
28:53Va saliendo el mismo contenido al final, ¿ves?
28:56Entonces, es importante eso.
28:57Y ver que cuando hacemos estos cambios, esto no significa que todo va a ir perfecto.
29:06Va a seguir siendo un desafío.
29:07Claro.
29:08Lo único que estamos haciendo es modificando la manera en que enfrentamos ese desafío
29:12para hacer el menor daño posible, para que lo que hagamos contribuya al objetivo que tenemos y no lo, no lo, no se encuentra.
29:25O sea, no se desnaturalice lo que queremos lograr.
29:27Exacto.
29:28Eso es importante.
29:29Recaemos a lo que usted dijo ahorita, que quizás al principio sea muy difícil, pero ese trabajo o lucha que tomamos al principio, que quizás se va a ver como mucho más esfuerzo que simplemente hacer lo que a uno le salga, a la larga va a ir dando frutos.
29:43Claro. Vamos a tener niños más asertivos, por ejemplo, que van a reconocer que tienen derechos.
29:48Y le va a beneficiar a los padres eso.
29:50Claro. Los reconocen dentro de casa porque así se les enseña, pero también saben que los demás tienen derechos.
29:56Exacto. Y si un niño se porta mal con el hermanito, con el primo, con el amigo y lo vemos, entonces ahí viene la lección.
30:02En lugar de insultarlo y pegarle o tratarlo mal porque se portó mal con el hermano, ¿qué es lo que yo le quiero enseñar?
30:08Yo le quiero enseñar que las personas hay que respetarlas.
30:11Exacto.
30:11A lo mejor le quiero enseñar que puede pedir disculpas.
30:15Entonces me siento con mi hijo, lo miro, le explico, bueno, creo que tienes que disculparte con fulanito.
30:22O creo que tienes que ver qué vas a hacer con eso.
30:26El juguete no es tuyo. ¿Qué vas a hacer con eso? ¿Por qué no es tuyo? Es de Pedrito.
30:32Que era algo también que comentábamos ahorita, que cuando uno ejerce ese tipo de violencia, de maltrato físico a los niños,
30:41en mayoría de los casos se convierte en una de dos cosas, o en víctima o en maltratador.
30:45Así es.
30:47Entonces es todo un proceso ahí como para desconstruirse uno mismo.
30:51Todo eso que uno va aprendiendo para ya como llegar a ese nivel quizá de conciencia en la crianza, que es bastante difícil.
30:59Entonces tener niños más seguros de sí mismos, pero niños considerados, respetuosos con el otro, que es lo que queremos lograr,
31:06tiene sus desafíos.
31:09Habrá momentos en los que lo que queremos decir no es lo que debemos decir.
31:14Habrá momentos en los que yo tengo que buscar el momento de hacerlo bien,
31:17porque yo quiero que eso que salga de ahí sea un aprendizaje potente, que le sirva para la vida, para defenderse, por ejemplo.
31:24Ok, viene reclamando en lugar de decirle, pero vaya y dígale que eso es suyo, o haga lo que no sé qué.
31:30Ok, ¿qué tú quieres hacer? ¿Cómo tú lo quieres manejar? ¿Qué te parece?
31:34No, yo quiero que me devuelva mi juguete. Bueno, ¿y cómo se lo puedes decir?
31:37¿Le voy a dar? Pues no, no.
31:39Dándole no, no se puede. ¿Qué otra cosa puedes hacer? ¿De qué otra manera le puedes hacer saber que eso es tuyo, que ese juguete es tuyo?
31:47Y entonces le enseñamos a lidiar con conflictos, con diferencias, con desacuerdos, que lo van a tener que hacer toda la vida.
31:58Sí, porque eso no se queda tan solo como en esa interacción.
32:01Esos son aprendizajes que se van a llevar por el resto de lo que tengan que lidiar con otras personas, de cómo gestionarse a sí mismos en su vida.
32:09De la misma manera que se van a llevar si lo manejo mal.
32:12Exactamente, exactamente.
32:13De la misma manera. Esto tampoco es una condena para siempre. Lo podemos comenzar a hacer mejor en cualquier momento.
32:19Nunca es tarde, se puede comenzar en cualquier momento, pero mientras más temprano comencemos mejor.
32:23Porque estamos en el proceso de consolidación de unas habilidades, de unas capacidades, de una percepción de sí mismo, que se va desarrollando día a día.
32:35Y los padres son los primeros que dicen, todos los días sabe algo nuevo.
32:39Es cierto.
32:40Todos los días me sorprende, ¿cómo es posible que sepan tanto?
32:43Pues sí. Y también son capaces de identificar cuando se sienten maltratados.
32:51Por eso hay que escuchar a los niños.
32:53Y los niños, bueno, por lo menos siento yo que lo expresan de alguna u otra forma.
32:59Entonces, si uno como padre se sienta realmente a escuchar lo que dicen sus hijos.
33:03Escuchar lo que dicen con palabras y lo que no dicen con palabras.
33:06Porque la mayor parte de la información no viene con palabras.
33:10Entonces hay que prestar atención.
33:11Hay que prestar atención a las emociones de los niños.
33:15Y nombrarlas, de nuevo insisto en esto.
33:18Estás triste, yo te veo triste.
33:20Te pone triste tal cosa.
33:22¿Qué me quieres decir?
33:25No pasa nada si los niños no están de acuerdo.
33:27Porque también queremos que los niños estén de acuerdo con todo.
33:32Y que nos digan lo que queremos oír.
33:35Y no pasa nada.
33:36Si el niño no está de acuerdo, habrá cosas que, aunque no esté de acuerdo, hay que hacerlas.
33:40Él me puede explicar todas las ventajas de no ir a la escuela.
33:45Pero va a la escuela.
33:47Yo te entiendo.
33:48Yo sé que no es fácil.
33:49Yo sé que te quieres quedar durmiendo.
33:51Yo sé que te acostaste tarde.
33:52Yo sé que la tarea debe ser difícil, que no quieres hablar de eso.
33:57Pero hay que ir a la escuela.
33:58¿Cómo lo vas a manejar?
34:00Dime en qué te puedo ayudar.
34:02Porque no ir a la escuela no es una opción.
34:03Y la vida lo va a tratar así también.
34:07Porque hay muchísimas cosas que no son opción.
34:10Que hay que hacerlas.
34:12Pero eso no tiene que ir acompañado de gritos, de insultos, de golpes.
34:15Porque entonces pierdo la oportunidad de enseñar eso.
34:18Que es muy válido y es muy importante.
34:21Y son las cosas que la mayoría de los padres están tratando de hacer.
34:26Es solamente la ruta.
34:27La que hay que corregir es la ruta y son los instrumentos.
34:31No es el destino.
34:32Los papás quieren hacerlo bien.
34:35Y quieren que los hijos se desarrollen bien.
34:37Entonces, lo que pienso yo que necesitamos es acompañar a los padres en ese proceso.
34:44Más que juzgarlos, poner nosotros mismos etiquetas que tampoco ayudan.
34:48Exacto.
34:49Esa parte es la que usted dijo de que ahí se está perdiendo quizás una oportunidad de enseñar.
34:55Eso me parece también muy importante y delicado.
34:57Porque una vez se cruza una línea quizás es muy difícil volver para atrás.
35:01Entonces, un padre que quizás ya ha tenido ese historial de maltrato, que quizás no viene desde la maldad, sino de que esas son las herramientas que tienen esos padres en ese momento.
35:12Pero que están tratando de educarse de nuevo.
35:14¿Cómo pueden reconstruir esa relación con su hijo una vez ya está quizás lastimada por ese tipo de abuso?
35:19A veces hay que hablarlo.
35:21A veces hay que pedir disculpas y decir, mira, yo me equivoqué.
35:25Mamá se equivocó, papá se equivocó.
35:26No era así.
35:29Sin el pero.
35:29¿Pero es que tú haces?
35:31No.
35:32Me equivoqué.
35:34Yo estoy intentando hacerlo mejor.
35:36Sin el pero.
35:38Sí.
35:39Qué importante.
35:39Sí, sí.
35:41Me preguntaba una niña muy cercana el otro día.
35:46¿Y qué hacías?
35:47Estaba con unos grupos de padres.
35:49¿Y qué hacías con ellos?
35:50Hablando con los padres.
35:51¿Y para qué?
35:52Bueno, para muchas cosas que tienen que hacer los padres.
35:56Y dice, ah, porque no todos lo hacen bien.
36:00¡Guau!
36:00¡Qué Biblia!
36:01Los niños son muy inteligentes, realmente.
36:04Sí.
36:05Y se dan cuenta de muchas cosas.
36:06Se interpretan muchas cosas también.
36:08Que uno cree que no, pero la verdad es que sí.
36:10Así es.
36:11Así es.
36:12Algunas las dicen.
36:13Otras no se atreven a decirlas.
36:15Y otras las dicen tarde.
36:17Las dicen cuando son adultos y conectan.
36:19Esto que pasaba aquí con lo que me pasa ahora.
36:22¡Guau!
36:22Tienen esa capacidad como de...
36:24¡Claro!
36:25Ya de adultos.
36:26Bueno, claro.
36:27Lo ven.
36:28Entonces, por eso digo.
36:30Bueno, hay que empezar a hacer los ajustes.
36:33¿Dónde estamos?
36:34En el punto en el que estamos.
36:36Así es.
36:36Y como decía, si hay que hablar de eso, pues se habla de eso sabiendo que hay que hacer
36:41un esfuerzo para no repetir constantemente lo que decimos que no está bien.
36:46Porque entonces caemos en un tema de credibilidad.
36:50Claro.
36:51Así es.
36:51Tenemos que cuidar también cómo nos mostramos.
36:55Como figuras de autoridad.
36:57Así es.
36:57Entonces, ¿existen quizás rutinas o métodos de crianza que ya estén nombrados que quizás
37:03los padres puedan buscar?
37:04Porque, por ejemplo, yo conozco el método Montessori, que yo he visto que es muy bueno,
37:07como que incentiva como que los niños experimenten la independencia.
37:12Sí, sí.
37:13¿Hay otros tipos de métodos, rutinas que quizás puedan buscar los padres ahí en casa
37:16y ver cuál les guste más?
37:18Mira, todas las estrategias que van dirigidas a la crianza positiva, porque no es solo la
37:23disciplina, es la crianza.
37:25El tema aquí no es solo el sistema de disciplina.
37:28La disciplina es una parte de la crianza.
37:29De la que, exactamente.
37:30Pero si somos padres inaccesibles, si no estamos nunca disponibles o casi nunca, si somos padres
37:36permisivos, que también es el otro extremo, es una forma de crianza que hace daño.
37:41Es un papá que no pone límites.
37:44Un papá o una mamá que no sabe decir que no.
37:48Le da miedo decir que no porque está buscando aprobación de los hijos.
37:51Eso no es sano para nada.
37:54Un papá o una mamá sobreprotector que hace por el niño o por la niña lo que el niño
38:00puede hacer por su edad.
38:02O sea, todo eso son estilos de crianza.
38:05O un estilo inconsistente.
38:08A veces corregimos en exceso cualquier conducta y otras veces dejamos pasar conductas que son
38:15más graves y no las corregimos.
38:18Entonces el niño se confunde, no entiende muy bien.
38:21¿Qué es lo que está mal?
38:23No hay como una vinculación lógica.
38:25No hay una coherencia.
38:27Entre exactamente, entre lo que yo hago y lo que pasa en casa.
38:30Correcto.
38:30Si yo le falto el respeto a mi papá, no pasa nada.
38:32Pero si yo subo los pies en el sofá, me dan un boche.
38:36Así es.
38:37Entonces, esa inconsistencia confunde.
38:39Esos son estilos de crianza que no son sanos.
38:43Entonces, irnos acercando a las estrategias que nos guían hacia un estilo de crianza
38:49asertivo, respetuoso, positivo, donde los límites están definidos.
38:56Porque, de nuevo, insisto, es un componente fundamental.
38:58Los límites.
38:59Los límites.
39:00El afecto.
39:01El afecto es incondicional.
39:04Debería ser incondicional.
39:05No debería depender de si te portaste bien o mal.
39:08O del estado de ánimo del padre.
39:09O del que me pase a mí en la oficina o como sea.
39:12Exactamente.
39:13Y la comunicación.
39:15Una comunicación respetuosa.
39:17Tú decías ahorita, ¿por qué se nos hace tan fácil hacerlo con terceros?
39:21Exacto.
39:21Y con los niños lo hacemos de esta manera.
39:23Porque los terceros sentimos que no nos lo tienen que aguantar.
39:28Y pensamos que nuestros hijos sí se lo tienen que aguantar.
39:32Entonces, dejamos que salga a veces lo que no queremos, pero no lo controlamos.
39:39Porque nos damos permiso.
39:41A veces nos damos permiso de tratar peor a la gente que más nos importa.
39:44Porque entendemos que van a estar ahí siempre.
39:48Exacto.
39:48Y que esas relaciones lo aguantan todo.
39:51Pero esas relaciones no lo aguantan todo.
39:54Se van dañando.
39:56Se van dañando.
39:57Y vamos dañando a las personas.
39:58Sin querer dañarlas.
40:00Y eso vale para cualquier relación.
40:02Pero en el caso de los niños, es un asunto ya también de responsabilidad.
40:05Porque el niño no se puede defender.
40:08Exacto.
40:08O sea, un niño no puede decir, me voy de esta familia.
40:11Me salgo de aquí.
40:12No.
40:12Cambio de papá y de mamá.
40:13No se puede.
40:14Con lo cual, están en una situación de dependencia, de vulnerabilidad.
40:20Y es un compromiso importante de las figuras de autoridad hacerlo lo mejor posible en ese camino.
40:28Porque ese camino va a terminar.
40:30Los hijos van a crecer, van a ser independientes, van a ver las cosas con otros ojos.
40:35Pero nosotros podemos, en ese trayecto, ir insertando las herramientas, las condiciones,
40:43que queremos que ellos usen después.
40:45Y evitar las cuestiones o las prácticas que sabemos, porque hay maneras de saberlo, que van a hacer daño.
40:57Entonces, buscar información, buscar acompañamiento, cuestionarnos, esto que estoy haciendo, lo estoy haciendo porque lo hicieron conmigo, tiene que ser así.
41:10O yo puedo hacerlo diferente.
41:13O yo quiero hacerlo.
41:14Un proceso de conocimiento, de autoconocimiento.
41:16Claro, claro.
41:17Todo comienza por dentro.
41:19Y luego lo ponemos afuera.
41:21Así es.
41:22Ya para finalizar, si usted tuviera que encapsular todo lo que hemos dicho en cinco herramientas o estrategias básicas y claves que los padres pueden utilizar, ¿cuáles serían esas cinco?
41:34Brevemente.
41:35Mira, número uno, el afecto.
41:37El afecto.
41:37Y no es una herramienta, es un sentimiento, pero necesitamos expresarlo.
41:41Exacto.
41:41Ponerlo afuera, lo que decíamos.
41:44Controlar la comunicación.
41:46La manera en que decimos las cosas.
41:48Los gestos, las actitudes, no solamente las palabras.
41:50A veces mandamos un mensaje que pulveriza al otro.
41:55Exacto.
41:56Solo con una mirada o con un silencio.
41:58O no respondiendo o haciendo algo que sabemos que va a tener ese impacto.
42:03Entonces, el afecto, la comunicación, los límites fundamentales.
42:07Los límites.
42:08Son como las tres patas de una mesa.
42:09Yo lo veo siempre así.
42:11Wow.
42:11Si una pata falla, se va a caer la mesa.
42:15Así es.
42:16Y eso implica todo lo que hemos visto.
42:17Pero hay una herramienta que es poderosa y la usamos poco.
42:22Que es el reconocimiento.
42:25Exactamente.
42:27Reconocer a los hijos.
42:28Es como reconocer a cualquier persona, pero los hijos lo necesitan más porque con eso se va conformando su autoimagen.
42:35Y su autoestima depende de eso.
42:39Entonces, reconocer que nos cuesta mucho eso.
42:42Me dijo, qué bien te queda eso.
42:43No esperemos a que sea perfecto porque el reconocimiento no debe llegar al final cuando lo logra todo, sino en el camino cuando lo va intentando.
42:50Si la nota del mes pasado era un 76 y sacó un 77, concho, mejoraste.
42:59Así es.
42:59Lo que hiciste, mira, mejoraste.
43:01Porque es verdad que mejoró.
43:02Hay un punto de diferencia.
43:03Claro.
43:04No ayuda a decirle, sí, pero tú sigues en 70.
43:07Tú eres de 90.
43:09¿Qué te está pasando?
43:09Eso, tú tienes que hacer tal cosa.
43:12No reconocemos el esfuerzo y entonces la gente pierde el impulso.
43:17Vamos a hacer del reconocimiento una estrategia que nos lleve a donde queremos ir.
43:24Si un niño tiene una conducta positiva, no la demos por hecho.
43:27Me ayudó con la compra de supermercados.
43:29Me ayudó a subir el pan.
43:32Por ejemplo.
43:32Oye, qué buen ayudante yo tengo.
43:34Si tú no me hubieras ayudado, yo no hubiera podido.
43:37Porque, mira, tú trajiste el pan.
43:39A mí no me cabía en la mano.
43:40Que no sea mentira.
43:43No es que nos vamos a inventar algo para que los niños lo detectan rapidísimo.
43:47También.
43:48Tiene que ser auténtico.
43:50Pero necesitamos visibilizar las capacidades, los esfuerzos que hacen por mejorar las conductas,
43:58las contribuciones.
44:01Entonces, vamos dándole al niño un motivo para seguir mejorando.
44:05Porque mejorar tiene ventajas en este contexto.
44:08De otra manera, ni se enteran y sienten que eso no es válido.
44:12O sea, no tiene ningún valor porque no pasa nada si me porto bien.
44:16Pero si me porto mal, me hablan muchísimo, me cuestionan.
44:20Y a veces los niños hasta por generar atención, aunque sea negativa.
44:25Porque la atención negativa también es atención.
44:29También es atención, exactamente.
44:31Licenciada, muchísimas gracias por estar aquí una vez más hablándonos de un tema tan importante.
44:36Para mí, la conclusión de esto es que definitivamente hay mejores opciones de corregir a nuestros hijos,
44:43que no involucran ni la violencia, no involucran el maltrato.
44:45De hecho, todo lo contrario, desde el amor, yo siento que todas esas herramientas y puntos clave que usted dio,
44:51desde el amor se pueden salir hasta naturalmente.
44:54Sí, así es.
44:55Entonces, muchísimas gracias.
44:56Esperamos vernos por aquí pronto.
44:58Así será.
44:58¡Gracias!
Recomendada
29:36
|
Próximamente
9:04
21:00
Sé la primera persona en añadir un comentario