En entrevista con Micaela Vera, integrante de Productores y Pobladores del Río Bacuachi y del movimiento en defensa del agua, el territorio y la vida en Sonora, analizamos la resistencia comunitaria frente al proyecto de presas en el Río Sonora. Micaela denuncia la falta de diálogo con la población, la posible participación de Grupo México y los impactos que tendría este proyecto en flora, fauna, identidad y costumbres. También recuerda la experiencia de comunidades que hoy sobreviven con pipas tras la construcción de otras presas. Un testimonio clave para entender lo que está en juego en la defensa del agua y la soberanía hídrica en la región.
00:00 Introducción y contexto del proyecto de presas 01:35 Falta de diálogo con las comunidades 04:10 Posible participación de Grupo México en el acaparamiento de agua 07:20 Experiencias previas: Molinito y Abelardo L. Rodríguez 10:15 Impactos en flora, fauna, identidad y vida comunitaria 13:00 La decisión de resistir y defender el territorio 15:00 Conclusión y agradecimiento a Micaela Vera
📍 Puntos clave en viñetas: Comunidades denuncian que no existe diálogo real con las autoridades.
Se sospecha de la participación de Grupo México en el proyecto.
El agua del río San Pedro y del Ojo de Agua de Arbayo ya se encuentra agotada.
Ejemplos como El Molinito muestran cómo pueblos sobreviven hoy con pipas.
El movimiento defiende agua, territorio, flora, fauna e identidad cultural.
La población está dispuesta a llegar hasta las últimas consecuencias.
Si te interesa conocer las luchas sociales y ambientales de Sonora, suscríbete al canal, activa la campanita 🔔 y deja tu comentario. ¿Crees que estos proyectos de presas benefician a la ciudadanía o solo a las grandes empresas?
Sé la primera persona en añadir un comentario