Roberto Herrera, director de Infraestructuras Escolares nos ofrece un balance de la infraestructura escolar en RD. Esta Noche Mariasela trae información de variedad con temas y entrevistas actuales de interés político, económico, social y entretenimiento a nivel nacional e internacional, lo puedes disfrutar de Lunes a Viernes a las 8:00 de la noche por la casa Color Visión. #EnMariasela #MariaselaAlvarez #NairobiViloria #ColorVision #Canal9 #ColorVisionCanal9 #ENM #RD #Aulas #Escuelas #IniciodeClases
00:00Bueno, acabamos de vivir un momento muy doloroso para cualquier ser humano, especialmente para
00:19una madre. Roberto ha estado aquí escuchando también. Vamos a hablar de este año escolar,
00:27en este momento. Cambiamos. El director de infraestructuras escolares, Roberto Herrera,
00:32nos acompaña porque han habido muchas quejas, muchas voces de alarma, preocupados por la falta
00:39de aulas, porque no se han hecho, no se han construido suficientes aulas. Se decía que
00:46para el año escolar se necesitaban más de 6.000. Hace poco se inauguraron 1.500, poco más de las
00:54que se habían programado que eran 1.100. Buenas noches. Buenas noches. Muchísimas gracias
00:59por permitirme estar aquí. Y perdón, pero los que tenemos hijos sabemos lo que está pasando.
01:05Totalmente. Padre o madre, cualquiera, cualquiera que escucha esto.
01:09Claro. Pero aprovecho también la ocasión para saludar a mi equipo de trabajo que nos está
01:15viendo. Debe ser, ¿verdad? Y nuestra familia. Se fajaron duro ustedes. Se fajaron duro porque
01:23el presidente apuró. Así es. Esto. Que no entendemos porque si sabiendo que son 6.000 y
01:31pico las aulas o cuántas son exactamente. Porque la ADP ha hablado de un número, el observatorio
01:38ha hablado de otro número. ¿Cuántas aulas exactamente hacían falta para todos los niños
01:43para este nuevo año escolar? Según las estadísticas que encontramos en el Ministerio de Educación
01:49cuando llegamos, se habla de que hay un déficit aproximado de unas 7.000 aulas.
01:57Nosotros, que estamos dirigiendo la DIE, la Dirección de Infraestructura Escolar, es un estamento
02:04que se creó y nació en abril prácticamente. Nació de un decreto del señor presidente.
02:12Nos pusimos como meta trabajar duro como nos lo pidió el presidente.
02:16Nos trazamos un plan de aportar no menos de 1.100 aulas y gracias a Dios lo conseguimos.
02:23Ahora, hay un dato interesante que lo analicé ya con la estadística y con los resultados
02:28de la demanda que han tenido los nuevos ingresos al sistema.
02:36Resulta que con las aulas que aportamos, que son unas 1.155 hasta hace 5 días,
02:43hemos seguido aportando. Eso crea cerca de 40.325 cupos o plazas.
02:56Y sin embargo, la demanda que hubo de inscripción, o sea, las nuevas plazas que se demandan,
03:03andan según las estadísticas, en unos 32.900.
03:10O sea, lo que usted quiere decir también es que ahora mismo no debería haber un solo niño sin un cupo.
03:17No debe existir.
03:19Pero la oposición dice que hay como 300.000 que no pueden ingresar a la escuela por falta de cupos.
03:26Según las estadísticas que tengo, o sea, esa es la situación, cosa que evidentemente va acorde
03:32con lo que ha sostenido el ministro Luis Miguel de Can y el señor presidente,
03:37de que no se va a quedar un niño fuera de las aulas.
03:40Evidentemente, eso va acompañado con otros programas, como son los alquileres de colegio,
03:45en algunos sitios donde no están esas aulas, o el programa PASE,
03:51que es un programa donde se le paga incluso algunas instituciones para que estudiantes puedan ir a estudiar.
03:57Hay siete provincias donde está la mayor demanda de aulas, porque hay mayor población en edad educativa,
04:05incluyendo el Gran Santo Domingo, San Pedro, Santiago, San Cristóbal, entre otras.
04:10¿Qué se va a hacer en esas provincias para garantizar la construcción de aulas
04:14que todavía no ha llegado al punto necesario para suplir la demanda y la solicitud para los estudiantes en esa zona?
04:21Se va a hacer lo que estamos haciendo.
04:23Precisamente el Plan 24-7 se concentró básicamente en esas siete provincias,
04:29sin descuidar, evidentemente, los proyectos que ya están en otras provincias,
04:32La Altagracia, Santiago, Santo Domingo, San Cristóbal, San Pedro, Puerto Plata y otras provincias.
04:39Entonces, continuar con el plan, nos estamos poniendo ahora la nueva meta para diciembre
04:47y lo vamos a conseguir Dios mediante.
04:49¿Cuál es la meta?
04:49Es llegar a no menos de 2.000 aulas, o sea, que este año se registre un incremento de 2.000 aulas
04:58para paliar el déficit que podemos tener, que evidentemente son cifras que se manejan,
05:05pero que en definitiva vamos a tener que revisarlas.
05:09Uno no entiende ese déficit, porque si en alguno de los renglones importantes se ha invertido un buen dinero,
05:21ha sido en la educación en cuanto a construcción y en cuanto al 4% del Producto Interno Bruto.
05:28A lo largo de los años eran muchas las obras, es más, la gente llegó a criticar el exceso de escuelas
05:37que se estaban inaugurando y no se le ponía la misma atención a los profesores, a los maestros,
05:45a las necesidades de los estudiantes.
05:48El presidente de la ADP dice que muchas de las construidas, porque las escuelas hay que darle mantenimiento,
05:54al 50% de estas escuelas que con los que cuenta el Sistema Educativo Nacional les falta agua potable,
06:03carecen de servicios sanitarios adecuados, que no cuentan con bibliotecas, comedores, canchas deportivas.
06:11¿Qué usted nos dice con respecto a eso?
06:13Mira, nosotros al llegar a la gestión instruimos una gran evaluación a nivel nacional.
06:19¿Usted tiene cuánto tiempo en la gestión?
06:21Cinco meses, voy a cumplir.
06:23Son cinco meses, o sea, él no es responsable, pero él es el responsable ahora.
06:27Claro, entonces, estamos en 1.345 planteles con algún tipo de defecto.
06:35Entonces, emprendimos el programa de mantenimiento 24-7 y ya estamos interviniendo 600 y algo.
06:44¿Cuál es el plan?
06:45Llegar a diciembre con la intervención de esos 1.345 centros.
06:49Claro, esto es un mantenimiento continuo.
06:52Constante.
06:53Constante, o sea, inauguramos la modalidad, que antes no existía, de que ya no solo se va a dar el mantenimiento en vacaciones, no.
07:0224-7.
07:04En las licitaciones que hicimos, pusimos en los pliegos que si tú ganas el contrato, como ya están ganando,
07:10y han ganado varios, nos deben trabajar desde las 4 de la tarde hasta las 10 de la noche y los fines de semana.
07:17En los mantenimientos, porque es cierto, o sea, hay planteles que necesitan el mantenimiento.
07:22Eso es correcto.
07:23Claro.
07:23Y hay que darlo.
07:24Entonces, con esa condición lo vamos, o ya lo estamos haciendo así.
07:30O sea...
07:30¿Usted detectó si ha sido falta de planificación?
07:32Bueno, culturalmente, nuestro país, y no es un asunto de gobierno, sino de todos nosotros como dominicanos,
07:41la cultura del mantenimiento no es propia de nosotros.
07:44Realmente, en varias áreas se ha notado que no somos muy propicios a mantener.
07:49Entonces, evidentemente, hemos tenido limitaciones en esa parte.
07:54No solo esta gestión, sino todos los gobiernos.
07:56En el caso de la construcción, de los planteles que eran necesarios, de las escuelas que eran necesarias,
08:00y que se sabe que el año escolar va a empezar y ya, de hecho, había empezado otro anterior.
08:07O sea, esto no es una cosa que se planifica, que hay que planificarlo constantemente.
08:12Claro. Mira, el gran problema de la construcción de esos planteles comenzó desde el 2012.
08:21Incluso, en algunos medios me han malinterpretado y quisiera aclararlo.
08:26Desde el 2012 se hicieron seis procesos, grandes procesos, de uno, 1.900 planteles para construir.
08:34Ahora, ¿qué pasa?
08:35El proceso que se utilizó...
08:37Sorteo.
08:37Fueron sorteos.
08:39Cuando tú haces un sorteo, te puede ganar una obra, una gente que nunca haya construido,
08:46y te puede ganar una buena empresa.
08:49¿Qué ha pasado?
08:50Muchos de esos planteles, en el 2020 nosotros como gobierno encontramos 718 planteles que no habían terminado.
08:59Pero te digo que de los 1.900, el gobierno pasado entregó 1.200, pero solo pagó 556.
09:06El gobierno de Luis tuvo que ponerse a pagar todos esos planteles y evidentemente a enfrentar entonces lo más difícil que era terminar esos 700 planteles sin saber cómo,
09:19porque no había forma de trabajarlo, porque se excedía el 25% para terminarlo.
09:27Entonces, no se podía incumplir la ley 340-06.
09:31Por eso...
09:31La de que si la obra se pasa por un 25%...
09:35Uno puede consumar.
09:37Entonces, por eso se crea.
09:38Si la ley de compra y contrataciones prohíben eso.
09:41Correcto.
09:41Entonces, por eso el gobierno, la salida que busca el presidente y el Congreso es crear primero una ley, la 118,
09:50que no es más que crear un tránsito de la ley 340, o sea, que se quede sin efecto, para poder entonces incluir esos trabajos.
10:01Con esa ley se logró unos 200 y pico de planteles, casi 300.
10:06Entonces, se incorpora la ley 8324, que es la que está vigente, que se está permitiendo entonces incluir los fondos suficientes para poder terminarlo.
10:16Y en ese proceso estamos. Ya de esos 700, el gobierno ha entregado cerca de 400.
10:22Y en eso está nuestra gestión, no abriendo proyectos nuevos, sino terminando esos planteles que están en un nivel entre un 50, un 60, 80%.
10:33Una inquietud que me surge a raíz de una entrevista que realizamos hace unos meses al ingeniero Reyes Madera.
10:39Sabemos que el código de construcción nuevo del 2011, las evaluaciones que se hicieron tras el terremoto en Puerto Plata, las escuelas,
10:47y él revelaba que aún las escuelas que se construyeron después del 2011 con el nuevo código no eran sismo resistente
10:53y que la mayoría tenían situaciones delicadas que resolver.
10:58Me gustaría saber, ¿las actuales se están construyendo con este código, son sismo resistente, y las que no se están reparando, se están adecuando?
11:06Mira, todas las edificaciones que se construyen desde el 2010 hacia acá, cuando ocurrió el terremoto en Haití,
11:14todas las edificaciones tienen que cumplir con ese código.
11:16Tienen que cumplir con la ley.
11:18Sí, pero él dijo que hicieron un informe y que encontraron cientos de escuelas sobre la falla que no fueron construidas.
11:23Exacto, o sea...
11:24Y con vicios ya.
11:27Hay muchas edificaciones que están en esa zona de falla.
11:30En la zona de la falla.
11:31Eso sí es correcto.
11:32Entonces, se hizo un estudio que lo encabezó el mismo Rey de Madera, donde detectaron unas 137 edificaciones con esa condición,
11:42se montó una licitación, nosotros la encontramos a nuestra llegada, de unos 38 planteles ya interviniéndose,
11:50y en eso están, pero evidentemente queda una buena parte de esas escuelas que están todavía...
11:55Sin intervenir.
11:56Claro.
11:57Y es un gran peligro.
11:58Claro, claro.
11:59Peligrosísimo.
12:00Pero también, y hay que decirlo, también es peligroso, por ejemplo, muchos planteles que se construyeron antes de esa época,
12:09en años atrás, que aunque no están colocados en falla o en línea de falla geológica,
12:15pero también ya por el tiempo que tienen y porque quizás en ese tiempo no se tomaba en cuenta tanto el código sísmico,
12:21entonces también se amerita...
12:23Todas las escuelas del país, pues eso fue precisamente el estudio, pero sobre todo cerca de las zonas de las fallas.
12:29Por último, ustedes trajeron, me acaban de decir, que trajeron una cápsula.
12:35Yo la voy a poner, yo no sé qué tiene la cápsula.
12:39¿Qué tiene la cápsula?
12:41Bueno, esa cápsula está dirigida para que nuestros estudiantes y nuestros padres y los profesores cuidemos más los planteles.
12:50Ok, es una cápsula educativa.
12:53Claro que sí.
12:53Ah, muy bien.
12:54Tengo que hacer la pregunta porque me lo acaban de poner en la...
12:58Yo creía que se lo habían...
12:59Estoy en vivo, no sé lo que tiene la cápsula y no me puedo arriesgar.
13:05Claro, claro.
13:05Entonces, responsabilidad del señor Roberto Herrera.
13:08Vamos a ver, vamos a ver.
13:09Así como cuidas los muebles de tu casa, manteniéndolos limpios y ordenados, cuídalos de tu escuela, pues es tu segundo hogar.
13:18Lo mismo que es un deber de maestras y maestros cooperar con el cuidado de las aulas.
13:23Mientras nosotros, en el Ministerio de Educación, a través de infraestructura escolar, nos ocupamos de mejorarlas, dándole mantenimiento, ampliándolas, construyéndolas seguras para que en la escuela te sientas tan bien como en tu casa.
13:38Cuidemos juntos la escuela.
13:40Es tu segundo hogar.
13:42¡El resto es de todos!
13:44Mejores escuelas, mejor nación, que no es responsabilidad nada más de los chicos, que es responsabilidad del Ministerio de Infraestructura Escolar, de nuestras autoridades, proveerles a ellos con planteles dignos de una buena educación.
14:03Para cerrar, hay una persona que tiene una campaña bastante fuerte, que se llama Juan Valdés, aquí lo hemos tenido en varias ocasiones, usted lo conoce perfectamente bien,
14:12miembro del ADP, tiene su propio observatorio, tiene su propia institución académica, y él hablaba hace poco de las aulas de nivel inicial de San Vicente de Paul en los Minas,
14:26y las mostraba, que todavía estaban en proceso de construcción.
14:30Y estaba yo leyendo en los comentarios de otras regiones del país que hablaban específicamente de las aulas del nivel inicial, que estaban así.
14:41A mi amigo Juan Valdés, casualmente traje estos documentos, porque Juan Valdés no creía que íbamos a llegar a 1.100 hablas.
14:53Y sí, llegamos, incluso aquí traje un documento donde están en cada uno de los planteles que se inauguraron, y ahí están.
15:02Entonces, mi cariño siempre es para él, que lo respeto mucho, es un gran profesional.
15:06Sí, el centro de los Minas, de la San Vicente de Paul, se está interviniendo, ya el contratista se le pagó, gracias a Dios, quedó en entregárnoslo en pocos meses,
15:18y lo va a terminar, o sea, como está pasando con cientos de planteles.
15:22Pero los chicos que van ahí, en ese nivel de educación inicial, están ahora en otro lugar.
15:27Claro que sí.
15:28O sea, no hay nadie que por falta de aulas y de planteles no esté ahora mismo recibiendo clases.
15:36Así es, y eso lo afirmamos muy felices, porque entendemos que estamos cumpliendo con nuestra responsabilidad,
15:44y muy seguros de que seguiremos haciendo las cosas como hay que hacerlas.
15:48Sigan con esas campañas educativas que son muy, muy importantes.
15:52Muchas gracias.
15:52Esa debe ser la publicidad gubernamental siempre.
15:54Gracias por haber estado con nosotros, Roberto.
Sé la primera persona en añadir un comentario