Tres libros, tres giros, tres Cemegés. En este Extra, David Botello (@DavidBotello4) y Esther Sánchez (@estesan1969), acompañados por Ainara Ariztoy y la actriz Rocío Calvo, se meten en las páginas de tres libros que cambiaron la vida y la carrera de CMG. «Ritmo lento», la novela existencial que escribió puntada a puntada y que marcó el inicio de su crisis narrativa. «Macanaz», un ensayo histórico con alma de novela, que le permitió descubrir una nueva voz más crítica y más libre. Y «Caperucita en Manhattan», un cuento moderno, un conjuro contra la pérdida, una carta de amor, duelo y resistencia. Si quieres acompañarlos, ¡súbete a la Historia!
00:00Soy Ester Sánchez, soy David Botello y esto es el contenido extra de La Historia en Ruta.
00:19Vamos al lío. Carmen puso mucha ilusión en su siguiente novela, Ritmo Lento. Era su gran apuesta después de Entrevisillos.
00:40Más introspectiva, más oscura, más difícil. Menos novela y más conversación existencial entre silencios.
00:47¿Has sentido alguna vez que estás hablando y nadie escucha? Pues eso es Ritmo Lento.
00:54La escribió con mimo, puntada a puntada, como le enseñó su madre con la costura.
00:58Quedó finalista del Biblioteca Breve, pero el premio se lo llevó un tal Vargas Llosa.
01:04Me suena un poco, ¿no? Con la ciudad y los perros, una novela de testosterona y metralla que pateaba el internado militar.
01:13La crítica y el público estaban a otra cosa. La generación de los 50 se estaba descosiendo por las costuras.
01:21España dejó de mirarse el ombligo literario y se puso a bailar al ritmo de América Latina.
01:27García Márquez soltó los primeros renglones de un realismo mágico que parecía un puñetazo envuelto en mariposas amarillas.
01:34Y luego estaban Julio Cortázar o Carlos Fuentes. Todos traían novelas con olor a selva, a escándalo y a milagro.
01:43Y Ritmo Lento, con su tono ralentizado, parecía una infusión de manzanilla en la barra libre de un after.
01:50O sea, nada de nada.
01:51Mal.
01:52Mal.
01:52Todo mal.
01:53A CMG pues le dio el bajón. Le vino la crisis. Literal. Dejó de escribir novelas durante años. Estaba harta de la ficción y anotó en un cuaderno.
02:04Mi enfermedad consiste en mi silencio.
02:07Pero no se rindió. No. Solo cambió de trinchera. Sin hacer ruido. Cruzó al otro lado de la literatura.
02:34Empezó a investigar el siglo XVIII y encontró a Macanaz.
02:38Macanaz.
02:39Macanaz. Un jurista ilustrado perseguido por la Inquisición por decir que había que separar iglesia y corona.
02:45¡Oh, sacrifio!
02:47Sí, sí, sí.
02:47¿Cómo dice eso?
02:48¡Hereje!
02:49A la hoguera.
02:50¡Hereje! A Carmen le fascinó su historia.
02:53Claro.
02:54Y como buena narradora desengañada, se puso a recomponerla entre ruinas, cartas cruzadas y legajos contradictorios.
03:00Construyó su versión de la historia íntima, crítica, fragmentaria. Un ensayo con alma de novela.
03:07Decía que gracias a Macanaz aprendió a escribir con rigor.
03:10A no dejar cabos sueltos.
03:12A pensar en el lector como si fuera un interlocutor mudo que hay que cuidar.
03:16En el ensayo se encontró a sí misma como narradora con casco y linterna.
03:20Lo que hacía era seguir huellas, buscar sentido y aprender a estar sola.
03:25Y ahora damos un salto hacia el futuro hasta Caperucita, en Manhattan.
03:48Es el epílogo perfecto de todos los viajes a Estados Unidos de los que hablamos en la ruta principal.
03:55Porque es el libro que Carmen le habría querido leer a Marta cuando era niña.
04:00Y terminó escribiendo para ella cuando ya no estaba.
04:03Es el regalo póstumo.
04:04El cuento de hadas en clave de duelo.
04:07La carta de amor que escribió para salvarse.
04:09Caperucita en Manhattan se publicó tres años después de la muerte de Marta.
04:13Dijeron que era una novela juvenil o un cuento moderno.
04:17Pero es una elegía disfrazada de aventura.
04:20Una travesía por el mapa de la pérdida que se resiste a dejarse vencer.
04:24La historia es sencilla.
04:26Sarah Allen, una niña neoyorquina de 10 años, decide cruzar sola toda la ciudad para llevarle una tarta a su abuela.
04:32Y este gesto infantil se convierte en un acto de rebeldía, de amor y de afirmación.
04:38Sarah se cruza con fantasmas, hadas modernas, un mendigo que habla como Shakespeare, una abuela que no necesita que la salven y un lobo que seduce a las jovencitas.
04:48Y al final, lo que hay es una niña sola que cruza Manhattan.
04:52Una madre que acompaña en silencio desde otro plano.
04:55Y una ciudad que ha dejado de ser la de los rascacielos para convertirse en la de los recuerdos.
05:00Caperucita Manhattan es Marta.
05:03Y es Carmen.
05:04Son todas las hijas que se pierden y todas las madres que las buscan.
05:09Carmen no habla de Marta, pero cada línea es una forma de sostenerla sin que duela tanto.
05:14Porque escribir nunca fue un acto literario.
05:16Era un conjuro, un ritual, un modo de seguir viva.
05:20Con esta historia, Carmen resucitó a su hija.
05:23La dejó cruzando calles, abriendo puertas y encontrando su voz.
05:27Y en ese gesto literario y sagrado, se salvó también ella.
05:31No todo lo que muere, desaparece.
05:34Hay pérdidas que se convierten en brújulas.
05:37Y así Caperucita y Carmen salieron de la tristeza.
05:40Aunque solo fuera por unas páginas.
05:42Y caminaron juntas una vez más por Manhattan.
05:57Para no perderte ningún episodio, síguenos en la aplicación o la web de la SER,
06:06Podium Podcast o tu plataforma de audio favorita.
Sé la primera persona en añadir un comentario