Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
Volvemos a la zona de la pirámide de Tenayuca en Tlalnepantla, #Edomex, para introducirnos más en el área, bordeando el Lago de Texcoco y conociendo la historia de una zona conocida como "el barrio mágico"

Acompaña a Héctor de Mauleón y Veka Duncan a recorrer este maravilloso lugar. 
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27 
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio 


Síguenos en todas nuestras redes: 
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx 
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx 
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx 
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA 


Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/ 
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4


🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00¿Qué tal?
00:29Hola, muy buenas tardes. Soy Héctor de Mauleón. Le agradezco que nos acompañe nuevamente en una emisión del Foco. Como cada semana le doy la bienvenida a Beca Duncan. Bienvenida, Beca.
00:38Hola, gracias Héctor.
00:39Y hemos estado recorriendo en el programa anterior la zona de Tenayuca, de la pirámide de Tenayuca. Una historia fascinante, verdaderamente. Nos acompaña Freddy Méndez. Él es el responsable por parte del INAH de la zona arqueológica de Tenayuca.
00:57Nos acompaña nuestro amigo Siddhartha, coordinador de cultura de Tlánepantla. Bienvenidos a Tlánepantla.
01:03Nos ha estado acompañando en estos recorridos. Y ahorita estamos entrando a la parroquia de Santa Cecilia Acatitlán.
01:12Es una parroquia que se encuentra muy cerca de otro basamento arqueológico, Freddy, y que data del siglo XVI.
01:21Así es, realmente es el dato que creo que más interesante es que el templo lo hicieron muy cercano a lo que va a ser el montículo de Santa Cecilia Acatitlán. Actualmente ya basamento piramidal.
01:32Cuando decimos Acatitlán nos estamos refiriendo a varejones, a cañas, a Acatl, ¿no? Viene de Acatl, de la palabra.
01:42Lugar entre las cañas o algo por el estilo.
01:43Entre las... Sí, es correcto.
01:48Estamos muy cerca de una parte del lago de Texcoco, bordeando lo que fue el lago de Texcoco.
01:54Entonces nos tenemos que imaginar que esta era una zona beca completamente cubierta de cañaverales.
01:59Podría ser al punto de que se le conoció como... Bueno, esa es la zona de Acatitlán.
02:05Este es Acatitlán. Y entonces, Freddy, se levanta muy rápidamente, en los años posteriores a la conquista, esta bellísima parroquia que tenemos aquí atrás.
02:20Y que vuelve a aparecer esta piedra de color rosáceo que nos ha estado persiguiendo por todo Tlanepantla, que viene de la sierra de Guadalupe.
02:28Así es.
02:28Y que, bueno, se identificaba con los grupos otomís, ¿no?
02:33Exactamente, que es la chiluca, lo que le dicen la famosa piedra rosácea, que por lo regular, pues es con que se estaban haciendo los templos.
02:39También parte de lo que es también Templo Mayor en la Ciudad de México, pues se estaba realizando a través de material proveniente de esta región, ¿no?
02:46Es más, bueno, retomando esa idea, el Atlaltecutli, que es el último casi escultura monumental que se localiza en Templo Mayor, pues viene exactamente de esta región.
02:57Es de esta piedra que se realiza.
02:59Entonces, es muy famoso, pues esta piedra rosácea que va a estar construida, pues principalmente también la iglesia, pero también la mayoría de los basamentos piramidales en toda esta región.
03:08Sí, claro. Bueno, y llama la atención la barda perimetral, porque está hecha precisamente con esa piedra.
03:14Entonces, tenemos que imaginarnos que probablemente, muy probablemente, toda esta piedra fue extraída de los templos y de los basamentos que formaban parte de lo que hoy es Santa Cecilia.
03:23Sí, realmente eso es lo que termina pasando con la mayoría de templos. El caso creo que más concreto que tenemos es la misma Ciudad de México, o sea, la destrucción de los templos prehispánicos terminó pues con la construcción tanto de la Catedral Metropolitana y los edificios aledaños.
03:37No sé si lo comentaba yo en el programa pasado, beca, me encontré un libro fantástico de Salvador, de Baltasar Dromundo, que se llama La Metrópoli Mexicana.
03:48Estaba perdido en una librería de viejo.
03:50Y cuenta que con las piedras del Templo Mayor hicieron el Palacio de los Condes de Santiago Calimaya.
03:56El primo Cortés recibió ese negocito, digamos, este, llévate estos materiales, se los llevó por la calzada de Iztapalapa y con eso comenzó a construir el original palacio de lo que luego fue, porque era Juan de Altamirano.
04:09Sí, sí.
04:10De lo que luego fue el Museo de la Ciudad de México.
04:12Entonces es una de las pruebas de cómo del desmonte de los templos se levantó la religión católica, ¿no?
04:21Con los mármoles de Rávenas, Engalana, Quisgrandes y Ítalo Calvino, desaparece una ciudad y con esa ciudad se adorna y se levanta la que le sigue.
04:31¿Qué sabemos? Perdón, beca.
04:33No, no, justo iba a decir que la presencia de esta piedra aquí de los basamentos y la antigüedad de Chile, entonces nos explica que la evangelización llegó muy rápido a Tlánepatl.
04:41Ah, no, claro, y principalmente porque estamos muy cercanos al núcleo de la misma, ¿no? O sea, si la conquista como tal empieza, pues, dentro de la Ciudad de México con la caída propiamente del Imperio Mexica, pues, por ende, vamos, las zonas más cercanas, pues, van a ser como los espacios en donde más se van a caer.
05:01Y esto era de dominio ya Mexica para entonces, ¿no?
05:03Sí, claro, ya estamos hablando ya de que tanto Tenayuca como, bueno, lo que visitamos también en Tenayuca 2 y parte de Santa Cecilia, pues, ya es parte de la música, ¿no?
05:11¿Qué papel juega de Acatitlán en relación con Tenayuca?
05:14Pues, principalmente.
05:15¿Era parte del mismo...?
05:15Se piensa que era parte de los distritos, podemos decir, o como de los Calpulis que están dentro de la zona.
05:22Altépetl, ¿no?
05:23Ajá, los Altépetl que eran principalmente.
05:25Y seguramente estamos encontrando estos vestigios porque, pues, no era cualquier lugar aquí también, ¿no?
05:31Yo siempre he vinculado mucho a las cuestiones entre los templos prehispánicos con lo que tenemos alrededor, ¿no?
05:38Que son, pues, también montañas, ¿no?
05:40Entonces, estamos parte de la ciudad.
05:41Y recordar, Héctor, Freddy y Beca, que también esto forma parte del reconocido hace un año barrio mágico.
05:47Este lugar, junto con Tenayuca, Santa Cecilia y Acatitlán, forma parte del reconocido barrio mágico.
05:53Justo por lo que mencionábamos en el programa anterior, la cercanía con la Ciudad de México.
05:58Y que de pronto llegas aquí a unos cuantos pasos de una avenida principal de Tlanepantla y te encuentras con este maravilloso lugar.
06:04Sí, bueno, pues, estamos muy cerca. Es muy fácil el...
06:09Llegar aquí.
06:09El acceso toma prácticamente unos minutos desde la Calzada Vallejo llegar hasta este lugar.
06:17Que se ha transformado por la industrialización y la urbanización de una manera impresionante.
06:25Cuando uno atraviesa, veníamos ahorita por una avenida que se llama Ceylan.
06:29Sí, sí, Ceylan.
06:30Cuando uno viene por Ceylan, no se imagina que apenas volteando y detrás de las casas que van bordeando,
06:37de los edificios que van bordeando esa avenida transitarísima por trailers, camiones, etcétera,
06:42se puede encontrar un tesoro de esta naturaleza.
06:46Entonces, bueno, vamos a entrar pensando con la conciencia de que probablemente estamos topizando restos de,
06:53como lo encontramos en la parroquia que visitamos la semana pasada de San Bartolo,
06:59los restos que formaron parte de algún templo.
07:02Encontramos una parroquia, bueno, sabemos que es una parroquia porque tiene solamente una torre,
07:07una parroquia relativamente muy simple, muy sencilla, un arco.
07:13Me llama la atención que está en los basamentos, ¿cómo se llama?, en la base de las columnas.
07:20Alcanzamos a ver grabadas unas flores, porque las flores tienen que ver con Santa Cecilia.
07:27Santa Cecilia, aparte de los músicos, de la Santa de los músicos, es representada con rosas y con este tipo de ornamentos.
07:37Se sabe la historia, es una historia también muy antigua porque para el año 200 o 300 ya se le rinde culto a Santa Cecilia.
07:46De hecho, la historia es de una noble romana, muy acomodada, que se convierte al cristianismo,
07:53que convierte a su esposo y que logra convertir incluso a uno de sus verdugos al cristianismo,
08:02al punto en que los tres son condenados a morir y a ser enterrados en la vía Apia.
08:07Apia es Valeriano, su esposo, y Tiburcio, me parece que es su hermano.
08:13Y por ahí leí, no sé, Freddy, si será correcto, que aquí llegó a existir una pintura muy antigua dedicada a Valeriano
08:19y otra a Tiburcio que se la robaron en 1960.
08:23Sí, realmente el robo sacro es muy, muy, muy, muy a veces, este...
08:28Sí, más común de lo que quisiéramos, ¿no?
08:31Pero sí, realmente, pues sí existían esas pinturas y principalmente, pues, este...
08:35porque estaban dedicados también a esta idea de la misma Virgen Santa Cecilia, ¿no?
08:39Estaban muy vinculados a ella, su hermano y su esposo.
08:42Pero bueno, se lo roban en 1960 y leía yo que hasta la fecha no queda rastro.
08:47No hay la menor idea de dónde fueron a parar esas pinturas, que eran unas pinturas probablemente del siglo XVIII o XVII.
08:58Están completamente perdidas, pero qué veían.
09:01Sí, y como dices, sencilla, como suelen ser las iglesias del siglo XVI,
09:06pero llama la atención justo estas flores no solo por la iconografía,
09:09sino porque se ve la hechura tequitqui, ¿no?
09:12Indo-cristiana, se ve ahí la combinación de la mano de obra indígena con ya los referentes cristianos,
09:18pero realmente, pues, podríamos encontrar ese tipo de flores talladas en cualquier pieza del Museo de Antropología.
09:24Así es, realmente, sí, pues, porque continúa, al fin de cuentas, las tradiciones, ¿no?
09:28Las tradiciones continuaban, es como a veces nos decían,
09:30bueno, los indígenas a veces no conocían cómo era un león de la época
09:34y a veces tenían cuerpo de sapo, ¿no?
09:36Pues, ¿por qué? Porque se parecía...
09:38Sí, sí, sí, lo interpretaban a lo que ellos conocían.
09:42Claro, claro.
09:43Pero, oye, estas flores de cinco pétalos también me parece que son muy, muy notables
09:49porque casi parecieran estrellas y la pirámide de Santa Cecila, que ya veremos,
09:54tiene este motivo también, ¿no?
09:55Sí, más bien, lo que pasa es que la pirámide tiene en sí clavos arquitectónicos en sí,
09:59que es parte esencial de lo que va a formarse, pues, el mismo templo,
10:05que son las mismas estrellas, como tú ya estabas diciendo.
10:07Oye, estaba viendo que allá hay otra casa, una barda de una casa,
10:11que se hizo con las mismas piedras.
10:14Sí.
10:14Debe ser una casa, pues, antiquísima, o la barda, por lo menos.
10:16Seguramente.
10:17Lo que hay atrás debe haber cambiado.
10:19Y el pozo con la cruz de este lado, dándonos una idea, pues,
10:25de cómo pudo haber sido remotamente en el siglo XVI, esta pequeña parroquia.
10:32¿Entramos?
10:33Sí, claro.
10:33Bueno, pues, vamos a saber, se ve que el piso en la segunda mitad del siglo XX fue cambiado.
10:43Sí, remodelado.
10:46Tenía una, ¿cómo se llama? Pues, esta ventanilla que se encuentra arriba.
10:50¿El óculo?
10:52¿Un qué?
10:53¿Oculo?
10:53Un óculo que ya está, aquí está arriba, arriba del coro para permitir la entrada de la luz.
11:04Encontramos a una Virgen del Perpetuo Socorro, pintada en 1973,
11:11y luego el arco que abre el acceso a lo que es el altar, que es bellísimo también.
11:17Y nuevamente con estas figuras.
11:19Con las mismas figuras.
11:22Y luego, pues, en el fondo, un altar que, pues, eminentemente es neoclásico.
11:28Exactamente.
11:30Aunque no sé si sea original, original.
11:34Pues, no, no, no sé, podría ser, ¿no?
11:36Parece que sí.
11:37Sí, sí, sí.
11:38Con el remate y todas esas cuestiones, sí es neoclásico.
11:40Sí, ya con sus restauraciones, ¿no?
11:43Sí, claro, ya con las pinturas que le han puesto, pero sí se ve que es netamente neoclásico.
11:47Muy bien.
11:48Y presidido por, precisamente, Santa Cecilia, que es, este, Virgen y Mártir, se llama la parroquia.
11:56Así es.
11:57La parroquia, ya muere decapitado, entiendo, y no sé qué atributo le han colocado.
12:03Mucho gusto.
12:03Mucho gusto, soy Antonio, el sacristán de la parroquia.
12:05Gracias, Antonio.
12:06Hola.
12:07Hola, mucho gusto.
12:08Sí, es la patrona de los músicos.
12:10Entonces, su fiesta es el 22 de noviembre.
12:14Está protegida por el cristal.
12:15No permitimos, pues, que le entre polvo o algún insecto que pueda dañarla, porque, pues, la imagen es de madera.
12:22Entonces, este, es de madera de cedro, es, este, entonces las polillas y todo eso, pues, podrían entrar, por eso está protegida con el vidrio.
12:31Es decir, solamente en la festividad del 22 de noviembre, el mero 22 de noviembre, es cuando sale del vidrio para que la gente pueda, este, pues, apreciar la imagen.
12:42Es la fecha en la que fue enterrada, el 22 de noviembre, la viabria, ¿no?
12:44Este, me parece que sí.
12:47Entonces, este, justamente es la patrona de aquí del pueblo.
12:51¿Y el hecho de que tenga la pluma y el libro?
12:53Este, el libro son los evangelios.
12:56La pluma es, este, como el cetro del martirio.
13:00Sí, eso es lo que significa la pluma.
13:03Y, ¿saben más o menos la fecha en la que fue producida la escultura original?
13:08Entre los años 1700, no sabía decirle la fecha exacta.
13:11En la fecha exacta, pero sí.
13:12Pero sí, en el setecientos es una escena del siglo XVIII.
13:16Y ya observaron ustedes que hasta arriba hay un arpa.
13:20Ah, sí, claro.
13:21Haciendo referencia a la música.
13:23A la música.
13:23Claro.
13:24Y, este, a Santa Cecilia se le ve también normalmente con un arpa.
13:30Por ahí leía que es el arpa que acompañaba una imagen original, muy antiguo.
13:35Sí, este, de hecho, pues, Santa Cecilia, su historia es que ella murió alabando al señor con cantos.
13:41Y por eso es patrona también de los músicos.
13:44Claro.
13:45Y la pluma en realidad es una palma, ¿no?
13:46Que es el símbolo, ¿no?
13:49Es una palma que es su centro del martirio, porque es Santa Cecilia, que es genimártir.
13:52Ya, ya.
13:53Ok, se hablaba, comentábamos que en los años sesenta se llevaron unas pinturas de Valeriano
13:59y de Tiburcio.
14:01Desconocó la formación.
14:02Sí.
14:03Sí.
14:03Bueno, pues, sí, es que es una cosa que padecieron de todos los templos, una era de saqueos
14:08tremenda, que luego a veces es un milagro que se conserve lo que se ha conservado.
14:14Entonces, el 22 de noviembre es la...
14:1622 de noviembre es la fiesta de aquí patronal del pueblo.
14:19Muy bien.
14:20Pues me encantó el arco que abre el acceso al altar, ¿no?
14:25Y las vigas.
14:27Sí.
14:27Sí.
14:27Pues sí.
14:28También llama la atención, porque la mayoría de los templos ya no tienen...
14:32O sea, habría que imaginar que en su origen la mayoría tenían techos de madera y casi ya
14:37no se preservan, ¿no?
14:38Así es.
14:39Pues está muy bien cuidado, está bastante bien, bastante bien la parroquia.
14:43Bueno, pues muchas gracias.
14:44Gracias.
14:45Muchas gracias a servirles.
14:46Vamos a continuar, vamos saliendo, vamos a continuar nuestro recorrido en sentido contrario,
14:53en el tiempo, porque comenzamos en los programas anteriores, en el tiempo prehispánico, en el
14:59tiempo anterior a la conquista, hoy comenzamos en los años posteriores, pero nos vamos a regresar
15:04hacia los orígenes de Acatitlán.
15:06No se vayan.
15:15Nunca antes un sábado fue tan divertido.
15:21¿Será normal siempre estar de buen humor?
15:23Descúbrelo.
15:24Acatitlánico, llega tiempo a la estación para subirte al tren del meme.
15:29Don Maradurón y Hernán Hochtstrasser.
15:32Sábado, 12 de la tarde, hora de N40.
15:37¿Por qué a veces te despiertas a las 3 de la mañana?
15:40Despertarse en la madrugada y tener problemas para volver a dormir es una situación molesta
15:48para muchas personas.
15:49Este trastorno en el sueño puede ocurrir entre las 3 y las 5 de la mañana y tiene una explicación
15:55científica.
15:56Según los expertos, tiene que ver con una baja de niveles de azúcar en sangre.
16:01El descenso de la glucosa provoca la liberación de hormonas del estrés, mayor cortisol y
16:07el aumento de la adrenalina.
16:09Estos tres factores alteran el sueño profundo y provocan que las personas interrumpan su descanso.
16:15Para no despertarse en la madrugada, reduzca el consumo de grasas saturadas, proteínas moderadas
16:21y pocos carbohidratos.
16:22Los ajustes alimenticios ayudarán a mejorar el descanso nocturno, sin embargo, existen
16:28otros factores que pueden alterar el sueño, como lo son el estrés, la ansiedad y el consumo
16:33de ciertos medicamentos.
16:35Además, se sugiere evitar la exposición a pantallas, celulares y televisores antes de
16:40dormir.
16:41Y por supuesto, cualquier síntoma que tengas, consultar a un médico, ya que el sueño es
16:45fundamental para la salud.
16:47Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
16:50La información desde su punto de origen.
16:54Somos el enlace para que tu voz sea escuchada.
16:57Cubrimos cada punto del mapa para mostrarte tu ciudad en tiempo real.
17:02Con Viridiana Hernández.
17:04Lunes a viernes a las 6.30 de la mañana.
17:07Por ADN 40.
17:08La industria de los videojuegos crece cada vez más en el mundo.
17:15Se trata de un sector económico que genera altos dividendos, así como múltiples modelos
17:20de negocios nuevos, lo que significa una oportunidad de desarrollo para profesionales de diversas
17:25áreas.
17:26Por ejemplo, el 20% de los empleos relacionados con la creación de videojuegos están ocupados
17:32por programadores, también conocidos como desarrolladores.
17:36Los artistas 3D y 2D son...
17:38Es increíble como en unos pasos se van encimando los siglos y los tiempos,
17:47pero cuando la cámara gira, pues de repente cae en una cosa que es verdaderamente extraordinaria
17:53y tal vez única beca, porque es rarísimo que podamos encontrar en lo alto de un basamento
17:58una reconstrucción que nos diga cómo fue, cómo pudo haber sido el templo.
18:06Esto se realiza en los años 60, ¿entiendes?
18:08Así es, realmente es un dato, como usted bien lo comenta,
18:12es una parte esencial de cómo ellos deciden hacer las famosas capillas,
18:17porque así se les denomina, las capillas de donde estaban las deidades.
18:20Y la propuesta que se viene manejando desde hace mucho tiempo es que estas son igual templos duales,
18:25que va a ser lógicamente la capilla dedicada a Huishilopoztli y la capilla dedicada a Tlaloc.
18:30Que es lo que habría que imaginar también en Tenayuca y que es el modelo de templo mayor
18:35y Tlatelolco, ¿no?
18:36Exactamente.
18:37Entonces, bueno, pensábamos que esto era, pues digamos, como parte de los Atépetl,
18:45que formaban parte del Güey Atépetl, que sería Tenayuca.
18:49Así es.
18:50El gran centro formado por, rodeado por una serie de centros ceremoniales
18:56que estaban diseminados en las riberas del lago de Texcoco.
18:59Y todo ello, digamos, bajo el dominio en algún momento de Xolotl, ¿no?
19:04Así es.
19:04Todos estos sitios se desprenden de la fundación original de Xolotl.
19:09¿Por qué nos platicas quién era Xolotl?
19:11Bueno, Xolotl era un gobernante, uno de los más grandes gobernantes que tuvo antes de la llegada de los mexicas.
19:17Principalmente Xolotl también es conocido porque es parte de lo que van a ser los famosos chichimecas
19:24que llegan por primera vez a la región y conforman parte esencial de lo que va a ser el aspecto de los toltecas, ¿no?
19:32Los chichimecas, al fin de cuentas, pues terminan creando casi una nueva cultura
19:36porque es la unión entre chichimecas y toltecas
19:38y, pues, al fin de cuentas, termina, pues, convirtiéndose, pues, en lo que actualmente conocemos como Tenayuca
19:44y, pues, parte de lo que actualmente es Santa Cecilia, ¿no?
19:46Entonces, es parte esencial del gobierno que él tiene, ¿no?
19:49Ok, entonces, bueno, pues, esta, este, ¿cómo se llamaba? Se me olvida siempre el nombre.
19:56Ay, Xidarta.
19:58Chichimecayo.
19:59Chichimecayo.
20:00Lo estamos platicando ayer.
20:02Chichimecacadi.
20:02Ajá, exactamente.
20:03La casa de los chichimecas.
20:05Así es.
20:06Logra la gran expansión de los chichimecas hasta que un pueblo que se había contratado como mercenario de los tepanecas
20:15los domina, los incorpora a Escapotzalco
20:19y luego con la triple alianza, pues, se pasan a formar parte de los señoríos dominados por México Tenochtitlán.
20:25Así es, realmente, pues, acordémonos de que ya cuando, bueno, cuando llegan los mexicas, pues,
20:30obviamente el control total lo tiene que hacer Escapotzalco, ¿no?
20:33Entonces, Escapotzalco cae en desgracia porque ya los mexicas se dejan de controlar eso,
20:38le quitan el poder y la, y los, principalmente, los poderes van dedicados al área de Tacuba.
20:46O sea, el poder de Escapotzalco va a radicaría en Tacuba, ¿no?
20:49Oye, qué sorpresa que el museo de sitio esté dedicado nada más y nada menos que al doctor Eusebio Bodábalo Surtado.
20:56Nos lo hemos encontrado mil veces en nuestros recorridos por zonas arqueológicas.
21:01El legendario director del INAH en los sesentas, cincuenta, finales de los cincuenta, principios de los sesentas,
21:08al que se debe el Museo de Antropología, el Museo Nacional del Virreinato,
21:12el primer antropólogo que egresó de la ENAH, ¿no?
21:17Inaugura una figura, pues, muy querida y que aportó muchísimo a la arqueología y a la antropología mexicana.
21:26Por aquí está la entrada.
21:27Exactamente.
21:28A ver, seguimos, seguimos girar.
21:30Vamos, por favor.
21:30Beca, por favor.
21:33Gracias.
21:35Buenas tardes.
21:40Estamos actualmente, pues, en lo que va a ser el Museo de la Escultura Mexica,
21:47dedicado principalmente a Eusebio Dávalos.
21:50Este, podemos decir que no es propiamente el Museo de Sitio de Santa Cecilia Catitlán,
21:54sino que es un museo dedicado a la Escultura Mexica, que está aquí, lógicamente, la entrada es por acá.
21:59No sé si podemos hacer todo este recorrido.
22:02Y, bueno, y principalmente, pues, lo que sí.
22:04Sompantli.
22:05Exactamente.
22:05La palabra correcta es el Sompantli.
22:06Que se me iba la problema pasada.
22:08Que es el Sompantli dedicado principalmente a las deidades que, pues, que dedicaban a los sacrificios humanos, ¿no?
22:17En el caso de Santa Cecilia, pues, este Sompantli, pues, es pétreo, ¿no?
22:22No es un Sompantli como lo podemos encontrar allá en diferentes partes.
22:25Entonces, comenzamos por acá.
22:27Exactamente.
22:27Aquí empieza el museo, parte de lo que va a ser el Museo de Sitio de Santa Cecilia.
22:30¿Todo lo que está aquí ha sido encontrado en la zona de Tenayuca?
22:32No.
22:33Este museo como tal, el de las esculturas, va a ser de la mayoría de piezas arqueológicas que se han encontrado en el Valle de México.
22:42Realmente.
22:43Sí, en todas las zonas.
22:44Ajá, del Valle de México, pero de origen mexica como tal.
22:47Entonces, podemos encontrar de diferentes, pues, tipos, desde, obviamente, esculturas, pues, pueden ser como estelas, hasta diferentes esculturas que tenemos acá, que cada uno tiene, pues, una historia.
22:59La familiaridad de las cosas, esta cabeza de serpiente, pues, se remite a la que está incrustada en la esquina de Pilosuagres.
23:07Así es.
23:08Bueno, y no hay que olvidar, porque lo vimos también en Tenayuca, que las cabezas de serpientes tienen su historia en esta zona de Tlán de Patla.
23:14Así es, realmente.
23:15Toda la, la, el gran basamento de Tenayuca está rodeado por cabezas de serpientes.
23:20Sí, exactamente, que es.
23:21Un águila, ¿no?
23:22El cuatepantli, ¿no?
23:23El cuatepantli, ¿no?
23:23El cuatepantli, exacto, sí.
23:24Las garras del águila y el tomaje.
23:26Exactamente, el águila, principalmente, pues, la deidad de los mexicanos, que está muy presente.
23:33Esta zona es poblada en el posclásico.
23:37Bueno, realmente se tiene entendido que está más bien desde el año de 1200.
23:42Sí, siglo XIII, ¿no?
23:43Sí, siglo XIII en esta zona.
23:45Ya en el posclásico, pues, lógicamente, con la llegada de grupos, tanto de grupos chichimecas como de grupos ya mexicas como tal, pues, lógicamente.
23:53O sea, digamos, 150 años del paso de los mexicas.
23:57Ajá, exactamente.
23:58Y empieza el auge de este lugar.
24:00Exactamente, sí.
24:01Realmente es parte esencial de toda esta historia, ¿no?
24:04Entonces, sí, pues, hay partes esenciales de esculturas que podemos observar, pero principalmente, pues, las esculturas provienen de diferentes partes del Valle de México.
24:14Pero su historia viene principalmente del Museo Nacional de Antropología, ¿no?
24:18Bueno, para dar cabida a otros espacios para dar, pues, estas esculturas comunitarias.
24:24Muy, muy bien.
24:25Pues, entonces, aquí encontramos más o menos que están acomodados en representaciones de animales, águilas, serpientes.
24:32Y luego, por aquí vemos algunas, este...
24:34Portestandartes.
24:34Portestandartes.
24:35Esta es muy famosa, esta.
24:38Sí, son datos muy interesantes que debe llevar una turquesa o un jade ahí como tal.
24:43Oye, y además, este es increíble porque todavía vemos los restos de la pintura, de la policranía, ¿no?
24:48Vemos que ahí tiene algunos rastros de rojo, ocre, amarillo.
24:52Se perdió las incrustaciones de los ojos y, como decías, una piedra preciosa.
24:57Exactamente, sí.
24:58Que yo más bien siento que va enfocado a estas cuestiones sobre darle, pues, ese poder de vida, ¿no?
25:04Claro, como un alma, ¿no?
25:05Exactamente, que es lo que nosotros estamos platicando exactamente sobre ese término de las famosas agencias humanas, ¿no?
25:11Que es, bueno, yo te doy poder, pues, porque, al fin de cuentas, tú me tienes también que responder a algo, ¿no?
25:16Oye, no, de cerca no se aprecia, pero esas dos son extraordinarias, ¿no?
25:21Así es, este...
25:23Tiene también el orificio para que se coloque.
25:25Exacto, pero más bien creo que del corazón, ¿la?
25:27Del corazón, sí, sí, sí.
25:29Exactamente.
25:29Sí.
25:30Es una mujer sentada.
25:31Ajá.
25:32Y este es un personaje inclinado.
25:34Así es.
25:35Bueno, pues, es una maravilla saber que existe este museo aquí.
25:39Sí, exactamente.
25:41Es parte de los museos.
25:45Y un Masehual.
25:47Ajá, exactamente.
25:49Porque están datos, Masehuales.
25:51Y, bueno, figuras masculinas.
25:53Bueno, continúa...
25:54A ver, vamos para allá.
25:55...es espacios también.
25:56Vamos.
25:57Esta mi plantecutli es increíble.
26:03Sí.
26:07Pero nos decías, Freddy, que sí hubo también actividad de talla.
26:11Este es chipe.
26:11Ay, perdón.
26:11Sí.
26:12Chipe tontic, ¿no?
26:12No.
26:13Parece, pero realmente no tiene cara de chipe.
26:16Pero también es portaestandarte.
26:19Ajá, tiene un papel.
26:20Ajá, exactamente.
26:21Perdón.
26:22No, decía que nos comentabas hace un momento que también en esta zona de Tenayuca hubo actividad de esculturas.
26:29Aquí también se labraban las piedras.
26:31Ah, claro, pues porque teníamos este material petro llamado chiluca, que es un material lógicamente muy bueno para trabajarlo.
26:37Y, claro, que seguramente la mayoría de minas y seguramente trabajaban en esta región.
26:43Esos espacios, ¿no?
26:45Sí, que también hubieran talleres.
26:46Sí, exacto.
26:47Habría que imaginar que...
26:47Exactamente especializados.
26:48Ahora que pasó la cámara, se resaltó el azul que conserva.
26:53El azul que conserva.
26:54Así es.
26:55Sí.
26:55El rojo.
26:56Ve la oreja.
26:57Todavía se alcanza a ver lo blanco, lo negro.
27:00El azul.
27:00Este, de cómo está representada como unas pendientes que tendría en las orejas de nada más que maravilla.
27:07Imagínatelo en ese tiempo, ¿no?
27:10Sí.
27:11¿Ok?
27:12Sí, entonces, pues aquí tenemos este porte incensarios también, de tamaño monumental como tal.
27:20El chacmol, que es muy visto también desde el punto de vista de los coltecas también.
27:25Claro.
27:26Entonces, es un chacmol también.
27:27Y muy decorado.
27:29Exactamente.
27:29Eso es increíble, que se aprecian todavía los detalles, casi como un textil, ¿no?
27:34Así es, claro, ¿no?
27:35O sea, es parte del trabajo.
27:36Y bueno, los dos braseros, ¿no?
27:37Los dos braseros, ¿no?
27:38Claro.
27:39Que son las joyas de la sala.
27:41Exactamente.
27:42Y nada más, este es bellísimo.
27:45El trabajo en barro, este.
27:48No tiene fecha, ¿verdad?
27:49No.
27:50No, realmente, la mirada son del posclásico, este, tardío ya.
27:54O sea, realmente son netamente mexicas como tal.
27:57Huitzuko, o sea, vienen de distintos.
28:00Exactamente.
28:01Diferentes partes también esta piedra muy interesante, que es como estas piedras de los famosas piedras cuadradas, ¿no?
28:07Sí.
28:08Son cubos.
28:09Así es.
28:09Con un espejo humeante.
28:15Sí, una calavera de este lado también.
28:19Y este museo, entonces, ¿está abierto al público?
28:23Está abierto al público, lo pueden visitar.
28:25Realmente, la apertura es siempre de martes a domingo.
28:28Los domingos es la entrada gratis a los nacionales.
28:29¿Sabemos cómo se empezó a formar el museo?
28:31Realmente, el museo casi empezó a trabajar después de las intervenciones en 1960.
28:36Bueno, en la década de los 60 de la zona arqueológica.
28:40Y fue una forma también de darle gracias a don Eusebio Dávalos,
28:44porque él fue a que apoyó mucho al proyecto de Santa Cecilia, ¿no?
28:49Y manejalo desde esta perspectiva.
28:51Porque se tuvo que hacer la reconstrucción.
28:53Así es.
28:53Porque estaba, como lo comentábamos, en la pirámide de Tenayuca, cubierto de vegetación.
28:58Parecía un simple montículo que había atravesado el tiempo hasta casi los años 60, ¿no?
29:02Exactamente.
29:03Bueno, realmente, en el 22...
29:05Sí, lo que se hace, en el 120 empieza a excavarse toda esta zona, ¿no?
29:09Así es, realmente, y ya...
29:10O sea, se detecta en las excavaciones de los 20.
29:13Ajá, hay detección, pero con los trabajos de Eduardo Parellón en los 60, pues él decide hacer un trabajo más completo.
29:20En ese sentido, es cuando ya decide hacer la famosa capilla en la parte de arriba, ¿no?
29:25Entonces, es parte esencial del trabajo.
29:27Ok, pues la verdad es que está muy cerca de la Ciudad de México.
29:30Vale muchísimo la pena darse un banquete, observando con todo detenimiento estas figuras y visitar, pues, la zona,
29:37lo que hemos estado caminando en estas semanas, porque la verdad es que el Centro Arqueológico de Santa Cecilia, pues, no es muy conocido.
29:48No, no, realmente no.
29:49No, realmente está muy escondido, creo que es parte esencial y también medio cepillada.
29:53Yo estuve con una mujer la primera vez que me entero de su existencia y que vengo.
29:58Para mí también, sí, primera vez que vengo.
30:00Y yo, como clan epantilense, me gustaría invitar a la gente, se pueden hacer un recorrido Tenayuca y Santa Cecilia,
30:06luego comer aquí en Santa Cecilia y visitar dos zonas arqueológicas muy bonitas, muy impresionantes en un solo día y muy cerquita de la ciudad.
30:13Un sábado, un sábado, está abierto los domingos también.
30:15Sí, también los domingos, la entrada nacional.
30:17Solo el lunes se cierra, ¿no?
30:18Ya tenemos un destino para el fin de semana.
30:21Este va a ser una pequeña pausa y nos pasamos a la pirámide.
30:30¿Por qué a veces te despiertas a las 3 de la mañana?
31:00Despertarse en la madrugada y tener problemas para volver a dormir es una situación molesta para muchas personas.
31:08Este trastorno en el sueño puede ocurrir entre las 3 y las 5 de la mañana y tiene una explicación científica.
31:14Según los expertos, tiene que ver con una baja de niveles de azúcar en sangre.
31:18El descenso de la glucosa provoca la liberación de hormonas del estrés, mayor cortisol y el aumento de la adrenalina.
31:27Estos tres factores alteran el sueño profundo y provocan que las personas interrumpan su descanso.
31:33Para no despertarse en la madrugada, reduzca el consumo de grasas saturadas, proteínas moderadas y pocos carbohidratos.
31:41Los ajustes alimenticios ayudarán a mejorar el descanso nocturno.
31:45Sin embargo, existen otros factores que pueden alterar el sueño, como lo son el estrés, la ansiedad y el consumo de ciertos medicamentos.
31:53Además, se sugiere evitar la exposición a pantallas, celulares y televisores antes de dormir.
31:59Y por supuesto, cualquier síntoma que tengas, consultar a un médico, ya que el sueño es fundamental para la salud.
32:05Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
32:09La información desde su punto de origen.
32:12Somos el enlace para que tu voz sea escuchada.
32:15Cubrimos cada punto del mapa para mostrarte tu ciudad en tiempo real.
32:21Con Viridiana Hernández.
32:22Lunes a viernes a las 6.30 de la mañana.
32:25Por ADN 40.
32:27Siempre conmigo.
32:29La industria de los videojuegos crece cada vez más en el mundo.
32:33Se trata de un sector económico que genera altos dividendos, así como múltiples modelos de negocios nuevos,
32:39lo que significa una oportunidad de desarrollo para profesionales de diversas áreas.
32:45Por ejemplo, el 20% de los empleos relacionados con la creación de videojuegos están ocupados por programadores,
32:52también conocidos como desarrolladores.
32:54Los artistas 3D y 2D suponen el 17% del total de puestos de trabajo relacionados con...
33:01Pues te vamos siguiendo, Freddy.
33:07Tenemos que bordear, digamos, la construcción de lo que era la hacienda antigua
33:12y aquí es donde perfectamente nos damos cuenta de cómo el montículo que estaba cubierto de vegetación
33:19se hallaba incorporado al terreno de esta hacienda.
33:23Sí, realmente el montículo, como bien pues ya habíamos comentado,
33:27pues los trabajos en esta zona se empezaron a realizar en la década de los 20s.
33:33Fue parte también esencial, pues aquel tiempo empezaban a encontrar estos vestigios arqueológicos
33:39en las afueras de la misma ciudad, como tal.
33:44Ahorita estamos viendo lógicamente a Santa Cecilia como un espacio ya lleno de urbano.
33:50Sí, ya urbanizado.
33:51Pero ahora imaginémonos en los años 20s, pues cómo estaba este espacio, ¿no?
33:55Oye, Freddy, y yo leía que Atenayuca viene incluso el propio Manuel Gamio en esa época
34:00con el equipo que le apoya en Teotihuacán.
34:05Entonces, que de alguna manera las técnicas que emplean en Teotihuacán,
34:08todo el aprendizaje que tienen allá también lo aplican muy pronto aquí en esta zona.
34:13Sí, claro, realmente, pues la arqueología va a empezar también a formarse a través de estas ideas.
34:19También, por ejemplo, bueno, ya dando mis clases de historia de la arqueología.
34:23Está bien, está bien, nos encanta.
34:24En ese sentido, también ya se empieza a ver como una ciencia más, la misma arqueología,
34:30porque también va a empezar a obtener cuestiones estratigráficas,
34:34historias también de cómo se va a empezar a conformar también los espacios,
34:38que es donde excava el contexto arqueológico como tal.
34:41Entonces ellos también se empiezan a dar cuenta que el asunto no solo es reconstruir un espacio,
34:45sino que estudiar el pasado, lógicamente, a través de estos trabajos de la estratigrafía, ¿no?
34:50Oye, Freddy, y después está la investigación de Bernal, ¿no?
34:55Ajá, luego...
34:56¿De Ignacio Bernal?
34:58Sí, lógicamente, también Ignacio Bernal hace también estudios en esta región.
35:03Lógicamente, él no es tan impactante el trabajo, pues porque, al fin de cuentas,
35:06pues los dos grandes trabajos van a ser en la década de los 20 y en la década de los 60,
35:14en donde se hacen principalmente las investigaciones en la zona de Santa Cecilia, ¿no?
35:18Y pensemos también, Héctor, que esa época era la época en que se estaba construyendo la idea de la nación,
35:23la reconstrucción de la nación, en la que le venía muy bien hacer todo este rescate arqueológico
35:28para mostrar a la gente, mira tu pasado y siente tu orgulloso.
35:31Por eso se forma en el 39 de Lina, ¿no?
35:33Así es.
35:34Precisamente como parte de ese impulso cultural y de búsqueda de una identidad de una nación
35:39que ya había consolidado o empezaba a consolidar sus instituciones después de la Revolución.
35:45Estas escalinatas que vamos subiendo llevaban a una especie de espacio,
35:52a una plaza que probablemente estaba rodeada de otros basamentos.
35:57Seguramente, sí, realmente el problema que tiene Santa Cecilia es que pues Santa Cecilia le gana este periodo del urbanismo.
36:04Realmente se han habido salvamentos.
36:06Muchos comentan que todavía hay parte de vestigios de basamentos en esta región, en este espacio.
36:12O sea, habría que imaginar que abajo de esas casas podríamos encontrar algo.
36:16Aparte todavía donde el vestigio de lo que fue el altépetl, como bien dijo el señor de Mauleón,
36:22que al fin de cuentas conformaba un espacio más grande.
36:25Entonces, esta era una plaza.
36:28Esa escalinata era como el acceso a la plaza.
36:30Así es, realmente.
36:32Y pues bueno, este es el templo como tal que podemos observar, que es el de Santa Cecilia.
36:36Ahora, pues sí es impresionante lo que hicieron.
36:40Parece que lo estamos viendo en aquel tiempo, en esos años.
36:47Y se toma la decisión de levantar algo que ya se había caído,
36:51lo que no quedaba huella, que es el templo que vemos arriba.
36:56Y hacía referencia, Beca, a una serie de figuras que hacían referencia a las estrellas.
37:01Sí, sí, que es una de las características, ¿no?
37:03Estos clavos, como bien dices, que tienen pues esta imagen como que remita a las estrellas.
37:09Sí, realmente.
37:10Acordémonos también que la creación de estos famosos templos duales
37:14hace referencia al nacimiento de Wuxilopoztli, ¿no?
37:18Wuxilopoztli, pues lógicamente vive en un cerro, en el cerro como tal.
37:22Y el nacimiento, lógicamente, a través de su madre, que va a ser Coatlicue,
37:26va a ser atacada por su hermana, que va a ser la luna,
37:28que es Koyushaoki.
37:30Y, pues, al fin de cuentas, pues hay una lucha ahí entre ellos, ¿no?
37:33Que termina, lógicamente, con el destazamiento completamente de Koyushaoki.
37:38Y de sus hermanos, las estrellas.
37:40Exactamente.
37:40Y yo siempre he dicho, veámoslo desde esta perspectiva,
37:43desde la perspectiva del nacimiento del sol y la luna, ¿no?
37:47Claro.
37:48Lógicamente, el sol, que va a desaparecer el ambiente nocturno,
37:52pues va a terminar conformándose, pues, como tal,
37:55la desaparición de las estrellas y la desaparición también de la luna.
37:58Y, pues, nace el sol como tal, ¿no?
38:00Claro, claro.
38:00Entonces, creo que esa es una visión mítica de lo que realmente está pasando.
38:04Para explicar el fenómeno astronómico.
38:06Exactamente.
38:07No había un...
38:09Estoy viendo aquí, de este lado,
38:10al lado del basamento, como un segundo cuerpo,
38:15pero de este lado no se encuentra.
38:17No, realmente, el siguiente cuerpo va a ser de este lado.
38:20Solo de ese lado.
38:21Ajá, que va a ser Tlalo.
38:22Acordemos de que van a ser como tal.
38:24Ah, ya entendí.
38:25Es decir, aquí falta, nos falta un cuerpo para llegar al doble.
38:28Exactamente.
38:28Estaríamos viendo...
38:29O sea, habría dos escalinatas.
38:31Dos escalinatas con dos templos a la manera del Templo Mayor de Tenochtitlán
38:35y de Tenayuca.
38:35Ah, no había entendido.
38:36Entonces, simplemente que falta la parte, el cuerpo superior, ¿no?
38:41Ajá, porque resulta que esta es la cuarta etapa
38:43de lo que localiza Eduardo Parellón,
38:45de lo que es el templo, el templo como tal,
38:48y deja el remanente del templo dedicado a Tlalo.
38:51¿Nos podemos acercar?
38:52Sí, tantito sí se pasa.
38:54No, digo, no subir, pero sí acercarnos.
38:55Ajá, sí, claro.
38:57Por supuesto que sí.
39:03¿Qué elementos?
39:04En el otro, en Tenayuca, alcanzamos a ver
39:06cómo estaban algunas piedras talladas,
39:09donde había un cráneo, donde había un pedernal,
39:12donde había una flor, etcétera.
39:15¿No se encuentran aquí estos elementos?
39:16No, aquí no hay elementos realmente,
39:18como pueden ser los famosos, los aeroglíficos.
39:21Sí, los petroglifos, ¿no?
39:22Los petroglifos, exactamente.
39:23No tenemos nada aquí relacionado,
39:25principalmente porque parte del trabajo,
39:28como ya se había dicho,
39:29hay mucha reconstrucción adquirida en este espacio, ¿no?
39:32Pero creo que también sí podemos observar, por ejemplo,
39:34los tipos de las fases constructivas.
39:37Sí, se aprecia, ¿no?
39:37Sí, se aprecia, ¿no?
39:38Yo quisiera que nos moviéramos hacia este lado,
39:41porque parece que aquí lo vamos a tener un poco más claro.
39:43Pero se ve cómo esta fase constructiva
39:49hubió que tenemos ahorita.
39:50Exactamente, que podemos decir
39:52que es como la última fase constructiva
39:55que tenemos acá.
39:56Nos preguntaremos,
39:58¿por qué ya no tenemos esa fase constructiva?
40:00Pues porque la tenemos ahí enfrente,
40:01llamada templo.
40:03Ah, bueno, claro.
40:04Esa es la verdadera última fase constructiva.
40:06Así es.
40:07Pues todas estas piedras se llevan allá.
40:09Es decir, esto se lo llevaron para hacer...
40:12Esto es destruido.
40:13Exactamente.
40:14Ajá.
40:14Es lo mismo que también pasó con Templo Mayor.
40:16En Templo Mayor, en la Ciudad de México,
40:19pues estamos viendo partes del sistema construido,
40:21pero van a ser las primeras fases constructivas
40:23del mismo Templo Mayor.
40:24Claro.
40:25Porque ya no tenemos nada de las últimas fases,
40:27porque todas se fueron para...
40:28O la catedral o las construcciones que están aledañas.
40:32Claro.
40:32Sí, sí, es una parte esencial en esto.
40:34Pero bueno, aquí es increíble
40:35porque puedes transitar entre las dos fases.
40:39Así es.
40:39Muy interesante.
40:40Digamos, esta es la parte que vieron
40:42y que tal vez tocaron los españoles.
40:45Esto.
40:46Así es.
40:46Esto corresponde a 1521.
40:48Así es.
40:49Y los años posteriores.
40:50Esto estuvo oculto.
40:51Así es, porque es como...
40:53La forma que siempre se puede explicar
40:55es como una cebolla.
40:57Una cebolla que tiene capas.
40:58Y se le va quitando las capas poco a poco.
41:01Y gracias a que estuvo oculto,
41:03se preservó o no fue arrasado
41:05o no le pasó lo que le pasó a esta fase constructiva.
41:08O sea, eventualmente es el abandonado.
41:10Toman las piedras que le sirven
41:12y lo demás queda.
41:13Y se queda como un montículo como tal.
41:15Cuando viene el proceso ya de abandono
41:18de los sitios,
41:19pues empieza también la caída
41:20por medio de la gravedad
41:22de los espacios como tal.
41:23Oye, Freddy, me llama la atención
41:24justo por la presencia de la hacienda
41:26del siglo XIX a un lado.
41:28¿Hay alguna noticia de que supieran
41:30que aquí había algo?
41:31¿Que este cerro o este pequeño montículo
41:34ya cubierto de maleza, desde luego,
41:36era un templo antiguo?
41:38¿O realmente nunca se tuvo
41:41alguna noticia previa a los años 20?
41:43Hay un cóndice, ¿no?
41:44Exactamente, que sabe que sí hay todavía vestigios.
41:48Está ubicado, etcétera.
41:50Ajá, sí, exactamente, lo ubican como tal.
41:52Hasta creo que más bien ahí el asunto es
41:54que los españoles creo que encontraron
41:57todavía activo el templo.
41:59Sí, seguro.
42:00Encuentran activo aún el templo, la función.
42:02¿Y qué es lo que pasa?
42:03Pues lógicamente, como son pueblitos,
42:06los pueblitos nada más empiezan a crecer
42:07por donde sea
42:08y el templo pues ya empieza a caer
42:11en un constante abandono,
42:12que es lo que nuevamente volvamos a caer.
42:14En las fotos que se pueden ver
42:16en el año de 1922,
42:17antes de la restauración propiamente
42:19del montículo,
42:21pues es un montículo de tierra, ¿no?
42:23Claro.
42:24Podemos decir que está todo destruido, ¿no?
42:26Entonces creo que eso es lo que pasa,
42:27como dice don Héctor.
42:29Héctor, Héctor.
42:31Entonces eso.
42:33Y entonces la reconstrucción,
42:34¿cómo habría que imaginar
42:35que se lo encuentran en un primer momento
42:38y cómo empiezan a determinar
42:39de qué manera van a llevar
42:41a esta reconstrucción?
42:42Ah, bueno, eso no,
42:43a veces pensamos que no es tan complejo,
42:46bueno, tampoco es tan simple,
42:47pero las excavaciones por lo real
42:48que hacen los arqueólogos
42:49son estas famosas calas de aproximación,
42:52que son unas calas
42:53que el objetivo es quitar
42:55todo lo que ya está destruido
42:56y ver y encontrar las escalinatas, ¿no?
42:58Y a partir de esas escalinatas
43:00ya empiezan los trabajos hacia arriba.
43:02Un trabajo lentísimo, ya lo hemos...
43:03Exactamente.
43:04Lo hemos visto a veces con un cepillo,
43:06casi con un cepillo de dientes,
43:07con cucharita de café, ¿no?
43:09Y acá se empieza a desmontar
43:12para ir encontrando.
43:13Sí, realmente es parte esencial,
43:16creo que como también
43:16los mismos arqueólogos
43:17pues empezaron a hacer
43:18pues la metodología
43:19para encontrar estos vestigios, ¿no?
43:22Arqueológicos como tal.
43:23Pero sí, realmente lo que sí
43:25creo que nos debe de llamar
43:26mucho la atención
43:27en el caso de Santa Cecilia
43:28pues es la reconstrucción
43:30del templo.
43:31Sí, sin duda.
43:33Que es la que nos va a llamar
43:35mucho la atención.
43:35Muchos le diríamos
43:36¿por qué se hace una reconstrucción?
43:38Pues porque aquellos tiempos
43:39todavía no existía en sí
43:40el templo mayor
43:41como lo conocemos.
43:42Realmente el proyecto
43:43del templo mayor
43:44fue a partir de la década
43:45de 70, 80.
43:46Sí, sí.
43:46Empezó a crearse, ¿no?
43:4778, ¿no?
43:48Exactamente.
43:49Da escalofríos
43:50y pensar lo que habrá pasado
43:51allá arriba.
43:52Lo que se habrá dicho
43:54allá arriba,
43:54lo que habrá ocurrido.
43:56Claro, claro.
43:56Lo que habrá ocurrido
43:57allá arriba,
43:58ese sentido de conexión
44:00donde el universo
44:02te hablaba
44:02de distintas maneras
44:03y había manera
44:05de establecer contacto
44:06con los dioses.
44:07Los dioses.
44:08Sí, claro.
44:09Y las ceremonias,
44:10más bien que se hacían
44:11también en este aspecto,
44:13¿no?
44:13Y bueno,
44:14y la plaza que cumplía
44:14una función seguramente
44:15muy importante
44:16porque la población
44:17venía a ver
44:18estas ceremonias.
44:18¿Esto es indicio
44:20de otros basamentos?
44:21No, realmente ya es parte
44:23más bien de lo que se ha encontrado
44:25también de las piedras.
44:27Ahorita pues estamos
44:28encontrando mucha maleza
44:29por la lluvia.
44:29Claro.
44:30Está muy presente.
44:31O sea, pero estas piedras
44:32digamos se han encontrado
44:33sin ningún contexto
44:34realmente como para entender
44:35qué pudieron haber sido, ¿no?
44:37Realmente lo que sí tiene
44:38todavía contexto
44:39pues es parte todavía
44:39de estos muros
44:40y de esto, ¿no?
44:41Que está todavía pues este...
44:45Que habrá que imaginar
44:46que es otra capa
44:46de la cebolla, ¿no?
44:47Exactamente.
44:48Muy bien.
44:49Entonces esa es parte
44:50esencial de cómo
44:51pues ha estado este...
44:52Pues se hizo los trabajos
44:53en Santa Cecilia.
44:54Y mencionabas también
44:56mucho Freddy
44:56el entorno, ¿no?
44:57Estamos aquí con...
44:59Se aprecian unos cerros
45:00muy cerca.
45:01En otros sitios
45:02o bueno,
45:03es a menudo escuchar
45:04que los basamentos
45:06piramidales
45:07son de alguna manera
45:07representaciones
45:08de estos montes
45:09de una especie
45:11como de montaña sagrada.
45:12Así es.
45:13Has encontrado
45:13ahí como una correlación
45:14también entre
45:15la Sierra Guadalupe
45:16y toda la zona
45:17que nos rodea
45:17y Santa Cecilia.
45:19Sí, claro.
45:19Hasta yo estoy pensando
45:20que por ejemplo
45:21en donde estamos encontrando
45:22los montículos
45:24de este tipo
45:26creo que son los que están
45:27más cercanos
45:27a las montañas, ¿no?
45:29Entonces por ejemplo
45:29aquí es el Cerro La Corona, ¿no?
45:30Podemos imaginar
45:32que es una representación
45:33de este cerro
45:34al cerro que tenemos acá, ¿no?
45:36Entonces,
45:37y siempre a mí
45:38y me llama mucho la atención
45:39en el aspecto
45:40de cómo los mismos
45:41pueblos mesoamericanos
45:43pues se transmitieron
45:44de un espacio
45:45natural
45:47a un espacio
45:48pues propiamente
45:49creado por ellos, ¿no?
45:50Eso es maravilloso.
45:51Sí, ¿no?
45:51Es un dato...
45:53Bueno, ya...
45:53Es decir,
45:53tomaron la naturaleza
45:54y la reprodujeron
45:55en su centro ceremonial,
45:58en su centro ceremonial.
45:59Claro,
45:59y en su propia cosmovisión
46:01porque los cerros
46:02son lugares
46:02de mantenimiento,
46:04lugares en donde
46:05pues nace el agua,
46:06lugares en donde
46:07hay animales de caza,
46:08todo este proceso
46:09y que lo tienen
46:10que tener aquí
46:11en sus mismos espacios
46:12de trabajo.
46:14Y esta idea
46:14del cerro mítico, ¿no?
46:15Sí, exacto.
46:16De qué es donde pasa
46:18lo de Coatlicue,
46:20lo de Coyolchauqui.
46:23Y bueno,
46:24también tenemos noticias
46:25de Xolotl
46:26habitando en cuevas
46:27por aquí, ¿no?
46:28Ah, claro.
46:28Sí, claro.
46:29Realmente...
46:30Está en su propia historia.
46:31Ajá, y realmente
46:32el otro nombre
46:33que tiene Tenayuca
46:34exactamente es
46:34Octopulco,
46:35que es el lugar
46:36de las cuevas, ¿no?
46:37Ah, mira, maravilloso.
46:37Ese es el otro nombre
46:38que Tenayuca tiene
46:39y es claro
46:40que ellos también
46:41pues vivían en las cuevas
46:42porque son chichimecas, ¿no?
46:44Los chichimecas,
46:45acordémonos,
46:45que son
46:46cazadores,
46:47recolectores
46:48que vienen
46:49al centro de México.
46:50Hay un tema aún
46:51muy fuerte
46:51en ese sentido
46:52porque los chichimecas
46:54propiamente
46:54no se les dice
46:55que son pueblos
46:56mesoamericanos
46:57porque no tienen
46:58estas cuestiones
47:01de características
47:03de los pueblos
47:04mesoamericanos,
47:05la agricultura,
47:06ser sedentario...
47:07Sí, como estos
47:08elementos comunes
47:09que compartan.
47:10Exacto.
47:10O sea, es decir,
47:10los chichimecas
47:11son más aridoamérica,
47:12¿no?
47:12Ya hay una discusión
47:14muy fuerte sobre eso.
47:16Este,
47:16porque se encontraron
47:18elementos comunes
47:19en distintos lugares
47:20de lo que se llama
47:20Mesoamérica
47:21y los juntaron a fuerza
47:22y dijeron,
47:22a ver,
47:23entonces,
47:23los que tienen estos elementos
47:24son Mesoamérica,
47:25los que no lo tienen
47:26no lo son.
47:27Y ahora ya,
47:28con los nuevos estudios,
47:29pues ya está la noción
47:31de que incluso
47:31eso puede ser discutido
47:34y probablemente
47:34en este siglo
47:35vamos a empezar
47:36con una nueva comprensión
47:38de lo que ocurrió.
47:40Sí,
47:40de pronto son categorías
47:41un poco arbitrarias.
47:42Culturales,
47:43son categorías
47:44a las que nos aferramos
47:45que son útiles
47:46en un momento,
47:47pero probablemente
47:47ya nadie hable
47:48de Mesoamérica
47:49en 30 años
47:51y se invente
47:54o se asimile
47:56un nuevo concepto.
47:58Lo que sí es maravilloso
47:59es estas peregrinaciones
48:00de 300,
48:01400 años
48:02donde se van formando
48:04los mitos
48:05como lo cuenta
48:06la tira de la peregrinación
48:08y de cómo se van,
48:10cómo van los pueblos
48:11chichimecas
48:12pasando por distintos lugares
48:13dejando su huella
48:14siguiendo
48:16lo que estaban buscando
48:18en realidad.
48:19Y entonces
48:20se puede ir siguiendo
48:22la ruta
48:23de estos pueblos
48:25desde distintos lados.
48:26Unos vienen
48:27de la zona de Mazatlán,
48:29Nayarit, etcétera,
48:30pero ya también se sabe
48:31que otros vienen
48:31de la Huasteca,
48:32que vienen del otro lado.
48:34Entonces van bajando
48:34y en medio
48:37de esa fusión
48:38que debe haber durado
48:38también siglos
48:39se hace un caldo
48:41de cultivo
48:42donde se va gestando
48:43lo que luego
48:44llamaríamos Mesoamérica.
48:46Claro, además
48:46hay un dato muy interesante
48:47en lo que comenté
48:48en el sentido
48:49de la Huasteca.
48:50En la Huasteca
48:50hay mayas.
48:52La lengua Ténec
48:53es un tipo de maya.
48:55La pregunta es
48:56cómo llegó
48:56desde la península
48:57hasta la zona
48:59de San Luis Potosito
49:00o la zona
49:01de Veracruz.
49:02O sea,
49:02es una...
49:03Son procesos
49:04de miles de años.
49:05Claro,
49:05la migración
49:05es una parte
49:06terrible,
49:08podemos decir
49:08que es terrible,
49:09pero no,
49:09es parte
49:10de que el ser humano
49:11siempre ha estado
49:11en constante movimiento
49:13a tal grado
49:14de que la construcción
49:15de los mismos pueblos
49:16como tal
49:17están aquí.
49:18No se quedan quietos.
49:19Bueno,
49:19y ahorita vemos
49:20otra vez
49:20son las migraciones
49:22lo que está marcando
49:23los problemas
49:24de los países
49:25y del mundo actual.
49:26Es un siglo
49:26de migraciones
49:27y de mestizajes
49:28porque esas migraciones
49:29provocan...
49:30Incluso Héctor Beca,
49:31Freddy,
49:32también hay que hablar
49:33de una vez pasada
49:34la conquista,
49:35también los españoles
49:36salen en busca
49:36de la plata
49:37y el oro
49:38y se empiezan a encontrar
49:39también con la famosa
49:40guerra chichimeca.
49:41También me encuentro
49:42en la resistencia
49:43de aquellos pueblos
49:44que no eran mesoamericanos
49:45que todavía se resisten
49:47a ser conquistados
49:48y ese es otro capítulo
49:49de la historia.
49:49En el siglo XIX
49:50las matanzas
49:52que ordenó
49:52Porfirio Díaz
49:53eran residuos
49:55de los chichimecas
49:56originales
49:57que nunca fueron
49:58controlados.
49:59Estamos hablando
50:00de 400 años.
50:01Sobremos pensar
50:02que Caite,
50:03Tenochtitlán,
50:04Caite,
50:05Tlatelolco
50:05y ya a partir de ahí
50:06todo se vuelve
50:07como la colonia
50:09y en realidad
50:10no,
50:10son procesos
50:11muy muy largos.
50:11Sí,
50:12realmente por ejemplo
50:12en el caso de Chiapas
50:13bueno,
50:14ya brincamos
50:14otra época
50:15en la zona
50:16de los lacandones
50:18por ejemplo
50:18duraron casi
50:19300 años
50:20nunca pudieron ser
50:21conquistados
50:22entonces
50:23es lo que
50:24al fin de cuentas
50:25pues trata uno
50:26de llamar la atención
50:27de que estos mismos
50:29pues pueblos
50:30tardaron muchísimo
50:31en ser pues
50:32pues sí
50:33conquistados
50:34dominados.
50:35Oye Freddy
50:35y hemos hablado mucho
50:36en estos programas
50:37en esta zona de Tenayuca
50:38que Tenayuca
50:39Santa Cecilia
50:40nos sirven
50:41para entender
50:42un poco como modelo
50:43de Templo Mayor
50:44pero yo también
50:45quisiera preguntarte
50:46en qué son distintos
50:47o sea podemos decir
50:48en qué son similares
50:49a Templo Mayor
50:50pero qué distingue
50:51también a sitios
50:52como Santa Cecilia
50:53de otros.
50:53Bueno,
50:53yo digo que lo que va
50:54a distinguir principalmente
50:55va a ser este...
50:57La primera diferencia
50:57es que quedaron.
50:58Bueno,
50:59para empezar.
51:00Esa es la primera diferencia
51:02que va a quedar
51:02y creo que la segunda
51:04es también un poco
51:05las deidades
51:06como estaban presentes
51:07acá.
51:08En el caso
51:09de Templo Mayor
51:09pues se tiene entendido
51:11de que lo que estaba
51:12ahí muy presente
51:13eran los famosos
51:14fardos mortorios
51:16de las deidades.
51:17Huixiloposti
51:18estaba ahí
51:18sus bultos mortorios
51:20los Tlaquimiloli
51:21que así se le debe
51:22denominar
51:22pues estaban
51:25ahí presentes.
51:26Obviamente
51:26lo de Tlaloc
51:27no era
51:27también un Tlaquimiloli
51:29seguramente
51:29con ciertas características
51:30de ellos
51:31que son la turquesa
51:32y todo esto
51:32las antiojeras
51:33y todas esas cuestiones
51:34y acá seguramente
51:35tenían réplicas
51:36pero de esta misma deidad
51:38eso es lo que yo veo
51:39uno.
51:39Dos,
51:40el tamaño también
51:41ahorita vemos
51:42un Templo Mayor
51:42muy pequeño
51:43muy reducido
51:44porque eran
51:45las primeras etapas
51:46pero veamos
51:48cuando estaban
51:49en pleno auge
51:49creo que era
51:50un enorme...
51:51Como del tamaño
51:52de la catedral
51:53habría que imaginar.
51:54Exactamente
51:54entonces creo que es eso
51:55y como también dicen
51:56creo que la parte
51:58más esencial
51:58es que
51:59los estamos observando
52:01hoy en día
52:02o sea
52:03esos espacios
52:03aún están completos
52:04es cierto
52:06hubo reconstrucción
52:07
52:07pero aquel tiempo
52:08pues era
52:09la idea
52:10del instituto
52:10también
52:11reconstruir
52:12los espacios
52:13pero creo que
52:14una parte
52:14de la reconstrucción
52:15es también conocer
52:16cómo eran los templos
52:17aquellos tiempos
52:18realmente
52:18Eduardo Parellón
52:19menciona
52:20que la idea
52:21de reconstruir
52:21este templo
52:22esta zona
52:23de Santa Cecilia
52:24era
52:25que la gente
52:26conociera
52:27cómo era el Templo Mayor
52:28imaginarlo
52:29es muy didáctico
52:30realmente
52:31yo veo que
52:33más bien
52:33desde esa perspectiva
52:34pues un homenaje
52:35a este arqueólogo
52:36Eduardo Parellón
52:37la verdad
52:38
52:38realmente
52:40que no es tan conocido
52:41no
52:41no es muy conocido
52:42realmente
52:43hace poco
52:44pues se empezaron
52:45a hacer
52:45porque realmente
52:46el arqueólogo
52:47Eduardo Parellón
52:48excavó en diferentes
52:50partes de la república
52:51parte de los trabajos
52:52de ellos
52:53no solo se enfocó
52:54al centro de México
52:55sino que hay
52:55materiales arqueológicos
52:57que aún siguen siendo
52:58estudiados
52:59que él mismo
53:00recuperó
53:01durante sus investigaciones
53:02sería increíble
53:03un libro
53:03una enciclopedia
53:04de los arqueólogos
53:05alfabético
53:07donde pudieras leer
53:08desde los primeros
53:10lo que hicieron
53:11en sus carreras
53:12lo que aportaron
53:13en dónde estuvieron
53:14dónde trabajaron
53:15si dejaron libros
53:16si tienen algún museo
53:19sería una manera
53:22de conocer
53:23el pasado de México
53:25a través de la mirada
53:26de estos grandes personajes
53:27nos hemos encontrado
53:28con muchísimos
53:29además con vidas fascinantes
53:30algunos de ellos
53:31no solo carreras interesantes
53:33y luego
53:34hasta sus cuentos
53:35de fantasmas
53:35nos han dejado
53:37no sé si
53:37salieron ya tres volúmenes
53:39de arqueólogos
53:41sombras y susurros
53:42sombras y susurros
53:43las cosas que les pasan
53:44cuando están excavando
53:45y cómo cosas sobrenaturales
53:47o que no tienen
53:48una explicación
53:48los han conmovido
53:51los han asustado
53:52etcétera
53:53son libros muy
53:54muy muy muy interesantes
53:55pues una idea
53:56para nuestros amigos
53:56de Lina
53:57ahora que van
53:58hacia sus 90 años
53:59el diccionario
54:00de arqueólogo
54:02pero se nos acabó
54:02el tiempo actor
54:03no me digas
54:03hombre
54:04oye Freddy
54:05pues no sabes
54:05qué placer
54:06no pues bienvenido
54:07te agradezco muchísimo
54:08no hay nada
54:08muchas gracias
54:09querido Siddhartha
54:10como siempre
54:11muchísimas gracias
54:11Héctor muchas gracias
54:12que está el foco
54:13aquí en Tlalpan
54:13en Tenayuca
54:15en Santa Cecilia
54:16vuelvan cuando gusten
54:17muchas gracias
54:18ha sido de verdad
54:21sorprendente
54:22la cantidad de cosas
54:23que hemos encontrado
54:24la historia que está detrás
54:25de un lugar
54:26que parece no tenerla
54:27porque ha sido tan brutal
54:29el proceso de destrucción
54:31de estas partes
54:32del Estado de México
54:33que se olvida uno
54:34de lo que pasó
54:36en Aucalpan
54:37creemos que es solo industria
54:39Pozotlán
54:40lo que hemos descubierto
54:41en Tlalepantla
54:42y bueno vamos a seguir
54:43vamos a seguir recorriendo
54:44los viejos alrededores
54:46del lago muerto
54:46para ver qué podemos encontrar
54:51nos falta Tizapán
54:52Cautitlán
54:53todavía mucho que ver
54:54pues muchísimas gracias
54:56gracias Héctor
54:57gracias de verdad
54:58gracias
54:58gracias también a usted
55:00sígasela pasando bien
55:01espero que haya disfrutado
55:02este recorrido
55:03y nos vemos la próxima semana
55:04ya lo sabe usted
55:05aquí en DeFuco
55:06gracias
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

56:41
Próximamente