La Quinta Cumbre de Presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en Bogotá, Colombia, culminó con un enfoque en la protección y preservación de la Amazonía, logrando un acuerdo para la protección de zonas fronterizas y el desarrollo sostenible. El encuentro, que contó con la participación de presidentes, autoridades indígenas y representantes de la sociedad civil. teleSUR
00:00Un saludo para ustedes y para toda la teleaudiencia que nos vea a través de las pantallas de Telesur y nos sigue a través de nuestra multiplataforma.
00:06Efectivamente se cerró el quinto encuentro, la quinta conferencia de países amazónicos que se desarrolló durante tres días aquí en la capital de la República.
00:16Ese cierre estuvo precedido por los primeros mandatarios de Colombia, Gustavo Petro, de Brasil, Luis Ignacio Lula da Silva y de Bolivia, Luis Aras.
00:27Varias cosas hay que mencionar en relación a la protección de la Amazonía.
00:32En primera instancia se escucharon a las comunidades organizadas, se escucharon a las comunidades indígenas haciendo sus propuestas para la protección precisamente de ese bioma natural, el pulmón del mundo, la Amazonía.
00:47También desde este espacio se rechazó la injerencia de países extranjeros en la región más exactamente contra Venezuela.
00:57Así llegaron a puntos claves en materia de lucha contra el narcotráfico, la deforestación, la presencia de la pervivencia de las comunidades indígenas y también por supuesto todo lo que significa la protección del medio ambiente en la región amazónica.
01:15Pero para entender un poco más en lo que se desarrolló esta quinta conferencia y su culminación, las plenarias que se desarrollaron y las conclusiones a las que se llegaron, pues hemos preparado para ustedes el siguiente informe.
01:28La última jornada contó con la presencia de los presidentes de Colombia, Bolivia y Brasil e integrantes diplomáticos de Ecuador, Perú, Venezuela, Guyana y Surinam.
01:40La sesión inició con la intervención de las organizaciones civiles y las comunidades indígenas, quienes presentaron sus propuestas y exigencias para la protección de la Amazonía.
01:50Protección y seguridad jurídica de los territorios indígenas, incluidos los PIASIS, titulación y demarcación como acción climática y de biodiversidad.
02:04Segundo, financiación directa para los pueblos indígenas, tercero, territorios indígenas libres de hidrocarburo y de minería.
02:20Cuarto, protección a defensores y defensoras indígenas y garantía de los derechos humanos.
02:28Uno de los logros más importantes para nosotros es poder crear este mecanismo amazónico para los pueblos indígenas que busca efectivamente poder tener ese ejercicio de co-gobernanza con los países de la Amazonía.
02:45La preservación del pulmón del mundo fue el eje transversal de esta conferencia.
02:50Atacar las economías ilegales asociadas al narcotráfico y la extracción de minerales e hidrocarburos es uno de los retos.
02:56Acabar con la deforestación y salvaguardar las comunidades indígenas protectoras del medio ambiente y su cosmovisión.
03:02Desde acá se escucharon posturas de rechazo ante el intervencionismo extranjero y la preponderancia por la soberanía y la autodeterminación de los pueblos.
03:12En este contexto surgieron algunas propuestas para una conferencia de seguridad regional que contrarresten las amenazas del narcotráfico.
03:19Es que cada país está utilizando el narcotráfico como excusa para una invasión militar.
03:27Es que me parece que es absolutamente esencial que los ministerios de defensa o como se llamen en nuestros diversos países de Sudamérica, de Latinoamérica y del Caribe,
03:45que los ejércitos, las inteligencias policiales se puedan coordinar en la lucha contra los enemigos de la selva amazónica, uno de los cuales es narcotráfico y mafia.
04:01Pero también tenemos que alertar en este espacio que enfrentamos las medidas coercitivas unilaterales impuestas por gobiernos inmorales,
04:11que ahora pretenden en un espiral superior de violencia querer ocupar nuestros territorios disfrazando estas agendas de paz,
04:22disfrazando estas agendas para el control del narcotráfico cuando lo que quieren es apoderarse de las riquezas de nuestros pueblos.
04:30Muchísimas gracias, muy buenas tardes nuevamente.
04:33En su declaración final, los integrantes de los países miembros se comprometieron con la creación e impulso del Fondo para la Protección de Bosques Tropicales y Combatir la Deforestación,
04:43la creación de una red de instituciones educativas que sistematicen y den a conocer los saberes ancestrales para la protección y desarrollo de la Amazonía,
04:51la coordinación de inteligencias policiales para contrarrestar las mafias cooperan en la región y hacen daño para la Amazonía dentro de la soberanía.
05:00Seguiremos trabajando juntos para evitar que la Amazonía llegue al punto de no retorno para luchar el crimen organizado y garantizar dignidad a los millones de personas que viven aquí.
05:15Así, se cerró la quinta cumbre de países amazónicos, un esfuerzo de los equipos técnicos de los ocho países que lo componen.
05:23Se hizo hincapié en que se debe lograr la unión regional para llegar fortalecidos y unidos a la conferencia de la COP30 a desarrollarse en Brasil,
05:31y cuyo derrotero es lograr el cumplimiento de los acuerdos en torno a la vida y la protección al medio ambiente con las exigencias a los países ricos.
05:40La autonomía de los pueblos y la autodeterminación de los territorios es el gran balance que también sale de esta conferencia.
05:52La protección de la Amazonía, la protección del bioma que representa el pulmón del mundo,
05:58reconocer a los pueblos indígenas y proyectarlos sobre todo para que tengan una participación amplia en la COP30 que se va a desarrollar en Brasil.
06:08Algunas de las conclusiones que dejó esta importante conferencia en la ciudad de Bogotá y que se proyecta para el mundo y para la región y con el propósito de cuidar y proteger la Amazonía.
Sé la primera persona en añadir un comentario