Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 meses
En Paraguay, los sindicatos de docentes amenazaron con nuevas movilizaciones para el 27 y 28 de agosto próximo si no se alcanza un acuerdo con el Gobierno para un aumento de salarios, mientras el Ministerio de Educación defendió que desde 2024 se han elevado los sueldos del magisterio con una inversión de 256 millones de dólares. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Cordiales saludos desde Asunción, Paraguay. Hoy concluyeron dos jornadas de movilizaciones del sector docente.
00:08Ellos exigían un aumento salarial del 3.6%, un aumento que en apariencia será dado porque ese es el compromiso verbal de funcionarios del gobierno de Santiago Peña.
00:21Sin embargo, no llegaron al objetivo de suscribir, de firmar un acuerdo.
00:25Y además de eso, funcionarios de Santiago Peña, específicamente su ministro de Educación, ha desdeñado la reivindicación de los sectores docentes, diciendo que es inviable lo que piden.
00:38Solicitaban un 5% más a partir del segundo semestre del año 2026.
00:44Múltiples son las carencias en el sector educativo, según explicaban los trabajadores de la educación en estas jornadas multitudinarias de protestas.
00:53Alrededor de 15.000 educadores salieron a las calles los días 18 y 19 de agosto para exigir reivindicaciones como rubros para la educación inclusiva, infraestructura, salario y además que sean atendidas las necesidades de una educación que, según dicen, está en crisis.
01:14Pero veamos más en el informe que preparamos luego de estas jornadas de protestas.
01:18Trabajadores de la educación se movilizaron durante dos días en el marco de una huelga que tuvo como principales reivindicaciones el reajuste salarial y la defensa de una jubilación digna.
01:30Nuestros derechos y reivindicaciones se han incorporado plenamente en el presupuesto 2026.
01:36Hoy podemos asegurar que casi más del 90% tenemos de acatamiento del sector docente en el marco de la unidad sindical, los trabajadores y trabajadoras de la educación a nivel país aquí en Paraguay.
01:48En julio de 2025 el salario mínimo oficial fue reajustado en un 3.6% para todas y todos los trabajadores del sector privado.
01:56Ese porcentaje es el que exigen los maestros desde el mes de enero de 2026, más un 5% desde agosto de ese año.
02:03Nosotros no aceptamos ese pedido, entonces volvieron a prometer hasta abril.
02:11Nosotros tampoco estamos de acuerdo porque el ajuste salarial ya se dio este año, nosotros vamos a soportar seis meses y nos pide otros ocho meses más imposible.
02:21Entonces dijimos que el ajuste se dé desde enero y a partir de ahí empezamos a hablar de la remata de vindicaciones.
02:27Datos de gremios docentes dan cuenta de que el presupuesto para el Ministerio de Educación para el año 2026 cuenta con un desajuste del 26%, es decir, el Estado no podrá hacerse cargo de su compromiso con el área educativa pública, una carencia que es palpable en las aulas, afirman.
02:44A veces los docentes tenemos que sacar de nuestros bolsillos, hacernos de materiales, hacer fotocopias, preparar, ingeniarnos y eso nadie nos reconoce, nadie nos repone eso.
02:54Y es necesario que esto de la educación asumamos como sociedad todos juntos también, porque los padres, los alumnos, los estudiantes tienen que asumir también la lucha por una calidad educativa.
03:06A pesar de las protestas, el gobierno de Santiago Peña solo ofreció un compromiso verbal para el reajuste del 3.6% en los salarios y calificó a través del ministro de Educación Luis Ramírez de inviable un mayor aumento.
03:19Además, buscan elevar la edad de jubilación para docentes.
03:22Y no va a ser culpa nuestra que otros dos días los chicos nos almuercen y que los empresarios pierdan otros cinco millones de dólares.
03:32No va a ser culpa nuestra.
03:33Hoy es inhumano tenerle a un maestro de grado con 60 o 65. Es algo impensable lo que quiere hacer el gobierno nacional. Así que fuerza compañeros, la lucha continuada queremos.
03:47El gobierno de Santiago Peña y sus funcionarios niegan que exista una crisis en el sector educativo, mientras docentes y estudiantes afirman que la padecen día a día.
03:57En un país que invierte menos del 4% de su PIB en educación, según datos oficiales.
04:03Es importante aclarar a qué se refieren los gremios docentes cuando hablan de que empresarios van a perder 5 millones de dólares por dos días de ausencia de los niños en las clases.
04:16Hablan del programa estrella, entre comillas, del gobierno de Santiago Peña, un plan de alimentación escolar que bautizaron Hambre Cero.
04:26Los funcionarios del gobierno estaban lamentando que en estos dos días de huelga los niños se quedaban sin alimentación por no asistir a clases.
04:33Lo que remarcan los dirigentes sindicales es que también la no asistencia implica la no ganancia de sectores empresariales que son los que proveen estos alimentos.
04:44Hay una crítica muy fuerte a este programa que califican de solamente ser propagandístico y de no atacar las raíces profundas de la crisis social que padece el Paraguay,
04:56de la crisis educativa y también de la crisis alimenticia.
04:59Es solamente parte de la propaganda del gobierno de Santiago Peña, según decían y anunciaban las y los trabajadores que ante la falta de respuesta del gobierno
05:08y ante la falta de atención de la crisis educativa se proyectan nuevas movilizaciones.
05:15¿Será en agosto o será en septiembre? Esa es la pregunta que deben resolver todavía los dirigentes sindicales y sus organizaciones.
05:22Por lo pronto planean reunirse al final de esta semana otra vez con funcionarios de gobierno
05:27para tratar el tema de la jubilación, que es lo que les preocupa y lo que mantuvo o concentró a la unidad sindical para esta serie de movilizaciones y estos días de huelga.
05:39Esta es la información que tenemos por ahora desde aquí. Volvemos con ustedes a Estudios.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada