Skip to playerSkip to main contentSkip to footer
  • 4 days ago
Telematutino -13-08-2025

Category

🗞
News
Transcript
00:00Amor del Esteliviente arrancó el telematutino 11, mitad de semana.
00:04Muchísimas gracias por permitirnos llegar a vuestros hogares.
00:08Buenos días a todos, feliz miércoles. Buenos días, Jacqueline Morel.
00:12Buenos días, Ramón. Buenos días, República Dominicana.
00:15Estamos a mitad de semana, comienza este miércoles muchísimas informaciones
00:18del ámbito judicial, del clima, bueno, de la economía y otros temas más
00:26que vamos a tratar rápidamente en la introducción del programa.
00:30Hoy tenemos como invitado al licenciado Luis Reyes,
00:33él es economista y fue director de presupuesto.
00:37Así que les invitamos a que estén con nosotros en el programa.
00:42Bueno, señores, tenemos que comenzar con una nota luctuosa,
00:46muy dolorosa para nosotros porque se trata de un gran amigo,
00:50de Antonio Isacón, de Tony Isacón, que falleció el día de ayer.
00:53Bueno, Tony fue un hombre que desde la trinchera fue un combatiente,
00:59fue un destacado dirigente empresarial, empresario, funcionario público
01:05y mantuvo a lo largo de su vida una coherencia y un compromiso
01:11con los ideales de progreso, de desarrollo, de crecimiento, en fin,
01:18de la superación de todos los males que tiene la República Dominicana.
01:21Perdemos a un ser humano extraordinario.
01:25Bueno, realmente me conmovió la noticia del fallecimiento de don Tony Isacón,
01:31con quien teníamos una amistad y una relación profesional de hace muchos años
01:40y le habíamos dado seguimiento a su trayectoria porque se hizo presente
01:44desde muy joven, desde muy joven y fundador de la Federación de Estudiantes Dominicanos,
01:55la FEP, fue presidente, director del Consejo Estatal del Azúcar,
02:05ministro de Energía y Minas, también fue gerente general de Delta Comercial,
02:11administrador de textiles Titán, alto ejecutivo de Ferquido,
02:15presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera,
02:20fue yo creo que el primer coordinador de participación ciudadana.
02:24También, bueno, tuvo una larga trayectoria en la lucha por la libertad del país
02:32y eso lo acompañó hasta su fallecimiento en el día de ayer, que nos sorprendió.
02:39Don Tony era muy activo, muy activo y tuvo una línea coherente, como tú dijiste,
02:44de lo que debe ser el país, de una visión de país y aunque estuvo en el gobierno,
02:52en varios gobiernos como funcionario público, no fue una persona ostentosa,
02:57de eso que andan con guardaespaldas, choferes, fotógrafos, cargas celulares,
03:04nada de eso, siempre contestó su celular y usaba su propio vehículo
03:08y siempre mantuvo una línea de lo que debía ser el país hasta última hora.
03:14Hace como dos años él dijo que se iba a retirar de la vida pública
03:17y que no iba a seguir opinando y yo le puse un whatsapp diciéndole,
03:20Don Tony, usted no se gobierna, ¿qué es eso de que se va a retirar?
03:24Sigue escribiendo y qué bueno que continuó haciéndolo.
03:27No, él escribió un artículo toda la semana en acento y se mantenía activo en las redes,
03:33justamente yo buscando en X, a veces es difícil porque yo digo Twitter,
03:40hay dos que tienen fecha 5 de junio, aparentemente fueron los últimos,
03:45él dice, tenemos serios problemas financieros, la inversión pública está en el suelo,
03:50el servicio de la deuda se traga a nuestro presupuesto mientras las necesidades crecen,
03:55estamos sentados sobre una bomba de tiempo en este paraíso, entre comillas,
03:59mientras la politiquería engañosa nos entretiene y se frenan las reformas estructurales urgentes y necesarias.
04:07Ojalá aún no sea muy tarde, ojalá no sea permonitorio lo que decía Don Tony Isa,
04:13pero ese era el pensamiento de él, paz a sus restos.
04:16Así es, que en paz descanse, siempre vamos a recordar a ese gran amigo,
04:20desde aquí nuestras condolencias a su hermano Narciso Isa Conde, a sus sobrinos,
04:26a su hija Marcia, a Aris, a sus nietos, bisnietos y a toda la persona que le teníamos un gran afecto
04:34y que le tienen un gran afecto a Don Tony Isa Conde, que en paz descanse.
04:37Perdimos un gran exponente, Don Isa era un invitado frecuente de este programa.
04:42Por otro lado, ayer las redes sociales se dieron el gusto desinformando,
04:48hablando de una bacteria que se llama Flesh Eating Bacteria o bacteria carnívora.
04:55Hablaban de que no se podía comer carne, mencionaron hasta restaurantes,
05:00yo me acuerdo como muchos restaurantes que ayer estaban vacíos.
05:04Y todo se origina porque hubo una dama que comió una hamburguesa en un lugar
05:09y presentó un cuadro de vómito y de diarrea.
05:12Ella fue correctamente atendida por un destacado gastroenterólogo,
05:16que incluso el llamado cuadro gástrico, que es un análisis bastante complejo y caro,
05:24no reveló absolutamente nada.
05:26En cuidados intensivos, ella tuvo un colapso.
05:30Es muy frecuente que con un vómito y diarrea,
05:34persona que tenga otra conmovilidad muera por la desinterotación.
05:38Lo que dice la prensa y esos mensajes es que el cuadro de ella avanzó demasiado rápido,
05:46llegó a una deshidratación muy severa y obviamente eso la hizo colapsar y le provocó la muerte.
05:54Hay muchos rumores, el Ministerio de Salud Pública ha dicho que está haciendo las investigaciones del lugar,
05:58que en el país no existe hasta ahora, esa Flesh Eating Bacteria.
06:02Sin embargo, todavía no se le ha practicado una autopsia que realmente pueda descartar que esa fue la razón de la muerte.
06:09Entonces ahí yo no entendí mucho esa parte.
06:11Mira, hasta ahora ningún gastroenterólogo ha dicho de la presencia de esa bacteria
06:16que lo que ataca es los tejidos delgados, la piel, los músculos,
06:22pero hay que correr porque se extiende de manera rápida.
06:25Yo creo que nosotros tenemos una foto ahí de un paciente, no de República Dominicana,
06:31sino que mira ahí, como se come un pie de un paciente.
06:37En Florida en este año ha habido 25 casos con 5 muertes,
06:43pero aquí no se ha presentado ningún caso.
06:46Habría que esperar la autopsia.
06:47Yo tengo entendido que inicialmente la familia no quería hacer la autopsia.
06:54Yo imagino que después, y eso es un aporte para saber efectivamente de qué murió,
07:00pero lo cierto es que todo lo que se está propagando en las redes, que la carne no,
07:05eso se transmite a través de heridas, cuando la gente se sumerge en aguas contaminadas.
07:10Si hay que tener cuidado con mariscos frescos, a ti que te encantan las almejas.
07:16Y los mariscos.
07:16Y los sushis, es decir, los mariscos crudos pueden transmitirla,
07:22pero aquí todavía no se ha presentado un caso.
07:25Así que las redes que se aguanten y que esperen, ojalá la autopsia determine la causa real de la muerte.
07:33Pero hay que determinar, Ramón, hay que determinar,
07:36porque por algún lado salió el rumor, porque todos los días fallecen personas.
07:42El tema es que dicen que estaban en un restaurante, varios comieron,
07:46algunos les dieron gastroenteritis y pasaron bien el tema, pero ella no.
07:52Ahí yo creo que procede que el Ministerio de Salud haga todas las investigaciones del lugar para que se despeje.
07:57De hecho ellos fueron al lugar y evaluaron y midieron y se llevaron muestras, etc.
08:03Pero, ¿cuántas veces usted ha comido un restaurante y le ha dado una diarrea?
08:08Muchísimas veces.
08:09A mí me mandó emergencia.
08:11Exacto.
08:12Con un choque anafiláctico.
08:13Pero yo te voy a decir algo, tienen que averiguar y yo te voy a decir,
08:17el daño que le hicieron a ese restaurante.
08:20No, y a otros.
08:21¿Por qué que mencionan?
08:22Pero hay uno que lo mencionan de manera explícita, que yo me imagino la situación de apuros que estará en este momento
08:28y buscando, es decir, si esto es un delito, no sé si esto es un delito, si es mentira,
08:34es decir, el descrédito de un lugar de comida, un establecimiento ya acreditado, óyeme.
08:41Pero en las redes mencionan dos más, uno de los cuales yo almorcé hace como dos semanas.
08:48Pero ese es el problema de las redes.
08:52Suerte ese comunicado, salud pública está en eso y ojalá que la familia autorice,
08:59porque la familia tenía que autorizar la autopsia para determinar cuál fue la causa de la muerte.
09:05Por otro lado, hay otra noticia que llama la atención, porque es común que hay gente que penetra en una iglesia
09:13y se roba el cali, se roban cosas para venderlas, pero en este caso...
09:18Hasta lo, ¿cómo que se llama lo que la gente da?
09:21La hostia.
09:22No, no, no, los aportes.
09:25Exacto, las limonas.
09:26Las limonas y ese tipo de cosas, ¿sí?
09:28Pero en Santiago hay una vía que se llama la vía sacra, que es lo que conduce a la basílica.
09:33En Higüey, perdón.
09:34Hay un higüey que fue inaugurado hace apenas un año y que fue, requirió más de 100 millones de pesos
09:41y que tenía una especie de estelas que fueron donadas por una empresa privada
09:48y que fueron destruidas a mandajriazos y a martillazos.
09:52Es decir, no fue para robárselas, sino para destruirlas.
09:56Un caso sospechoso.
09:58Yo no quisiera acusar, pero no me luce que fueron dominicanos, porque si fueron dominicanos se llevan las estelas.
10:10Ahora yo me pregunto, ¿y no había una patrulla policial por ahí?
10:14Bueno, Ramón, mira, hay muchas preguntas sin respuesta.
10:18Lo primero es que se supone que el país está sembrado de cámaras de seguridad.
10:23Y yo te voy a decir, en una obra como esa, donde se hizo una inversión, donde era parte del atractivo turístico de la zona,
10:30donde era una cosa, es decir, de cierta forma de peregrinación turística, pero también en la parte religiosa,
10:40que se supone que todavía debe haber más respeto.
10:44Y ahí el móvil no era un robo, como bien tú señalas, sino una destrucción,
10:50para hacerle daño a la ciudad, para hacerle daño al turismo, para tirarle el dinero por la borda.
10:55¿Y a quién favorece eso?
11:00Y de paso para afectar el sentimiento religioso.
11:02Claro. Entonces, Ramón, obviamente que quienes hicieron eso, lo hicieron en venganza, retaliación, para hacer daño.
11:14¿Por qué?
11:15Y yo creo que la policía tiene un caso de que tiene que resolver y dar respuesta.
11:19A mí no me vengan a decir que no había cámaras y que no saben quién,
11:22porque para destruir eso no fueron tres mandarriazos, ni cuatro, ni una persona, ni dos personas.
11:30Eso fue una turba que entró ahí, Ramón, para poder hacer el daño que hicieron.
11:33Y además eso no se hace en 10 minutos, ni en 15.
11:36¿Cuál indica que no hay patrullaje, señor, en esta ciudad?
11:39No, van a tener que explicar muy bien eso.
11:42Van a tener que explicar, la policía dice que tan pronto conoció una noticia,
11:47desplegó un operativo masivo, activo y minucioso, para investigar el paradero de los responsables.
11:54Si la policía quiere, sabe o ya sabe a esta hora quiénes fueron y por qué hicieron lo que hicieron.
12:02Y yo no sé qué dice la ley en torno a eso, Ramón.
12:06¿Cómo se llama eso? ¿Qué delito es eso?
12:07Hay una destrucción de patrimonio público y de patrimonio religioso.
12:12¿Y cuál es la sanción? ¿Y cómo van a ser castigados?
12:16Pero me gustaría, me encantaría que se hiciera una exhaustiva investigación y que veamos el móvil.
12:22¿Quién destruye por destruir?
12:25No son los dominicanos.
12:27Es decir...
12:27No son los dominicanos.
12:29No lo sé, pero en definitiva, que ojo, ojo con los monumentos, ojo con obras como esta,
12:41que dicen las cámaras y que me digan a mí cómo va a ser que se hagan una inversión multimillonaria
12:45y que no hayan cámaras de seguridad.
12:47O de que no haya vigilancia.
12:49Que no haya vigilancia.
12:50No haya vigilancia, porque de momento se llevan el cuadro de la Virgen de la Altagracia.
12:54Una vez se lo robaron, ¿tú te acuerdas?
12:56Sí, la cosa es así.
12:57Pero apareció.
12:58Por otro lado, señores, el instinto internacional, no mete la cuchara en nuestra soberanía.
13:05Ya ellos no se conforman con opinar sobre las deportaciones, cuestionar nuestras políticas migratorias,
13:11sino que ahora ellos cuestionan el código penal.
13:15Con los mismos argumentos.
13:17Que ese código nos retortará, que ese código viola el derecho de la mujer,
13:23que ese código viola el derecho de los LGTB.
13:27Porque yo siempre he dicho que hay un paquete, es decir, pro-Haití, pro-LGTB, pro-aborto.
13:36Pero lo que yo me pregunté, ¿por qué el instinto internacional no va a los Estados Unidos y se queja
13:40de las políticas Trump anti-Walk?
13:44Porque ahí sí, de verdad.
13:45En Estados Unidos había una discriminación positiva.
13:48Un LGTB iba con una persona heterosexual a una universidad.
13:54Y el heterosexual tenía mayor condiciones académicas y por razones de discrimación positiva entraba el LGTB.
14:04Eso se acabó con Trump.
14:05Mira Ramón, a pesar de que no siempre estoy de acuerdo con la injerencia de Amnistía Internacional
14:14sobre las decisiones dominicanas, en cuanto a las observaciones que ellos hacen del código penal,
14:21yo resalto el hecho de que ellos critican la prescripción de la acción penal relativa a la violencia sexual
14:28contra mujeres adultas, una regresiva tipificación de la violencia sexual en el contexto de pareja
14:35que lo cumple estándares internacionales, la tolerancia al castigo físico contra niños y niñas,
14:41la omisión de sancionar la discriminación y la identidad de género.
14:46Dicen, no es casualidad, y ahí habla del tema del aborto, pero sí el tema de la violencia sexual
14:52contra las mujeres y el castigo.
14:54Pero muchas de esas cosas han sido modificadas.
14:56Muchas de esas cosas han sido modificadas.
14:58La parte de los niños eso se modificó y por algo Conani no ha vuelto a pronunciarse.
15:04Ellos están repitiendo cosas que fueron de la primera aprobación.
15:08Ellos no tienen el derecho de mis cuises en los asuntos internos de la República Dominicana.
15:13Ahora, si ellos lo hicieran con todos los países, si lo hicieran con Donald Trump y los Estados Unidos,
15:18a no, a la República Dominicana.
15:20Mira, Ramón, me dice un amigo televidente que a propósito del comunicado sobre la bacteria,
15:27los penalistas dicen que lo primero que hay que analizar es a quién beneficia el crimen.
15:32Y en un comienzo se pensó que era un marketing, pero después hay que ver el tema de los propios restaurantes
15:43que hicieron correr, quizás, la voz.
15:47Pero eso los afecta a todos.
15:49No a todos, porque no mencionaban a todos, sino algunos nombres.
15:52Pero mencionaron dos, que yo te lo voy a decir fuera del aire, de buen nivel.
15:58Yo tuve en uno recientemente.
16:00Mira que yo no soy muy de restaurante, yo prácticamente no salgo ya.
16:05Por otro lado, señores, hay un comunicado del Banco de Reservas
16:10indicando que ellos en este año están manejando casi el 63% de las remesas
16:18que recibe el sistema financiero.
16:20Dice que ha captado más de mil millones de las remesas recibidas en República Dominicana
16:26en los primeros siete meses del 2025,
16:29monto que representa el 62.9% de las divisas manejadas por ese concepto
16:35por las entidades de intermediación financiera.
16:39Esas remesas que ingresan al país de Banco de Reservas equivalen al 14% de todo el mercado local.
16:46Lo que evidencia es un indiscutible liderazgo durante el sistema financiero nacional.
16:50Felicitamos al Banco de Reservas.
16:52No se pierda la entrevista con el licenciado Luis Reyes Sánchez,
16:56un economista destacado que ha ocupado diferentes posiciones en el Banco Central
17:02y que fue director de presupuesto.
17:05En la pasada no, en la antepasada administración, porque en la pasada es esta misma.
17:10Nos vemos en la entrevista.
17:12La entrevista del Telematutino 11, gente importante a tratar temas importantes.
17:16Nos acompaña el licenciado Luis Reyes Sánchez.
17:18Yo le digo el segundo apellido porque es que hay otro economista que se llama también Luis Reyes.
17:23Luis Reyes es un economista de larga data, con mucha experiencia en el sector público y privado
17:28y su última función, posición fue director de presupuesto en la última gestión del licenciado Danilo Medina.
17:35Luis, encantado de verte.
17:37Muchas gracias, buenos días, un placer estar aquí con ustedes.
17:40Amigo del arte acá, compañero de Peña.
17:43De Peña, de larga data, de muy larga data.
17:46De hace 15 o menos.
17:47Buenos días, licenciado, bienvenido otra vez.
17:50Gracias, gracias, Jacqueline.
17:51Con Luis es interesante porque su experiencia de Estado, para más su experiencia en el área presupuestaria.
17:58Y ahora tenemos un debate sobre el tema fiscal, sobre la falta de espacio fiscal, el bajo nivel en inversión.
18:07Y tú puedes pintarnos un cuadro adecuado de cuál es la realidad fiscal dominicana.
18:12Sí, sobre todo en un contexto donde más necesita el impulso de la política fiscal por la situación de desaceleramiento de la economía.
18:22Se necesita el brazo fiscal para uno poder apuntalar, direccionar la economía,
18:27porque también el Banco Central, que luego podríamos tocar, también tiene limitaciones para que la política monetaria contribuya a impulsar la economía.
18:37Paso a explicar lo que ocurre.
18:40Lo que voy a hablar no es una interpretación porque ya son sobre la base de datos publicados por instituciones oficiales,
18:48por la Dirección General de Presupuestos, por el Ministerio de Hacienda.
18:51Se publica lo que es el alineamiento de política presupuestaria para el año 2026.
18:58¿Y qué es lo que dice ahí, básicamente?
19:01Que para el próximo año el gasto que tiene impacto en la economía, el gasto primario,
19:15es decir, el gasto total restándole la parte de los intereses, eso va a disminuir 0.3%.
19:22Lo que quiere decir que nosotros en el próximo año ya tendríamos una política fiscal que sería restrictiva.
19:27Pero este año la política fiscal es restrictiva porque el presupuesto que se diseñó recortó el gasto primario
19:35precisamente como en 0.8, 0.9% del PIB.
19:38Estamos hablando como 70.000, 80.000 millones de pesos aproximadamente.
19:42Entonces, en esa situación, ¿por qué ocurre eso?
19:46Porque el año pasado se aprobó la política de responsabilidad fiscal, la ley de responsabilidad fiscal, perdón,
19:55la ley de responsabilidad fiscal de las instituciones públicas.
19:58Y la ley de responsabilidad fiscal establece que el gasto primario, es decir, el gasto total excluido,
20:05la parte de los intereses no puede crecer más del 4%, perdón, más la inflación promedio,
20:10en este caso 4% para el próximo año, más 3 puntos porcentuales.
20:15Eso da más o menos un crecimiento del 7%.
20:18Y ahí viene el tema del espacio fiscal.
20:21Cuando tú haces esa estimación, entonces tú te encuentras que el espacio disponible que tiene el gobierno
20:27para el presupuesto del próximo año, digo espacio disponible,
20:30con esto lo que quiero significar es lo siguiente, la capacidad que tiene el gobierno para incorporar
20:37nuevo gasto dentro del presupuesto es de unos 90.000 millones de pesos.
20:43Pero si tú de esos 90.000 millones de pesos, solamente por concepto del pago de los intereses de la deuda,
20:50va a tener que utilizar 37.000 millones de esos 90.000, un espacio de 37.000 millones para asimilar
20:59el incremento en el pago de los intereses de la deuda y otro monto similar para cumplir con el 4%
21:05para la educación universitaria, ahí tú tienes comprometido casi 80.000 millones de los 90.000.
21:11Y todavía tú tienes que cumplir con incrementos que tiene en la nómina y otras cosas.
21:17Y entonces eso te lleva a una situación en la cual el gobierno seguro que tendría que recortar gastos
21:23para poder ajustarse a eso que ellos mismos han diseñado y que sería, digamos,
21:30para cumplir con el mandato de ley.
21:32Entonces, en ese escenario es que lo estamos manejando en términos presupuestarios,
21:37con esas restricciones.
21:38Y obviamente, solamente en la medida en que los ingresos fiscales aumenten,
21:43él tendrá mayor flexibilidad para eso.
21:45Pero tampoco en ese documento se prevé que va a haber un incremento significativo en los ingresos
21:51y no puede haber un aumento significativo en los ingresos porque la economía se está desacelerando.
21:56Y cuando la economía se desacelera, entonces las recaudaciones también se desaceleran.
22:01Entonces, la situación fiscal se torna sumamente compleja desde ese punto de vista,
22:06aunque a una vez se le sorprende cuando uno ve el presidente anunciando
22:09que va a haber aumento de salario mínimo en el gobierno.
22:12Y la pregunta que uno se hace, como técnico, estoy hablando puramente como técnico,
22:16es ¿dónde está el espacio fiscal para poder acomodar estas cosas?
22:20Cada vez que se anuncian nuevas obras, uno dice, pero si hay un montón de obras
22:24que no han podido concluirse desde hace cuatro o cinco años,
22:28¿por qué vamos a anunciar nuevas obras?
22:30Hay un costo social de mantener esa obra paralizada.
22:33La sociedad no se beneficia de usted tener, por ejemplo, esas obras paralizadas.
22:37Entonces, me parece que ahí hay un tema de descoordinación donde el gobierno va a tener
22:45que afinar necesariamente para poder ver lo mejor que puede hacer con la situación actual
22:53que enfrenta la economía dominicana.
22:55Sin embargo, licenciado, el tema de la economía dominicana es como el mismo,
23:01pero que sigue agravándose todos los días.
23:03Cada gobierno tiene los mismos problemas y siempre se apunta al hecho de que tenemos
23:09una baja presión fiscal, que hay muchas demandas, muchas obras que acometer,
23:14mucha gente que quiere entrar al gobierno a trabajar, tampoco hay tanto trabajo
23:19y entonces la gente ingresa a la política como forma de conseguir un empleo.
23:24Y son múltiples los retos que tienen los gobiernos.
23:27Y nosotros estamos con un déficit pequeño, pero cada gobierno lo ha aumentado
23:31y ha aumentado la deuda y cada gobierno también aumenta la nómina pública.
23:36Es decir, que es un problema que se ha mantenido con el tiempo.
23:39Entonces, basado en su experiencia como director de presupuesto,
23:45¿cuáles son los desafíos que se enfrenta un director de presupuesto y un gobierno?
23:50Y si el problema persiste, como ha persistido en todos estos años,
23:53¿cuál es la receta para afrontar esa situación?
23:56Mire, y qué bueno que usted tocó varios temas, incluso temas que normalmente uno en este programa
24:04no tiene la oportunidad de tocarlos.
24:06Yo creo que la oportunidad que se brinda, maravilloso para uno abordar el tema sobre todo
24:13de la movilidad social.
24:16Es un tema central para entender la dinámica del gobierno y lo que yo voy a explicar a continuación.
24:21Bueno, nosotros sabemos la informalidad, el nivel de informalidad que tiene la economía dominicana.
24:28¿Y qué significa ese nivel de informalidad?
24:30Que de pronto usted debe tener muchísimos profesionales, personas que tuvieron un grado académico,
24:35que no tienen acceso al mercado de trabajo.
24:37Y fácilmente ese individuo que está en una situación de informalidad
24:43termina siendo miembro de un partido político, siguiendo un partido político
24:47para los fines de buscar un empleo o tratar de ascender socialmente, como usted quiera verlo.
24:53Pero el tema es que frecuentemente los partidos se convierten en un mecanismo de movilidad social.
24:58Y eso es un tema que nosotros desde el punto de vista político y sociológico no lo hemos analizado.
25:03No es un tema, digamos, que en principio es un tema económico,
25:09pero termina teniendo repercusiones económicas.
25:10¿Por qué?
25:11Porque si usted analiza, por ejemplo, lo que pasa con este gobierno,
25:15que es lo que usted dice, no es un problema solamente de este gobierno,
25:18esto lo arrastramos estructuralmente desde hace décadas.
25:21El problema clientelar de los partidos políticos,
25:25que tiene que ver con las escasas oportunidades que se crean en el mercado de trabajo.
25:31Entonces, ahí hay un problema que no se ha querido enfrentar
25:34y que tiene que ver posiblemente con aspectos que tienen que ver con el código de trabajo,
25:38que tienen que ver con la seguridad social.
25:41Y los partidos políticos, honestamente, la impresión que yo tengo a veces es que ni siquiera entienden esos problemas.
25:48¿Por qué usted tiene que dedicarle tiempo para entender esos problemas?
25:51Estas cosas yo no las cuento aquí porque yo me siento a estudiarla,
25:54me siento a analizarla y me paso semanas en eso.
25:57Entonces, de manera concreta, respondiendo lo que usted preguntaba, ¿qué hacer?
26:02Un director de presupuestos, lo primero, no va a resolver ese problema
26:04porque es un problema político y del más alto nivel.
26:09Ese problema estructural que se viene arrastrando.
26:12Entonces,
26:13Quiero apuntar eso, es un problema político.
26:16Es un problema político.
26:17O decisiones que no se toman por temas políticos.
26:20Entonces, lo que hace un director de presupuesto es que hace lo que él pueda,
26:24hasta donde pueda llegar.
26:25Pero, el tema es que eso, obviamente, lo que se ha ido agravando, agravando,
26:30y eso usted tiene toda la razón, año tras año,
26:34y va a llegar un momento donde eso no va a ser sostenible.
26:37Va a ser sostenible.
26:39Mire en qué términos.
26:40En los términos que lo plantea el gobierno.
26:42Porque el gobierno, si usted observa ese documento que yo cité,
26:45lo que dice es que en los próximos cuatro años,
26:48el gasto primario va a disminuir en 8.8% del Producto Interno Bruto.
26:55.8% del Producto Interno Bruto, para que la gente tenga una idea,
26:58el Producto Interno Bruto actualmente son un 1%,
27:01equivale a como 85 mil millones de pesos.
27:03Si estamos hablando de .8, estamos hablando de cortar a los precios actuales
27:0770 mil millones de pesos en los próximos cuatro años.
27:09¿Para qué?
27:10Parece difícil.
27:11Parece muy difícil.
27:13¿Por qué es difícil?
27:14Porque la rigidez del gasto es muy alta.
27:16Cuando usted suma el gasto del 4% del Producto Interno Bruto
27:21destinado a la educación, 3.72% del Producto Interno Bruto
27:26dedicado al pago de los intereses,
27:28el resto de la nómina pública, eso representa aproximadamente
27:32otro 3% aproximadamente.
27:35Ya a usted prácticamente no le queda nada.
27:38Lo que usted tiene es para dedicarlo a la inversión,
27:41un monto que sale de manera residual, por diferencia,
27:44porque usted no tiene la capacidad,
27:47porque la rigidez que usted tiene, usted tiene un gasto ya tan rígido
27:50que usted antes de comenzar a formular el presupuesto
27:52tiene comprometido el 90% del gasto.
27:55Y eso, cuando yo venía aquí 3, 4 años atrás,
28:00yo hablaba que tenemos 80%,
28:02que nosotros tenemos 80%,
28:04pero se ha agravado en este gobierno.
28:06Y se ha agravado fundamentalmente ¿por qué?
28:08Por el mayor endeudamiento del gobierno
28:10y por el mayor pago de los intereses.
28:13¿Y cómo vamos a resolver ese problema?
28:14De la manera como ellos lo están planteando, es una forma.
28:17Ahora, ¿cuáles son las consecuencias de eso?
28:19Un deterioro generalizado de los servicios que vamos a tener,
28:23porque si el gobierno disminuye el gasto primario que ya es pequeño,
28:25que ya lo estamos teniendo.
28:28Hemos mejorado los servicios de salud, de educación,
28:31en el 911, en términos, en absoluto.
28:34¿Pero por qué?
28:35Porque el gobierno ha terminado en una trampa.
28:38Ha terminado en una trampa con un gasto muy rígido,
28:42con una baja presión fiscal, como usted decía,
28:44pero esa baja presión fiscal,
28:46si usted tiene deficiencia para administrarla,
28:49porque ya se constituye un problema en sí mismo,
28:52la baja presión fiscal,
28:53pero si además de eso usted incrementa la nómina en 100 mil personas,
28:56y las retribuciones promedio aumentan,
29:01porque ahí hay temas que no han salido a relucir,
29:04que son premisas que yo voy a dar aquí.
29:06La gente no sabe cuánto ha incrementado,
29:07cuánto ha incrementado, por ejemplo,
29:09los sobresueldos en el Estado.
29:11Los sobresueldos.
29:12Han pasado 19 mil millones, 38 mil millones prácticamente,
29:16respecto al año 2019.
29:18Entonces, cuando uno comienza a ver partidas como esa,
29:21y uno dice, bueno, el caso de la publicidad del gobierno,
29:24el año pasado llegó casi a 12 mil millones,
29:26aumentó 96% respecto a lo que era ya elevado,
29:30en el año 2019-2020.
29:33Entonces, tú comienzas a tomar partidas por partidas del gasto,
29:37y entonces tú dices, el gobierno ha terminado entrampado,
29:39entrampado en su propia política,
29:41y hoy día entonces no tiene espacio para impulsar la economía
29:45en un momento donde el entorno internacional le es desfavorable,
29:49la economía de los Estados Unidos no puede tirar de la economía
29:52de República Dominicana, porque se está desacelerando,
29:55y podría incluso agravarse en los próximos meses,
30:00y en ese escenario nosotros tenemos que depender de las políticas internas,
30:03y las políticas internas no tienen espacio para hacer eso.
30:07Entonces, vamos a tener una desaceleración de la economía,
30:10vamos a tener una caída en los ingresos,
30:12y posiblemente va a continuar el deterioro en los servicios.
30:15¿En ese escenario es factible una reforma fiscal?
30:18Qué buena pregunta esa,
30:20es una pregunta que me la han hecho varias personas en la última semana.
30:24Yo voy a decir lo que yo pienso,
30:26obviamente es una decisión política,
30:28pero la pregunta que uno se hace es,
30:32en un escenario como este,
30:33donde la economía está creciendo menos del 50% de su potencial,
30:39está frenada,
30:40está frenada la economía,
30:41está frenada por diversas razones que podemos hablar,
30:43con una situación donde la economía se está desacelerando,
30:50y claramente el mercado de trabajo,
30:52incluso,
30:53aunque el presidente refirió el día pasado
30:56de que se había ampliado el mercado formal,
30:59y que el mercado de trabajo había mejorado,
31:02esas son las cifras que se manejan,
31:03por lo menos,
31:04perdón,
31:05el discurso que se maneja a nivel oficial.
31:07Cuando uno revisa las estadísticas,
31:09y uno elimina el incremento en los empleados que generó el sector público,
31:13entonces se da cuenta que lo que hay es un estancamiento y una ligera caída
31:18en el empleo privado respecto a marzo del año pasado.
31:22Entonces uno dice,
31:23no, aquí hay algo que no está funcionando,
31:25que no va bien,
31:27y entonces ahí es donde uno se pregunta,
31:30bueno,
31:34¿es posible hacer una reforma fiscal en un escenario como ese?
31:38En donde la economía se está desacelerando,
31:40donde el mercado de trabajo se está deteriorando,
31:43la clase,
31:44perdón,
31:44el sector privado y la clase media,
31:47que son fundamentalmente el target,
31:50el objetivo de una reforma fiscal,
31:52porque obviamente no le vamos a echar la reforma,
31:54el peso de la reforma fiscal,
31:56a los que tienen,
31:58a los menores ingresos.
31:59Entonces,
32:00¿es posible hacer eso en este escenario tan desfavorable que nosotros tenemos?
32:05Porque el costo político,
32:07sin lugar a dudas,
32:08será mucho mayor.
32:09Y la pregunta que uno se hace es,
32:10¿estará el gobierno en disposición de eso?
32:14De asumir esa responsabilidad.
32:16A mí no me parece,
32:18a mí no me parece,
32:19y lo que creo es,
32:20mi percepción ahora mismo es,
32:22que tendremos mayor deterioro en los próximos años,
32:25y que vamos a llegar,
32:26digamos,
32:26a un punto en el cual la economía dominicana
32:28va a mostrar unos niveles de deterioro
32:30que no hemos visto durante muchos años.
32:34Con tu permiso interesante, Luis Reyes,
32:36nos faltan muchos temas,
32:37nos falta la parte monetaria.
32:39Volvemos en unos minutos.
32:40Continuamos en Telematutino 11 esta mañana,
32:42estamos conversando con el licenciado Luis Reyes,
32:45él es economista,
32:46fue director de presupuesto.
32:49Licenciado,
32:50dos preguntas en uno,
32:52porque el tiempo avanza.
32:53El tema es que,
32:54por lo expresado anteriormente,
32:55pareciera que el gobierno está siendo mal administrado.
32:57Primera pregunta.
32:58Y lo otro,
33:00el gobierno,
33:01a través del presidente de la República,
33:02ha anunciado,
33:03la intención,
33:06la pretensión,
33:06y el compromiso,
33:07de que el PIC nuestro,
33:09pueda ser duplicado,
33:10al 2030.
33:12Antes habíamos tenido,
33:13gobiernos pasados,
33:14se habían comprometido,
33:15con cumplir los objetivos del milenio,
33:18a nivel internacional,
33:19que también necesitaban,
33:21no solamente de una estrategia,
33:22sino de recursos,
33:22para que eso fuera posible.
33:25Entonces,
33:26en medio de este panorama,
33:28y con los antecedentes,
33:29que hemos mencionado algunos de ellos,
33:31¿usted cree que es posible duplicar,
33:33el PIC al 2030,
33:34y cumplir con esos objetivos?
33:36Y si el gobierno,
33:37está siendo mal administrado.
33:39Mire,
33:40yo,
33:41la pregunta,
33:42si el gobierno está siendo mal administrado,
33:43lo que voy a citar es lo siguiente,
33:45¿cuánto es el déficit,
33:47que tiene actualmente,
33:47el sector eléctrico?
33:49Se estima entre 1.700 y 1.900 millones,
33:51para fin de año.
33:52Yo voy a decir,
33:54sobre eso,
33:56¿cuánto ha incrementado el gobierno,
33:58el gasto en nómina pública?
34:01Y ahí hay dos temas,
34:02no solamente el número de empleados,
34:03que el número de empleados,
34:04incluso,
34:06no podría cuestionarlo,
34:07pero yo creo que el mayor cuestionamiento es,
34:09a las remuneraciones promedias por empleado,
34:11que han incrementado más de 60%,
34:13y eso ha hecho,
34:15que usted comprometa 130 mil millones de pesos,
34:18100 mil millones solamente,
34:19con relación al año 2020,
34:22o sea,
34:22diciembre del año 2020,
34:24creo que a mayo,
34:25a junio de este año,
34:26versus diciembre del año 2020,
34:28las remuneraciones del gobierno,
34:29han aumentado,
34:31100 mil millones de pesos,
34:34entonces,
34:35si usted tiene,
34:36un déficit,
34:37de 1.700,
34:381.900 millones,
34:39de dólares,
34:40de dólares,
34:41y tiene,
34:42por otro lado,
34:43otro,
34:431.500 millones de dólares,
34:45aproximadamente,
34:46también,
34:46por concepto de incremento de las remuneraciones,
34:50y usted,
34:51está pagando,
34:53por incremento,
34:54de la deuda pública,
34:56está pagando,
34:58en el año 2024,
35:01el pago de los intereses de la deuda pública,
35:04alcanzó 250 mil millones de pesos,
35:06y 250 mil millones de pesos,
35:08ya era el 100%,
35:09el doble,
35:10de lo que se pagaba,
35:12en el año 2019,
35:13proyectado para el año que viene,
35:15nosotros vamos a tener,
35:17327 mil,
35:19322 mil,
35:19327 mil millones,
35:21de pagos de intereses,
35:22entonces,
35:22si usted tiene,
35:23tres partidas como esa,
35:25le cité,
35:27prácticamente,
35:28el pago que se hace,
35:30al sector eléctrico,
35:31es quemar dinero,
35:32lo que estamos haciendo,
35:33quemarlo,
35:34porque eso es,
35:35nosotros no estamos endeudando,
35:37para pagar parcialmente,
35:39el déficit del sector eléctrico,
35:40y eso,
35:41que le va,
35:43a retribuir al país,
35:44que le va a rendir,
35:45eventualmente al país,
35:46para el repago,
35:47de esos compromisos,
35:48que nosotros vamos,
35:49estamos haciendo actualmente,
35:51y le vamos a dejar,
35:51esos compromisos,
35:52a las futuras generaciones,
35:54entonces,
35:55para mí,
35:55eso no es una buena gestión,
35:57si usted compromete,
35:58y entonces,
35:59lleva ese monto,
36:01son montos tan altos,
36:01que comprometen,
36:03una proporción tan elevada,
36:04del total del presupuesto,
36:06que lo deja usted,
36:06sin capacidad,
36:07para atender,
36:08los servicios básicos,
36:09entonces,
36:10eso no puede ser,
36:11una buena gestión,
36:12no puede ser,
36:13una buena gestión,
36:14paso ahora,
36:14rápidamente a responderle,
36:16el tema de,
36:19la segunda pregunta,
36:20de la duplicación,
36:21del,
36:21Santo Domingo,
36:22R.D. 2036,
36:25miren,
36:27como meta,
36:29uno siempre ve esas cosas positivas,
36:31por lo siguiente,
36:33lo ve positivo,
36:34porque,
36:37cuando un país,
36:37establece meta,
36:38y un gobierno,
36:39algún esfuerzo se hace,
36:40en esa dirección,
36:41hay que ser honesto,
36:42con eso,
36:43por poco que se haga,
36:44algún esfuerzo se hace,
36:45y por lo menos,
36:47se hace,
36:48digamos,
36:48más visible,
36:49el tema,
36:50e incluso,
36:52igual,
36:52el día pasado,
36:53el gobierno,
36:55manifestó,
36:56el interés,
36:56de que el país,
36:57se,
36:59llegara a ser miembro,
37:00de la OCDE,
37:01de la organización,
37:02para la cooperación,
37:03y el desarrollo económico,
37:05donde están,
37:05digamos,
37:05los países,
37:06de mayor nivel de desarrollo,
37:08no necesariamente así,
37:10pero,
37:11digamos,
37:11que en sentido general,
37:12sí lo es,
37:13y eso a mí también,
37:13me parece correcto,
37:14porque,
37:16siempre repito,
37:17hay algún esfuerzo positivo,
37:18que se hace,
37:19en esa dirección,
37:21ahora,
37:22la República Dominicana,
37:24para alcanzar,
37:25el tema de duplicar,
37:26el Producto Interno Bruto,
37:27que es la meta fundamental,
37:29y duplicar,
37:30digamos,
37:30el ingreso per cápita,
37:31que nosotros tenemos,
37:32situarnos en países,
37:33con,
37:34dentro del grupo de países,
37:35con niveles de ingreso,
37:36superior a los 20 mil millones,
37:38a los 20 mil dólares,
37:39per cápita,
37:39per cápita,
37:40per cápita,
37:4020,
37:4125 mil dólares,
37:41actualmente,
37:42tenemos 12 mil y tanto,
37:44dólares per cápita,
37:47eso,
37:48yo creo que,
37:50nosotros,
37:50necesitaríamos,
37:52primero,
37:53mejorar,
37:53todo el tema,
37:54del sector eléctrico,
37:55porque,
37:56para nosotros,
37:56ser competitivos,
37:57con los niveles que tenemos,
37:58nosotros,
37:59estamos comprando,
38:00kilowatt,
38:01señores,
38:02a 40 centavos,
38:04de dólar,
38:05el kilowatt,
38:06entonces,
38:08mientras nosotros,
38:09estemos pagando,
38:10ese precio,
38:11por electricidad,
38:12nosotros,
38:12nos va a ser muy difícil,
38:13pero eso no es lo único,
38:14es un sobreprecio,
38:15pero mucho,
38:16para que tenga una idea,
38:17por ejemplo,
38:17Punta Catalina,
38:19y hay otras plantas,
38:20que producen a niveles,
38:20de 11 dólares,
38:2111 centavos,
38:24entonces,
38:24eso es una locura,
38:25porque eso,
38:26parte de todas esas pérdidas,
38:27que está teniendo el gobierno,
38:29es por esto,
38:29entonces,
38:31ahí podríamos hablar,
38:32y pasarnos el resto del programa,
38:33pero,
38:34yo quiero adelantar,
38:35en lo siguiente,
38:36crecer,
38:37supone,
38:38identificar,
38:41las fuerzas,
38:42perdón,
38:43las fuerzas,
38:43que van a impulsar,
38:44el crecimiento,
38:46y las fuerzas,
38:46motores del crecimiento,
38:48que básicamente,
38:49son la competitividad,
38:50sobre todo,
38:50en una economía,
38:50como la de República Dominicana,
38:52que es una economía,
38:53muy pequeña,
38:54que no puede depender,
38:55del mercado interno,
38:56para crecer,
38:57tiene que crecer,
38:57hacia afuera,
38:58entonces,
38:59para eso,
38:59usted necesita competir,
39:01y usted necesita tener,
39:02una mano de obra calificada,
39:03y usted necesita tener,
39:04una serie de programas,
39:05que,
39:07muchas de esas personas,
39:08que están en el mercado de trabajo,
39:09usted tendría que,
39:10reentrenarla,
39:11usted tendría que mejorar,
39:13todos los servicios,
39:15y mucho de la infraestructura,
39:16que usted tiene,
39:17y nosotros,
39:17tenemos problemas,
39:18con unos niveles de inversión,
39:20de 2.3%,
39:21muy bajos,
39:22los más bajos,
39:23históricamente,
39:23en los últimos 70 años,
39:25entonces,
39:25a mí,
39:26como repito,
39:28como propósito,
39:29me parece muy bien,
39:30muy interesante,
39:31pero obviamente,
39:32yo no veo las condiciones,
39:33para que nosotros,
39:34podamos cumplir,
39:34ni siquiera el 50% de eso,
39:36en los presupuestos,
39:37habría que crecer,
39:386% todos los años,
39:39y para que crece el 6%,
39:41todos los años,
39:42usted necesitaría tener,
39:43un gasto de inversión,
39:44de por lo menos,
39:444% de Producto Interno Bruto,
39:465%,
39:47y nosotros tenemos 2.2%,
39:49no cumplimos con el 2.2%,
39:50pero también,
39:52necesitaría,
39:53mejorar,
39:54hacer,
39:55por ejemplo,
39:56tener una serie de iniciativas,
39:57para mejorar,
39:58toda la infraestructura,
39:59que usted tiene,
40:00de puertos,
40:01aeropuertos,
40:02carreteras,
40:03porque eso,
40:04es lo que tiene impacto,
40:05en términos competitivos,
40:06aparte de la fuerza de trabajo,
40:07una fuerza de trabajo,
40:09más calificada,
40:10que usted necesita,
40:11para poder,
40:11que por cierto,
40:13nosotros tenemos problemas,
40:14porque,
40:15la productividad,
40:16de la mano de obra dominicana,
40:18es una productividad,
40:18relativamente baja,
40:20cuando se compara,
40:20con Costa Rica,
40:21y se compara,
40:22con México,
40:24por lo menos,
40:25nosotros,
40:26nos encontramos,
40:26relativamente,
40:28con niveles,
40:29de productividad,
40:29muy bajos,
40:30porque,
40:30los niveles de escolaridad,
40:32de la fuerza de trabajo dominicana,
40:33es muy baja.
40:35En los pocos minutos,
40:36tú hablabas,
40:36de las limitaciones,
40:37fiscales,
40:38las limitaciones monetarias,
40:40para estimular,
40:40la economía,
40:41para disminuir,
40:42las tasas de interés.
40:43Bueno,
40:44el Banco Central,
40:47enfrenta un problema,
40:49una limitación,
40:50que lo tiene maniatado,
40:53el Banco de la Reserva Federal,
40:55de los Estados Unidos,
40:55el Banco Central,
40:56de los Estados Unidos,
40:57ha mantenido,
40:58una tasa de interés,
40:59muy elevada,
41:00y al mantener,
41:01esa tasa de interés,
41:01tan elevada,
41:02entonces,
41:03eso hace,
41:03que,
41:04el Banco Central,
41:05cuando ha intentado,
41:06expandir,
41:07la liquidez de la economía,
41:09lo que ha hecho,
41:09es que ha provocado,
41:10salida de capitales,
41:11y,
41:12obviamente,
41:12eso genera un problema,
41:13para el Banco Central,
41:15y hoy día,
41:16cuando uno,
41:17ve los panoramas monetarios,
41:19lo que se encuentra,
41:20es que,
41:20los agregados monetarios,
41:21prácticamente,
41:22no están creciendo,
41:24tiene,
41:25la base monetaria ampliada,
41:26creciendo a niveles,
41:28negativos,
41:28o cercano a cero,
41:29incluso,
41:30la oferta monetaria ampliada,
41:32prácticamente,
41:33no crece,
41:34cuando uno lo ve,
41:35incluso,
41:35en términos,
41:36interanual,
41:36interanual,
41:37eso,
41:37que hay,
41:38hay,
41:39una liquidez baja,
41:40baja liquidez,
41:41en la economía,
41:42hay una baja liquidez,
41:43en este momento,
41:43cuando tú ves,
41:44incluso,
41:45el crecimiento,
41:46en términos,
41:46interanual,
41:47tú comparas agosto,
41:48contra agosto,
41:48del año pasado,
41:50eso te da,
41:50más o menos,
41:51un crecimiento,
41:51de 191 mil millones,
41:52190 mil millones,
41:54en términos,
41:54de la oferta monetaria,
41:56en condiciones normales,
41:57la economía,
41:58cuando está creciendo,
41:58cerca de su potencial,
42:00crece,
42:01hasta 300 mil millones,
42:02de pesos,
42:03en ese agregado monetario,
42:04lo mismo pasa,
42:06con los préstamos,
42:07los préstamos,
42:07crecen,
42:08cerca del 10%,
42:10si están creciendo,
42:11dos dígitos,
42:1210,
42:1211%,
42:1312%,
42:13está creciendo,
42:14a nivel de 3,
42:154%,
42:15que te está diciendo eso,
42:17que hay una política monetaria,
42:18obviamente,
42:19inconsistente,
42:20hay problemas,
42:22técnicamente,
42:22no voy a referir a eso,
42:23para,
42:24quizá no tenemos tiempo,
42:26para yo poder explicar,
42:27lo que significa,
42:28pero el tema es,
42:29que si hay una situación,
42:30donde hay restricciones,
42:32en términos de liquidez,
42:33y esas restricciones,
42:34en términos de liquidez,
42:35se expresan,
42:36en una tasa de interés,
42:39en términos interbancarios,
42:40la tasa de interés,
42:41se mantiene entre 11,
42:42y 13%,
42:43estuvo en 14,
42:44por encima de 14,
42:45pero en enero,
42:46febrero y marzo,
42:47para que la gente tenga una idea,
42:48la tasa de interés,
42:49era interbancaria,
42:50era de 7%,
42:52sobre todo,
42:53la tasa,
42:54a 7 días,
42:55esa tasa,
42:56a ese plazo,
42:57tan corto,
42:58tan elevado,
42:59lo que refleja,
42:59son las presiones,
43:00que tienen,
43:01los agentes,
43:03del sector financiero,
43:04por liquidez,
43:07y entonces,
43:08eso,
43:08lo obliga a tener que pagar,
43:10esas tasas,
43:10tan elevadas,
43:11y mientras eso prevalezca,
43:13entonces nosotros,
43:14tenemos un problema,
43:16la política fiscal,
43:17no puede ayudar,
43:18el banco central,
43:19la política monetaria,
43:20no puede contribuir,
43:21al crecimiento,
43:22y no tenemos un entorno internacional,
43:24que no sea favorable,
43:25entonces,
43:25no podemos sorprendernos,
43:27luego de que tengamos,
43:28un crecimiento,
43:29como lo que ha estado reflejando,
43:31el IMAE,
43:32en los últimos meses,
43:33que a propósito de eso,
43:34en el mes de agosto,
43:36y septiembre,
43:36del año pasado,
43:37el IMAE creció mucho,
43:39y eso hace prever,
43:41que va a crecer poco,
43:43en este trimestre también,
43:44y que llegaremos,
43:45al último trimestre del año,
43:46con niveles de muy bajo crecimiento.
43:48Excelente,
43:49Luis Reyes,
43:50magnífico,
43:51tenemos que,
43:52invitarte para que venga,
43:53con más frecuencia,
43:55pero muchísimas gracias,
43:56a ustedes,
43:56a ustedes la invitación,
43:58que aunque es pesimista,
43:59es la realidad,
44:01nos vamos a comerciales,
44:03en el otro segmento,
44:04vamos a conversar con el presidente,
44:05de la Asociación de Constructores,
44:07de Santo Domingo Este,
44:09en la entrevista,
44:10del Telematutino 12,
44:11la recta final,
44:12contamos con Río Belmontes de Oca,
44:14él es presidente,
44:15de la Asociación,
44:16de Constructores,
44:17de Santo Domingo Este,
44:18Acoste,
44:20que se trata del,
44:21del mayor municipio,
44:23de la República Dominicana,
44:24que hemos visto,
44:25que ha tenido,
44:25un desarrollo inmobiliario,
44:27impresionante,
44:28muy buenos días.
44:30Buenos días,
44:30gracias don Ramón,
44:32y doña Jacqueline,
44:33por permitirnos,
44:34estar aquí hoy,
44:35dando a conocer,
44:36Acoste,
44:37y a la vez,
44:38darle información,
44:40sobre nuestro próximo,
44:40congreso empresarial,
44:42Acoste,
44:43es la Asociación,
44:44de Constructores,
44:45de Santo Domingo Este,
44:46una asociación dinámica,
44:48que solo,
44:49tiene un año y medio,
44:51de haberse fundado,
44:53sin embargo,
44:54ya somos parte,
44:55fundamental,
44:56de todos los temas,
44:57que tienen que ver,
44:58con el sector,
44:59de la construcción,
45:00y nuestros miembros,
45:02así lo pueden confirmar,
45:04en Acoste,
45:05que no es solo,
45:06una institución gremial,
45:08nosotros también,
45:09apoyamos a nuestros miembros,
45:11en el desarrollo,
45:12empresarial,
45:14a nivel,
45:14de capacitarlos,
45:16para que,
45:16en las áreas,
45:17que tienen debilidades,
45:19a sabiendas,
45:19de que el constructor,
45:21no solo,
45:22estudió construcción,
45:24solo estudió construcción,
45:25o muchos,
45:26no se han preparado,
45:26en el área financiera,
45:27nosotros,
45:28le apoyamos,
45:29con capacitación,
45:31hemos desarrollado,
45:31varios,
45:32varias actividades,
45:34congresos,
45:35entre ellos,
45:36la celebración,
45:37de nuestro primer aniversario,
45:39fue con la participación,
45:40de un orador,
45:41que dio una charla técnica,
45:42que fue de mucho interés,
45:43para todos los constructores,
45:45esto,
45:46Rihuel,
45:47yo comentaba,
45:48cuando uno va por la autopista,
45:51de las Américas,
45:52se impresiona,
45:53con grandes torres,
45:55en el Santo Domingo Este,
45:57pero,
45:57la construcción,
45:58en sentido general,
45:59claro,
45:59ahí está el componente,
46:00del gobierno,
46:00tuvo un crecimiento negativo,
46:02en el primer segmento,
46:03¿cómo está la construcción,
46:05en el Santo Domingo Este?
46:06Bueno,
46:07Santo Domingo Este,
46:08teniendo,
46:09el déficit habitacional,
46:10más grande,
46:11dentro del gran Santo Domingo,
46:13que es que tiene,
46:14el 40% de todo el país,
46:16en Santo Domingo Este,
46:17se ve la construcción,
46:19avanzando,
46:21sin embargo,
46:22no es menos cierto,
46:23que hay un decrecimiento,
46:25en el sector,
46:26que va en el orden,
46:27del 2.3%,
46:29ese decrecimiento,
46:31obedece,
46:32a nivel nacional,
46:34a las altas tasas,
46:36de interés,
46:37que están afectando,
46:39las facilidades,
46:40que los constructores,
46:41no podemos obtener,
46:43y que nos ayuden,
46:44realmente,
46:44y funcionen,
46:45basado en presupuesto,
46:47a su vez,
46:48el bajo gasto,
46:49público,
46:49en infraestructura,
46:51se refleja,
46:52en este indicador,
46:54Santo Domingo Este,
46:56sin embargo,
46:57es la promesa,
46:58de la construcción,
46:59es donde se ve,
47:00una ciudad,
47:01modernizándose,
47:03una ciudad,
47:03dinámica,
47:05donde la verticalidad,
47:07así lo hace notar,
47:09nosotros,
47:10tenemos la ciudad,
47:11que va ascendiendo,
47:13en verticalidad,
47:14y para allanarlo,
47:15estoy hablando,
47:16de las edificaciones,
47:17habitacionales,
47:18de mayor altura,
47:20hoy en día,
47:20nosotros contamos,
47:21con varias edificaciones,
47:22de 25 niveles,
47:24pero,
47:24en tres años,
47:25nosotros ya vamos a contar,
47:27con más de 25 torres,
47:29de más de 25 niveles,
47:31y,
47:33basado,
47:33en un estudio,
47:34que hicimos,
47:35de campo,
47:36sugerimos,
47:37a la alcaldía,
47:38le entregamos,
47:39este estudio,
47:40para buscar,
47:40la forma,
47:41de que esta verticalidad,
47:43impacte,
47:44siempre,
47:45de manera positiva,
47:46a la población,
47:47ya que sabemos,
47:48que donde había una casa,
47:49hoy hay una torre,
47:51y esa torre,
47:52habitada,
47:54tiene que convivir,
47:55con vecinos,
47:56que no viven,
47:56en edificaciones,
47:57entonces,
47:57estamos buscando,
47:58cada vez,
47:59promover,
47:59una ciudad,
48:00más sostenible,
48:02más,
48:03que impacte menos,
48:04el tema ecológico,
48:05y a su vez,
48:06que se modernice,
48:07ya que Santo Domingo Este,
48:08representa la vanguardia,
48:09de la construcción,
48:11y imagínense ustedes,
48:12si ustedes comparan,
48:14un sector importante,
48:15como Piantini,
48:16se pueden contar,
48:17las edificaciones,
48:18de 25 o 30 niveles,
48:20en Santo Domingo Este,
48:21vamos a contar,
48:22con más de 25,
48:23para los próximos tres años,
48:24y la actividad próxima,
48:29que ustedes van a desarrollar,
48:31que consiste,
48:32bueno,
48:33muy buena pregunta,
48:34nosotros sostendremos,
48:36el próximo,
48:37jueves 18 de septiembre,
48:39jueves 18 de septiembre,
48:41en el hotel,
48:42Cron Plaza,
48:43antiguo hotel,
48:44quinto centenario,
48:46tendremos,
48:46el primer congreso,
48:47empresarial,
48:48ACOSDE,
48:492025,
48:51este congreso,
48:52será,
48:53el epicentro,
48:55de,
48:56la base fundamental,
48:58para el desarrollo,
49:00de Santo Domingo Este,
49:02buscando,
49:03trazar,
49:04lazos,
49:04entre el empresariado,
49:06más aventajado,
49:08y el empresariado nuevo,
49:10este congreso,
49:11es para todos los empresarios,
49:13no solo,
49:13para los constructores,
49:15y,
49:16vamos a contar,
49:17con las experiencias,
49:19de,
49:20importantes empresarios,
49:21de larga data,
49:23como lo son,
49:23ya confirmados,
49:24Emmanuel Estrella,
49:26Elisandro Macarrulla,
49:28Roberto Herrera,
49:29y,
49:30en representación,
49:30de Santo Domingo Este,
49:31Porfirio Peralta,
49:33invitamos,
49:33a todos los constructores,
49:35a todos los empresarios,
49:37a nivel nacional,
49:38a que no se pierdan,
49:39este congreso,
49:41el cual,
49:42será,
49:42de mucho beneficio,
49:44para todos los empresarios,
49:46de toda la geografía nacional,
49:48así que,
49:49están todos invitados,
49:50y,
49:50a la vez,
49:51invitamos a los constructores,
49:52a que,
49:52se afilien a COSDE,
49:54para que juntos,
49:55seamos cada vez más,
49:56repetimos la fecha,
49:57septiembre,
49:5818,
50:00jueves,
50:0018 de septiembre,
50:02en el hotel,
50:03Crone Plaza,
50:04antiguo hotel,
50:05quinto centenario,
50:06de la avenida,
50:07George Washington,
50:08desde las 9 de la mañana,
50:10hasta las 3,
50:1130 de la tarde,
50:12congreso empresarial,
50:14a COSDE,
50:152025,
50:16los invitamos,
50:17a todos,
50:18los empresarios,
50:19a que,
50:20hagan presencia,
50:21en este congreso,
50:22que será,
50:23de mucho beneficio,
50:24para todo el empresariado,
50:25de la República Dominicana,
50:26y por supuesto,
50:27de Santo Domingo Este,
50:29muy bien,
50:30Río Belmonte de Oca,
50:31presidente de la Asociación,
50:31de Constructores,
50:33de Santo Domingo Este,
50:35a coste,
50:36muchas gracias,
50:37don Ramón,
50:37y doña Yacelín,
50:38bendiciones,
50:38gracias,
50:39igual,
50:40y con esto,
50:40Mable Estelividente,
50:41nos despedimos,
50:42agradeciéndoles,
50:43el apoyo que nos brindan,
50:44los esperamos mañana,
50:46si Dios quiere,
50:47de nuevo,
50:48con nosotros.