Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 meses
Transcripción
00:00Su nombre es medio extraño, pero ya es más común escuchar hablar del Helicobacter pylori, Jane.
00:05Totalmente, y es una bacteria que puede estar alojada en nuestro sistema gastrointestinal,
00:11que puede generar algunas complicaciones y que muchas veces no da síntomas.
00:15Así que hoy queremos hablar sobre todo de esos mitos y verdades.
00:18Sabemos que esto es uno de los temas que más se mueve dentro de nuestra audiencia.
00:22Hay muchísimas consultas y hoy queremos justamente educarnos para hacer las cosas de la manera correcta.
00:27Sí, por eso está con nosotros el gastroenterólogo Daniel Mondragón, a quien damos la bienvenida.
00:32Gracias por estar con nosotros, doctor. ¿Qué tal?
00:33Hola, ¿cómo están? Natalia, Jennifer, mucho gusto y un saludo a los televidentes que nos ven en pantalla.
00:3850% de la población mundial vive o vivimos con esta bacteria.
00:44¿Cómo es posible que nosotros seamos capaces de albergar una bacteria y a veces ser asintomáticos?
00:49Eso es parte de lo que vamos a explorar.
00:50Claro, sí. Esta bacteria es una bacteria que tenemos muchos, principalmente en países en vías de desarrollo,
00:58la tenemos casi que el 80% de las personas.
01:01Y es una bacteria que tiene todos los medios para vivir en este estómago que usualmente produce gran cantidad de ácido.
01:09Entonces, esta bacteria tiene todos los medios, todas las facultades para sobrevivir y que este ácido no la mate.
01:14Entonces, se dice que es la infección crónica más frecuente en el mundo, inclusive.
01:19¿Le parece, doctor, si empezamos a repasar, perdón, cuáles son esos mitos y realidades?
01:25Y vamos a tenerlas pegadas acá en nuestro tótem para empezar justamente con esa primera que tenemos, Nati, anotada.
01:33Claro, y es que se dice que el helicobacter pylori se podría transmitir por comida contaminada.
01:40¿Esto es mito o es realidad?
01:43Esa.
01:43Ok, la pregunta dice que si se transmite solo por comunidad contaminada.
01:48En realidad, no.
01:49Inclusive puede transmitirse por saliva, por besos, por inclusive compartir algunos utensilios.
01:56También puede transmitirse, por ejemplo, por transmisión fecal oral.
02:00Quiere decir que, por ejemplo, si comemos algún alimento o tenemos contacto con materia fecal de una persona contaminada, podemos contaminarnos de la bacteria.
02:11También por procedimientos médicos.
02:13Por ejemplo, cuando una persona se expone a procedimientos médicos que los dispositivos no llegaron un adecuado lavado de los insumos.
02:20Eso también puede favorecer a una transmisión de la bacteria.
02:23Pero la forma más usual es, por ejemplo, en países, en vías de desarrollo, cuando las aguas no tienen un buen manejo, un buen trato, digamos.
02:31¿Hay personas más propensas a adquirir la bacteria, doctor?
02:33Sí, las personas más propensas usualmente somos las personas que vivimos en países como Costa Rica.
02:39Por ejemplo, personas que viven, por ejemplo, en Estados Unidos, Suiza, las tasas de infección son de 10 al 20%.
02:46Mientras que en países, en vías de desarrollo, países tercermundistas, usualmente tenemos tasas muy altas, como el 80%.
02:52¿Cuáles son algunos factores de riesgo?
02:53Por ejemplo, tener hacinamiento, vivir en hacinamiento, no tener acceso a agua potable, tener muchos hermanos.
03:00Si tienen muchos hermanos, entonces hay mayor riesgo de tener la bacteria también.
03:02¿En serio?
03:03Sí.
03:04¿Por qué?
03:04Porque usualmente cuando viven más personas en la casa, usualmente a veces las medidas de higiene disminuyen un poquito, ¿verdad?
03:11A veces uno juega más con tierra, come más comida contaminada, más comida del suelo.
03:16Entonces, todo eso lleva a tener más riesgo de tener la bacteria.
03:21¡Ay, qué bonito!
03:21¡Qué bonito digo yo por el tema de que uno es chiquitillo, jugaba y demás!
03:25Pero por supuesto que aquí estamos para prevenir.
03:26Vamos con el segundo mito o verdad para que usted lo tenga también ahí, doctor.
03:30Se lo preguntamos.
03:31Entonces, ¿el helicobacter pylori se puede diagnosticar sin endoscopía?
03:36Sí, se puede diagnosticar sin endoscopía.
03:38Existen varios métodos.
03:39Existen métodos invasivos y métodos no invasivos.
03:42Entonces, cuando hablamos de métodos invasivos, hablamos, por ejemplo, de por medio de una gastroscopía, que tomamos una muestra.
03:49Podemos hacer un cultivo de la bacteria.
03:51Podemos hacer un test de ureaza, que es para ver si la bacteria está presente en el tejido gástrico.
03:57Y podemos hacer también una biopsia para ver si está.
03:59O sea, hay unos test no invasivos que se llama el test de ureaza en aliento.
04:04Básicamente es tomarse un líquido y soplar en una máquina.
04:08Y hay otro test que se llama antígeno fecal.
04:10Entonces, con una muestra de ese se puede detectar el helicobacter.
04:13También con una muestra de ese se puede detectar.
04:15Pero hay síntomas que yo pueda detectar.
04:17Sí, digamos, por ejemplo, usualmente cuando una persona tiene dolor abdominal, que es un dolor como ardoroso, la famosa gastritis, cuando tenemos muchas náuseas, cuando, por ejemplo, con un poco de comida ya nos llenamos.
04:33Ese dolor ardoroso tipo fuego que tenemos en la boca del abdomen, usualmente son los síntomas principales del helicobacter pylori.
04:42Pero eso nos lleva al mito o realidad.
04:44Tres, está estrechamente relacionado.
04:46Las personas infectadas con esta bacteria sí o sí tienen síntomas.
04:50No, más bien, digamos, 80 al 90% de las personas son asintomáticos.
04:56Entonces, más bien, lo más frecuente es que nadie tenga síntomas.
04:59Solo un 10% o menos del 10% de las personas van a tener síntomas.
05:04Entonces, casi que todos, por ejemplo, en este país, que tal vez es importante mencionarlo, vamos a tenerlo.
05:11Más bien, sería raro que no lo tengamos.
05:13Y lo más usual es que no tengamos síntomas.
05:16Entonces, asintomáticos todos.
05:17Pero esto entonces, doctor, ¿me lleva a vivir tranquila o tranquilo, sin riesgo de alguna enfermedad o no necesariamente?
05:25Lo más importante es que hay algunas indicaciones para buscar la bacteria y quitarla.
05:31Entonces, esa persona que, por ejemplo, ha tenido úlceras, que ha tenido sangrados digestivos,
05:36que ha despecado, por ejemplo, negro, ha vomitado sangre,
05:40todas estas personas, idealmente hay que ir a buscar esa bacteria.
05:43Y si la detectamos, entonces quitarla.
05:45Doctor, ¿y de qué depende que yo desarrolle entonces todos estos síntomas y que no me pase nada?
05:50Eso va a ir de la mano muchas veces con la dieta.
05:53Por ejemplo, digamos, el tener la bacteria, el licuadáter pylori,
05:59acompañado, por ejemplo, de una dieta alta en sal, de comida tal vez que no está bien refrigerada,
06:04de alimentos altamente procesados, de carne roja.
06:06Todo esto puede llevar a que este estómago vaya sufriendo una serie de cambios que van desde gastritis crónica,
06:14atrofia, metaplasia intestinal y, por último, cáncer gástrico.
06:18Entonces, no necesariamente es que todos vamos a seguir esa cadena,
06:22más bien son pocos las personas que siguen esa cadena, pero sí, sí puede pasar.
06:26Vamos con el siguiente mito o verdad, lo vamos a tener proyectado también aquí en nuestro tótem.
06:31¿Los probióticos me ayudan a eliminar la helicobacter pylori?
06:35Es un tema muy, muy interesante porque ahorita los probióticos han venido aumentando
06:40en las funciones y acciones que tienen en todos los campos de la salud.
06:45Para helicobacter pylori se ha visto que podría aumentar un 5 a un 10% la erradicación
06:50porque disminuyen la carga bacteriana, además de eso pueden ayudarnos a los síntomas y todo,
06:56pero nunca, nunca sustituyen el tratamiento antibiótico.
06:59Entonces, podrían ayudar, podrían ayudar en un 5 a un 10%, sin embargo, la evidencia es un poco discutible,
07:06pero sin embargo, sí pueden ayudar, pero nunca sustituyen a los antibióticos.
07:09Ok. Si yo no trato adecuadamente esta bacteria, doctor, ¿hay algún riesgo?
07:14Sí, digamos, el principal riesgo, como les decía, es el cáncer gástrico, las úlceras gástricas.
07:21Entonces, lo que hay que ver es estas personas que tienen mayor riesgo.
07:26Por ejemplo, si yo estoy tomando algún antibiótico, estoy tomando algún medicamento que me va a irritar mucho el estómago,
07:33si tengo antecedentes de cáncer gástrico, todas estas personas deberían sí o sí hacerse un screening
07:38para ver si de verdad tienen o no la bacteria.
07:41Entonces, nos lleva a preguntar si helicobacter pylori se asocia con cáncer gástrico.
07:45Ok. La respuesta es sí. El helicobacter pylori sí se asocia con cáncer gástrico.
07:51Es un carcinógeno del grupo 1. Es una bacteria, como les decía, que está asociada explícitamente con el cáncer gástrico.
08:01Ahora, ¿cuántas personas de las que tienen el helicobacter desarrollan de verdad un cáncer gástrico?
08:06Menos del 1%.
08:07Es muy bajo.
08:07Es muy bajo, exacto. Pero de que sí puede llegarlo, sí puede llegar a un cáncer gástrico.
08:12Doctor, tenemos varias consultas a través de nuestro Facebook y varias de ellas se repiten y voy a usar la de doña Sonia.
08:18Buen día para todos. Yo tuve esta bacteria, tomé tratamiento, eso como hace 8 años, me pasó.
08:24La pregunta que ella tiene es si es posible que vuelva esa bacteria.
08:28Sí. Cuando, digamos, siempre que terminamos un ciclo de antibióticos, las tasas de efectividad usualmente son muy altas, del 80 al 90%, pero esas tasas de efectividad van a depender de varias cosas.
08:39Por ejemplo, si la persona se somete, si haya estado recibiendo algunos antibióticos previamente, la cepa bacteriana, la genética de la bacteria, entonces afectan varias cosas.
08:48Entonces, ¿puede una persona reinfectarse? Sí puede reinfectarse, pero entonces lo ideal es que una persona que tomó antibiótico, a las 4 semanas se repita el antígeno fecal en heces para ver si de verdad la bacteria se erradicó.
09:02¿Desparasitarse funciona? Es una práctica que algunas personas tienen, sobre todo dicen voy de viaje, vuelvo, me desparasito.
09:08Para la bacteria no. En realidad para la bacteria no sirve. Muchas veces inclusive el mismo cuerpo la logra eliminar y podemos volver a reinfectarnos.
09:17Pero la reinfección es raro en realidad, no es algo tan frecuente.
09:22Tenemos una consulta también e incluso ya personas que están diciendo que hay una bebida natural que combate esta bacteria.
09:28¿Podemos referirnos a esa parte natural que dicen también los expertos y la evidencia científica?
09:32Sí, por supuesto. Como les decía, digamos, usualmente estas bebidas naturales van a venir cargadas de bacterias vías.
09:39Entre esas, bueno, hay varias, algunas de Bifidobacterium, Saccharomyces boulardii, por ejemplo.
09:47Pero lo más importante es que estas bebidas llenas de bacterias vías, de probióticos, no van a sustituir lo que sería el antibiótico.
09:57Entonces, ¿pueden ayudar un poco a erradicar la bacteria? Sí, pero no van a sustituir el antibiótico.
10:02¿Hay un edad o una población mayormente afectada, doctor, por la bacteria?
10:06¿O un momento en el que digamos, bueno, a los niños no les pasa nada o todo lo contrario?
10:09Usted no me hace nada, sí, hay muchos hermanos, pero no se queda tan temprana.
10:14En realidad no, digamos, muchas veces en países como el nuestro, desde niños nosotros nos infectamos y a veces el mismo cuerpo hace como un lavado de la bacteria, sin embargo podemos volver a reinfectarnos.
10:26Doctor, entonces, ¿cuál sería la recomendación? Porque si sabemos que está asociada al cáncer, si tenemos antecedentes en nuestra familia también de cáncer,
10:34pero yo no he sentido nada y de pronto a uno le dicen que la gastroscopía o todos los demás exámenes gastrointestinales que uno se puede hacer es después de cierta edad,
10:44usted más bien dice, adelántela un poquillo si hay, por ejemplo, herencia.
10:48Digamos, toda persona con familiar de primer grado, llámese papá o hermanos con cáncer gástrico, tiene que tener un estudio de licuadácter pílory.
10:58Eso es el número uno. Número dos, toda persona que ha tenido antecedentes de úlceras gástricas, sangrados digestivos altos, que ha tenido, que tiene episodios de gastritis,
11:08idealmente también tiene que hacerse el screening de la bacteria. Si yo soy un usuario, por ejemplo, que tenga un artístico reumatoide y tengo que tomar prednisolona,
11:16tengo que tomar antiinflamatorios de forma crónica, también tengo que tomar, tengo que descartar que no tenga la bacteria.
11:23Aún si no ha tenido ni reflujo, ni ardor, ni nada de eso. Si la parte gástrica mía no ha sido tocada, igual mejor me hago el tamizaje, digamos.
11:31En esos escenarios, mejor, porque si nos hacemos eso, podríamos evitar una úlcera o podríamos evitar un cáncer gástrico.
11:39Y, perdón, cuando una persona tiene más de 50 años y presenta síntomas de gastritis, dolor abdominal, un dolor ardoroso,
11:49en persona mayor de 50 años, mejor ir directo a la gastroscopía. Entonces, ¿por qué? Porque a partir de los 50 años hay mayor incidencia de cáncer gástrico.
11:58Entonces, ya a partir de esa edad, mejor somos un poco más agresivos con los estudios endoscópicos.
12:04¿Hay algún tipo de alimentos, doctor, que sean más precursores de esta bacteria?
12:10Porque nos invita a esto, de repente, a revisar cómo andan nuestros hábitos alimenticios.
12:15Sí, en realidad no se ha identificado, por ejemplo, como que yo le diga, bueno, las carnes o las frutas.
12:22En realidad lo que se recomienda es que los alimentos tengan un buen procesamiento, por ejemplo, de cámaras de refrigeración,
12:30buen lavado, digamos, por ejemplo, con los diferentes alimentos, el buen manejo de los alimentos, digamos.
12:38Eso es lo más recomendable, digamos, buena refrigeración, buen manejo de lavado y buena higiene de los alimentos
12:44y ver que venga una fuente confiable de los alimentos.
12:47¿De qué se alimenta la bacteria, doctor, para mantenerse viva por tanto tiempo en nuestro cuerpo?
12:51La bacteria, bueno, como podemos ver ahí, de hecho, esa es la imagen de la bacteria, ¿verdad?
12:57Así se ve, exacto, se ve en el microscopio.
12:59Y la bacteria, bueno, tiene, podemos ver que la bacteria tiene como unos flagelos, ¿verdad?
13:05Que eso le permite movilizarse, digamos, donde hay mucho ácido, entonces la bacteria se puede movilizar, ¿verdad?
13:11Y además la bacteria, digamos, tiene un, produce una enzima que lo que hace es que destruye el ácido del estómago.
13:18Entonces, al destruirla, ella habita ahí tranquilamente.
13:21Es súper resistente y tiene todo para quedarse viviendo donde quiera.
13:25Tiene todas las facultades para gobernar el estómago y hacer fiesta ahí, como dicen.
13:28Por eso el tratamiento es bandidilla.
13:31Es bandidilla, sí.
13:31¿Y cuánto tiempo dura más o menos el tratamiento, doctor?
13:33El tratamiento dura 14 días.
13:3414 días, ¿qué?
13:35Sí.
13:36Y, Doc, hemos hablado aquí en entrevistas, en otros programas acerca de la ingesta, a veces desmedida, de medicamentos.
13:43Cuidado de nosotros los chicos, automedicarnos.
13:45¿Puede esto propiciar un ambiente todavía más favorable para que ella siga viva o se desarrolle?
13:49Sí, digamos, por ejemplo, si nosotros somos de los que de vez en cuando decimos, bueno, refriado antibiótico, bueno, diarrea antibiótico, bueno, colitis antibiótico, dolor de cabeza antibiótico, ¿verdad?
14:01Entonces, especialmente los medicamentos como claritromicina, metronidazol, se asocian mucho a hacer que esta bacteria presente facultades de resistencia.
14:13Y esas facultades de resistencia van a hacer que la bacteria sea más fuerte e insensible a estos antibióticos que usualmente la gente tiende a usar muy frecuente.
14:25Bueno, importante entonces hacernos siempre ese chequeo médico con el experto, sobre todo si tenemos ya ese factor hereditario.
14:31Correcto, correcto.
14:32Doctor, muchísimas gracias, de verdad, usted tiene ahí los contactos del doctor Daniel Mondragón, gastroenterólogo, para que si a usted le quedó alguna duda pueda hacérsela o saque también su espacio para que justamente podamos prevenir, entonces, que seamos parte del 50%.
14:46Exacto.
14:46Bueno, gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada