Skip to playerSkip to main content
  • 4 months ago
El año 1969 fue un periodo crucial en la historia de España, marcado por una mezcla de industrialización y crisis política. A pesar de los avances en la industria, el régimen franquista enfrentaba grandes desafíos, incluyendo el escándalo del caso Maltesa que debilitó su legitimidad. Este año no solo representaba un punto de inflexión, sino que también evidenció la tensión entre los vencedores de la Guerra Civil y las realidades sociales que comenzaban a emerger.

La llegada al poder del gobierno monocolor, el 29 de octubre de 1969, se vio influenciada por la figura de Torcuato Fernández Miranda, un importante político que educó al príncipe y asesoró a Adolfo Suárez, quien más tarde sería clave en la transición española. Sin embargo, a pesar de su rol en la institucionalización del régimen, el OPUS DEI, una poderosa organización religiosa, no contaba con la aceptación ni del régimen ni del pueblo, lo que reflejaba la creciente desconfianza hacia los poderes establecidos.

Por otro lado, Carrero Blanco, quien fue designado como sucesor de Franco, simbolizaba la continuidad del régimen, pero también el desgaste que este sufría ante un mundo en transformación, dominado por las tres Internacionales: la comunista, la socialista y la masónica. Este contexto, lleno de incertidumbre y cambios, plantea una pregunta clave: ¿qué futuro le aguardaba a España en medio de estas tensiones?

1969, Historia de España, Gobierno Monocolor, Crisis Política, Franco, Carrero Blanco, Industrialización, OPUS DEI, Torcuato Fernández Miranda, Transición Española.

Category

📺
TV
Transcript
00:00In the previous chapter, the revolution of the regime, the internals between the immobilists
00:12and aperturists, the case Matesa and its consequences on the power factors, the protests
00:20sindicals and studentals and the growth of the anti-franquism political. Guinea, the
00:26end of colonialism.
00:56Inmovilists, aperturists and reformists.
01:03The 1969 must have been, for Francisco Franco, the culmination of a history cycle.
01:13It had taken for 30 years the greatest power that any government in Spain had ever had.
01:19The country had transformed into a industrial power, although its growth showed the first
01:26symptoms of agotement.
01:28And the most transcendent for its work from the political perspective.
01:32The regime had assured the continuity of the regime with the designation of don Juan Carlos
01:37as his successor with the title of rey.
01:40But the vino had been agriado in the Copas because of the scandal caused by the case Matesa,
01:46an episode of corruption empresarial.
01:51No was, by the way, the first case of fraud that was produced during the prolonged government
01:56of Franco.
01:57But no one had acquired such a public transcendent
02:00public.
02:01Ni había enfrentado a los diversos sectores de poder en forma tan abierta y áspera.
02:06Los 41 medios de prensa con que contaba la falange, en forma directa o indirecta, se dedicaron
02:13a denunciar el tráfico de influencias del Opus Dei y de los tecnócratas del gobierno, supuestos
02:19implicados en el escándalo.
02:21Para el caudillo, que nunca se había preocupado demasiado por otros casos de corrupción,
02:26la situación resultó intolerable.
02:29Para el vicepresidente Luis Carrero Blanco, era peor aún.
02:33Tenía plena conciencia que el ensañamiento falangista era un tiro por elevación contra
02:39su figura.
02:40Reaccionó, por tanto, antes de que el daño fuera mayor, y recomendó al caudillo cortar
02:45por lo sano.
02:47Cesar a los supuestos culpables y a sus acusadores era un método clásico al que Franco siempre
02:53había apelado para salir de las crisis.
02:56Esa solución salomónica fue aplicada una vez más, pero en esta ocasión con algunas
03:01modificaciones de significativa importancia.
03:07La crisis del año 69 es una crisis ya de futuro.
03:11¿Qué va a pasar cuando esto continúe, cuando la contestación interna sea ya de un volumen
03:17incontrolable, cuando el caudillo no pueda seguir ejerciendo sus poderes omnímodos y
03:21carismáticos, porque es un anciano que empieza ya a tener más de 70 años?
03:26Ahí es cuando la fractura en el seno de la élite yo creo que es más dramática.
03:31Y el gobierno llamado monocolor del octubre del 69 es una demostración de que ha fallado
03:36uno de los criterios de supervivencia del régimen, que es el acuerdo entre las familias
03:41para repartirse parcelas de poder.
03:43El gobierno de octubre del 69 significa derrotados y vencedores dentro de la coalición.
03:49La influencia de Carrero había crecido en forma notable.
03:55Se encargaba con su habitual eficiencia de todos los detalles del gobierno.
04:00El nuevo elenco ministerial fue entonces el resultado casi absoluto de sus sugerencias.
04:05Por primera vez en la historia del régimen, el famoso equilibrio entre las diferentes corrientes
04:11que componían el franquismo no fue respetado.
04:14Los tecnócratas García Moncó y Navarro Rubio debieron irse,
04:19pero también se alejaron Manuel Fraga Iribarne y José Solís Ruiz,
04:23todos afectados por las derivaciones del caso Matesa.
04:27El ministro de Exteriores, Fernando Castiella, veterano adversario de Carrero,
04:32le siguió los pasos, al igual que dos viejos amigos del Caudillo,
04:36los ministros de Gobernación, Camilo Alonso Vega, y el de Marina, Pedro Nieto Antunes.
04:44El 29 de octubre de 1969 tomó posesión el gobierno monocolor, como se le bautizó en su momento.
04:57Predominaban los funcionarios vinculados al Opus Dei, encabezados por Laureano López Rodó,
05:03un ministro sin cartera pero con mucho poder.
05:06Como aparente concesión a don Juan Carlos, su antiguo consejero y preceptor, Torcuato Fernández Miranda,
05:12se encargó de la Secretaría del Movimiento, y Gregorio López Bravo, en este caso por decisión directa de Franco,
05:19pasó de industria a asuntos exteriores.
05:22El peso del Opus Dei en el nuevo gobierno no gozaba de las simpatías del franquismo ni de los españoles en general.
05:29Los sobrenombres de López Rodó o López Bravo se convirtieron en una ironía popular con la que se aludía a esos ministros,
05:37muy identificados con esa prelatura.
05:40La consecuencia política más directa del gobierno monocolor fue el definitivo afianzamiento de Carrero Blanco,
05:47y la certeza pública de que en un plazo no demasiado lejano se convertiría en el sucesor natural de Franco en la presidencia del gobierno.
05:56Se especulaba con que su rol sería el de timonear el acceso al trono de don Juan Carlos,
06:02y a la vez, el de asegurar la continuidad de los principios fundamentales del régimen.
06:07Su característica principal era la absoluta fidelidad al caudillo y a su obra,
06:12además de su aparente ausencia de ambiciones personales.
06:16Era un hombre introvertido, inflexible y convencido que el mundo estaba dominado por lo que denominaba
06:23las tres internacionales, la comunista, la socialista y la masónica.
06:28Guerrero era un alter ego de Franco, era igual que él, es decir, un militar, era marino en ese caso,
06:40y entonces la concepción militar era ordeno y mando, de jerarquía, de orden, en fin,
06:46era más tradicional que Franco todavía. Sobre todo su mujer se oponía a que hubiera obras de teatro más o menos modernas,
06:56en fin, esto de la censura de las cuestiones de sexo y todo eso, eso era más tradicional,
07:02era más de derechas, digamos, pero lo mismo que Franco.
07:05Franco era un militar y él creía honradamente que hacía un servicio a su país y yo creo que se murió,
07:11después de acumulgar, por otro lado, se murió creyendo que había hecho un gran servicio a su país
07:16y yo creo que en su conciencia no se le puede negar esta idea de que era un hombre honrado,
07:21por otro lado, no se lucró personalmente y no se puede decir que fuera un tipo corrupto y muy autoritario, desde luego.
07:30La confirmación de que Franco lo había impulsado al centro de la escena en forma definitiva
07:38provocó una inmediata profundización de las diferencias en la élite franquista.
07:43Los inmovilistas, partidarios de la continuidad de los principios esenciales del régimen,
07:48encontraron en Carrero Blanco un aliado insustituible.
07:52No estaban dispuestos a realizar concesiones para otorgar a los españoles una mayor libertad política,
07:58sobre todo después de lo ocurrido.
08:01Consideraban que la crisis había sido una consecuencia directa de los excesos provocados por la vigencia de la ley de prensa,
08:08promovida por Fraga y Ribarne.
08:11Los aperturistas o reformistas, por su parte, estaban convencidos que la evolución natural del régimen
08:17debía terminar en una especie de democracia liberal más o menos controlada.
08:23Al final del franquismo se produce efectivamente una oposición entre dos fuerzas,
08:30una que se llamó el búnker, está muy bien llamado, es decir, los que se resistían a que aquello evolucionara
08:38y que era una minoría, y casi todos los demás, ya todas las demás familias,
08:42decididamente, incluso las tradicionalistas, a favor del cambio y del progreso y de, bueno,
08:50no sé, la homologación que se decía con otros países europeos.
08:54Es tan absurda la oposición que, por ejemplo, en el búnker se decía en los años 70, se dice de pronto,
09:03en España no habrá nunca televisión en color ni partidos políticos.
09:07Es algo increíble.
09:09¿Cómo no iba a haber televisión en color?
09:11Lo de los partidos políticos podemos discutirlo, pero ya negarse a que hubiera televisión en color.
09:16Ese periodo del 69 al 73 es clave porque demuestra que el franquismo, conseguidas sus metas en el programa
09:23que le dio nueva supervivencia en el 59, ya no tiene recambio ni alternativa.
09:28Que la receta de prosperidad a cambio de participación política ya no se sostiene
09:34porque las propias demandas de liberalización proceden de aquellos sectores beneficiados por el proceso de expansión económica.
09:42Que la prosperidad ya no es un sustituto de la política como participación democrática,
09:48sino que es la base, la prosperidad, que alimenta esas demandas en esas clases medias y clases obreras cualificadas,
09:55que tienen estudios, que tienen capacidad de juicio y que demandan participación en la gestión de la voluntad pública del Estado.
10:03La sensación de que el final de Franco se acercaba aumentó el antagonismo y las contradicciones entre sus partidarios.
10:12Esos enfrentamientos provocaron en el régimen la típica parálisis decisoria
10:17que suele afectar a los sistemas dictatoriales en su ocaso cuando las condiciones de liderazgo se deterioran en forma evidente.
10:24Y el de Franco no era una excepción.
10:27Aunque conservaba cierta lucidez mental, el caudillo carecía del vigor y de la voluntad de antaño para gobernar.
10:34Solía adormitar en las reuniones de gabinete y sus vacilaciones eran cada vez más evidentes.
10:41El resultado era una puja cada vez mayor entre sectores antagónicos para imponer su criterio y asegurar su supervivencia.
10:49Una muestra de esta situación fue el reabierto debate por la ley de asociaciones dentro del movimiento.
10:56Un proyecto que contemplaba una mayor participación política y que José Solís Ruiz había impulsado desde 1964.
11:05El objetivo central era el de revitalizar la estructura política del régimen,
11:10creando organizaciones que captaran la adhesión de nuevos militantes.
11:14Más allá de los eufemismos, se trataba en realidad de generar el embrión de nuevas agrupaciones que reemplazaran al viejo y gastado partido oficial.
11:25Poco antes de su cese, Solís Ruiz había conseguido que ese estatuto fuese aprobado por las Cortes.
11:32Pero Franco no solo no lo refrendó, sino que ordenó a Fernández Miranda que congelara su eventual ejecución.
11:39Fernández Miranda cumplió la orden con suma habilidad, le dio largas al asunto y hasta propició una revisión del proyecto original.
11:48Hasta 1974, esa legislación no entraría en vigor.
11:53Hasta entonces, los aperturistas verían bloqueada cualquier posibilidad de dar un nuevo contenido político al franquismo.
12:00Y para entonces, ya sería demasiado tarde.
12:04Lo interesante de ver a finales de los 60 y comienzos de los 70 es como los falangistas buscan la forma de organizarse porque se sienten fuera absolutamente del poder.
12:17Y entonces buscan la vía de la calle.
12:19Ellos se dan cuenta, bueno, en el gobierno pintamos muy poco, cada vez menos.
12:24El ministro, el secretario general del movimiento, vivienda, pequeños ministerios.
12:30Pero esos falangistas son burócratas que forman parte del régimen.
12:34Y entonces ellos buscan nuevas vías.
12:36Como no hay partidos políticos, ese papel que ellos llaman de oposición lo pueden hacer desde dos sitios.
12:43Desde la cadena de prensa, muy especialmente desde arriba, que es la principal cabecera falangista,
12:49hubo organizando asociaciones porque hay una ley de asociaciones.
12:53Entonces esa vía sí es legal.
12:56Como ellos son falangistas, a nosotros no nos van a decir que no nos podemos asociar y organizar.
13:01Otro ejemplo de la agudización de los enfrentamientos dentro del franquismo fue el resultado final de la investigación por el caso Matesa.
13:12Pese a que el cambio de gobierno había sido una clara sanción contra los que impulsaron la difusión del escándalo,
13:18el Tribunal Supremo llegó a un veredicto de culpabilidad en julio de 1970.
13:24El empresario Juan Vila Reyes y los ex ministros Faustino García Moncó, Juan José Espinosa y Mariano Navarro Rubio
13:32fueron condenados a multas y penas de cárcel.
13:35Vila Reyes, que se consideró víctima de la despiadada política interna franquista,
13:41amenazó al gobierno con revelar documentación que involucraría a otras personalidades y empresas ligadas al régimen,
13:48si no se aliviaba su situación.
13:50Carrero intentó convencer a Franco de echar tierra al asunto, antes de que fuera demasiado tarde.
13:56Pero el caudillo demoró cualquier decisión.
13:59Según su mujer, este tema lo hundió en una depresión que se prolongó todo el verano de 1970.
14:06La depresión de Franco pudo haberse producido por su temor a la difusión de nuevos casos de corrupción
14:13que podrían manchar definitivamente el prestigio de su gobierno.
14:17Pero también tenía otras razones para que su estado de ánimo no fuera el mejor.
14:23Entre los años 1970 y 1973 debió enfrentarse a otros problemas políticos y sociales
14:30que presagiaban tiempos cada vez más funestos.
14:34La conflictividad sindical y la estudiantil se convirtieron en un problema insoluble,
14:39sobre todo porque casi el único argumento para resolverlo fue el incremento de la represión.
14:46En las grandes ciudades había un cierto movimiento obrero que se manifestaba en algunas huelgas,
14:56más o menos larvadas, en las grandes empresas, y había un movimiento estudiantil,
15:01sobre todo en los años 70, a principios de los años 70, muy pujante, venía de antes obviamente,
15:07pero entonces ya estaba muy pujante en contra del régimen. Entonces, el régimen, digamos que hacía aguas por muchos lugares,
15:14pero en cualquier caso, como Franco estaba tan viejo, el sentimiento general era que había que esperar a que se murieran
15:20para que las cosas cambiaran, porque en vida de Franco no iban a cambiar.
15:24Franco ya estaba muy viejo, ya era cosa de un año o de dos, entonces digamos que todo el mundo estaba esperando.
15:29Unos estaban esperando y obviamente esa minoría dirigente que se había aprovechado durante los 40 años del régimen,
15:37esa minoría estaba teniendo más que esperando. Y estas son, en cierto modo, también las claves que nos van a dar la transición.
15:47La incapacidad de adaptación del régimen, o su lentitud para generar respuestas adecuadas, provocó también un creciente malestar estudiantil.
15:55En este ámbito, paradójicamente, el gobierno realizó una reforma integral, que a la postre favorecería el mejoramiento de la educación en España.
16:05Pero sus efectos fueron tardíos. Otro miembro del Opus Dei, José Luis Villar Palasí, se encargó de la tarea,
16:12y la afrontó con la decisión y la aséptica política propia de un tecnócrata.
16:17La reforma pretendía modernizar el nivel técnico y académico sin dejar de respetar el marco institucional y cultural del franquismo.
16:26El problema era que, pensada para que su implementación se hiciera gradualmente a lo largo de diez años, se aceleraron demasiado los plazos.
16:34El remedio resultó peor que la enfermedad, afectó derechos adquiridos de profesores y estudiantes, provocó un incremento de la conflictividad,
16:43y generó una resistencia que, por diferentes motivos, unió a la derecha y a la izquierda del arco ideológico español.
16:50Villar Palasí perdería su cargo por culpa de su propia prisa.
16:59La intelectualidad joven, aquellos que están siendo estudiantes o jóvenes profesores a lo largo de los 60 y 70,
17:07evidentemente están en la vanguardia antifranquista de una manera frontal, incontestable.
17:12Lo cual no quiere decir que haya sectores universitarios todavía muy reaccionarios y muy pegados a la silla franquista.
17:17Pero por eso hablaba de los sectores universitarios jóvenes, nuevos profesores, profesores contratados,
17:22en situaciones laborales muy inestables.
17:24Todos ellos son o compañeros de viaje comunistas, o comunistas, o prosocialistas, o, en cualquier caso, claramente demócratas.
17:32Eso es la intelectualidad universitaria, prácticamente de una manera unánime,
17:36que además está trabajando de una manera muy activa por recuperar ese pasado omitido, silenciado o tergiversado
17:47de antes de la guerra, el pasado liberal español, y que se sienten responsables de divulgar en la sociedad española
17:54de los años 60 y 70 ese legado que había desaparecido y hacerlo reflotar como auténtico presente,
18:02como algo vivo en la sociedad española de ese momento.
18:05En este periodo conocido como tardofranquismo, el régimen no solo perdió la oportunidad de vertebrar
18:15una nueva organización política que asegurara su continuidad.
18:19También se encontró definitivamente enfrentado con la Iglesia Católica,
18:24que había sido una de sus principales apoyaturas doctrinales en el pasado.
18:29El activismo católico, que había precedido a otros sectores políticos y sociales en sus críticas al franquismo,
18:36se incrementó a partir de 1970.
18:40Cientos de sacerdotes se involucraron directamente en actividades políticas
18:45y muchos de los nuevos obispos incitaron o toleraron esas actividades cada vez más radicales.
18:52Tanto Franco como Carrero vivieron con angustia y resentimiento este súbito cambio.
18:58Ambos se identificaban con los principios integristas en cuestiones religiosas
19:03y consideraban que el giro de la Iglesia Española era una traición hacia sus antiguos aliados y benefactores.
19:10Su intransigencia tampoco les permitió interpretar correctamente
19:14la nueva estrategia vaticana de establecer una relación de mayor independencia con los poderes temporales en todo el mundo.
19:22En ese sentido, la intención de Roma de negociar un nuevo concordato
19:27fue poco menos que una pretensión intolerable para Franco,
19:31apegado a las antiguas tradiciones de colaboración entre la Iglesia y el Estado.
19:36El golpe final lo daría la designación de Vicente, Enrique y Tarancón como Cardenal Primado.
19:43El perfil liberal y moderadamente progresista del principal representante de la Iglesia Española
19:49estaba a años luz del pensamiento de su antecesor, Enrique Play de Iniel,
19:54el obispo que había justificado la cruzada franquista durante la Guerra Civil.
19:59En la Secretaría de Estado, el Cardenal Viló, Casaroli, Benelli,
20:11tenían verdadero pavor a la posibilidad de que muerto Franco,
20:17en España se produjera una situación revolucionaria
20:20que llevara consigo un intento de ajuste de cuentas con la Iglesia.
20:25Si los obispos estaban vinculados al régimen de Franco, se encontrarían en una situación muy difícil.
20:31Y por eso se puede decir que ya en el año 1971, a finales del 71,
20:37la mayoría de la Conferencia Episcopal Española, incluyendo a los obispos auxiliares,
20:42esa mayoría de obispos están en la línea que ha marcado el Cardenal Tarancón,
20:47que es una línea política de separación.
20:50El Cardenal Tarancón no es un obispo pastor que tenga un programa pastoral para España,
20:58es un obispo político que tiene una misión,
21:01que es separar a la jerarquía de la Iglesia Católica del régimen de Franco.
21:07La conflictividad de grupos opositores al franquismo se había manifestado tempranamente en lugares
21:16habitualmente poco adictos al franquismo, como el País Vasco.
21:20Región con una fuerte identidad tradicionalista y separatista,
21:25el proceso de industrialización modificó las pautas culturales de esa sociedad,
21:30producto de la migración interna.
21:32Entre 1950 y 1970, la población de esas provincias aumentó en un 60%
21:40como consecuencia de la emigración de trabajadores de otros lugares de España.
21:44El efecto fue un brote nacionalista entre los jóvenes vascos
21:48que culpaban a la política franquista de esa invasión pacífica
21:52que trastocaba sus costumbres y su estilo de vida.
21:55El clero encabezó en los años 50 algunas de esas expresiones de descontento
22:01y mantuvo vivo el ideal separatista.
22:03Pero muy pronto, otros modelos de protesta captaron la preferencia de los militantes más radicalizados.
22:10La desilusión de los jóvenes con los métodos que no garantizaban una efectiva oposición,
22:16unida a una larga tradición vasca de extremismo político,
22:19favoreció el nacimiento de un grupo proclive a la acción directa, la ETA.
22:27El conflicto mayor que tenía el gobierno con la Iglesia y con el clero era con el clero vasco,
22:34porque claramente una parte del clero vasco estaba comprometida abiertamente
22:40en la lucha nacionalista y en la lucha violenta de ETA.
22:43Entonces, con toda lógica, el gobierno trataba de controlar a esos clérigos.
22:50Pero se encontraba con el amparo que algunos obispos daban,
22:59con la cobertura que le daban, amparándose en el fuero eclesiástico,
23:02que era un principio del concordato que el gobierno tenía que respetar.
23:08Entonces, ahí hay un conflicto específico de Iglesia-Gobierno
23:12que tiene que ver con el tema vasco, pero que el conjunto de la Iglesia española ampara.
23:17En 1959, activistas de la causa independentista y militantes del Partido Nacionalista Vasco
23:26formaron el grupo Euskadi Taas Katasuna,
23:29que en idioma euskera significa Patria Vasca y Libertad, luego conocido como ETA.
23:35Se definía como un movimiento de liberación nacional,
23:38aunque todavía no se identificaba con el marxismo ni con la violencia.
23:42Pero esa posición fue evolucionando hacia métodos más extremos
23:47que lo llevarían inevitablemente a la acción directa a partir de 1968.
23:57En ese año, miembros de ETA asesinaron a un policía de tránsito
24:01y al jefe de la Brigada Social de la Policía de Guipúzcoa, Melitón Manzanas.
24:06El terrorismo de la ETA, bueno, ha sido primero una sorpresa inaudita
24:15que haya seguido después de la democracia.
24:17Lo que quiere decir que no estaba por la democracia.
24:19No es verdad. No es verdad. De ninguna manera es verdad.
24:22Y la hemos tenido con los muchísimos más muertos
24:26después de la Constitución que antes.
24:28Eso es intolerable de todo punto de vista.
24:30Porque no tiene justificación ninguna.
24:32Y yo creo que entonces tampoco la tenía.
24:35Puede ser que algún policía haya cometido algún exceso.
24:39No lo niego.
24:40Pero vamos, de eso a poner bombas donde mueran niños,
24:43hay saltos, ¿verdad?
24:44Eso hay que denunciarlo.
24:45Había obispos que podían, que tenían medios de decir,
24:48si lo sabían, de decirle al jefe de Estado
24:51o a cualquiera de los gobernantes,
24:52oye, que en tal comisaría se están excediendo, ¿no?
24:55Bueno, todo eso es así de triste, pero de real.
24:58Y entonces yo creo que la ETA naturalmente garantizaba
25:01que cualquier intento de diálogo, de apertura, de libertad,
25:06inmediatamente se...
25:07Saben ustedes cómo no se puede.
25:08Saben ustedes, mano dura, decían.
25:12La represión fue implacable.
25:14Durante 1969 fueron detenidas 1.953 personas.
25:20Entre ellas, varios dirigentes de la organización terrorista.
25:24La ETA, aparentemente, había quedado desarticulada
25:28después de semejante respuesta gubernamental.
25:31Incluso un supuesto plan para asesinar a Franco
25:34en su residencia de verano, en Pazo de Meirás, en Galicia,
25:37fue desactivado en 1970 por falta de capacidad organizativa para realizarlo.
25:43Resolvió como medida ejemplificadora que un Consejo de Guerra
25:47juzgara públicamente a 16 de los principales acusados.
25:52El juicio de Burgos revivió los métodos más repudiados del franquismo
25:57y provocó una ola de publicidad favorable hacia los etarras
26:00y hacia la causa nacionalista vasca.
26:03El Papa, líderes europeos, la Iglesia española
26:07y buena parte de la nueva clase política peninsular
26:10se unieron a la demanda de clemencia
26:12frente a la condena a muerte para nueve de los procesados.
26:16Nosotros hemos criticado los métodos de ETA
26:22pero, sin embargo, cuando ETA ha sido reprimida,
26:26la ETA del franquismo,
26:29hemos apoyado a los presos de ETA
26:34y hemos movilizado a la opinión europea,
26:39hemos organizado en Francia y en otras manifestaciones
26:44con el apoyo de nuestros camaradas de esos países.
26:49Es decir, criticábamos sus métodos
26:56pero mi opinión ha sido siempre
26:59que frente a una dictadura como la de Franco
27:02todas las formas de lucha son legítimas.
27:08Todas.
27:10Hay mucha gente en España que no piensa así
27:15pero yo no puedo negar la legitimidad
27:19de un grupo que utiliza métodos terroristas
27:22contra un gobierno terrorista
27:25porque, pues, pues, pues, pues no, no, no.
27:32No hay, no hay leyes, no hay que permitan.
27:38Bueno, pues, se equivocan por ese camino
27:41generalmente no se llega a nada
27:44pero nosotros, cuando han sido reprimidos,
27:51les hemos apoyado.
27:54Por unos días, los fantasmas de la discordia más profunda
27:57parecieron reaparecer y sembrar la inquietud entre muchos españoles.
28:02El 17 de diciembre de 1970, el franquismo más intransigente
28:08organizó una multitudinaria concentración en la Plaza de Oriente
28:12en apoyo del caudillo.
28:14Hubo consignas contra la campaña anti española
28:17pero también contra los tecnócratas
28:19y hasta contra la reinstalación de la monarquía.
28:22Era como una fotografía del pasado
28:25que regresaba en el ocaso del régimen.
28:28Hasta un Franco envejecido y vacilante
28:31recurrió al viejo saludo falangista
28:33antes de arengar a la multitud
28:35con la voz cansada y quebrada por la emoción.
28:38Pero se trató de un espejismo
28:40que Franco no estaba dispuesto a encarnar.
28:43El 30 de diciembre firmó los indultos correspondientes
28:46y evitó que el régimen cayera nuevamente en el desamparo.
28:52Insisto en que el juicio de Burgos no acabó con mano dura.
28:56Se les indultó y a eso respondieron
28:59pues con la bomba de la calle El Correo
29:01y con el asesinato del propio Carrero Blanco.
29:03Naturalmente a partir de entonces
29:05sí que había mucha más exigencia en las fuerzas de orden,
29:08en las fuerzas de seguridad, en el ejército,
29:11en la policía y en muchísimos sectores de la opinión pública
29:14donde el terrorismo nos come si no se tomó medidas enérgicas.
29:18Y entonces se aplicaron las leyes en algún caso
29:21con todo el rigor que las leyes permitían.
29:25¿Te imaginas lo que sería ahora que al gobierno,
29:28las leyes han cambiado afortunadamente,
29:30pero que al gobierno de ahora nadie le permitiría
29:32que no aplicara la ley con toda severidad?
29:35Y eso fue lo que pasó a partir del proceso de Burgos, desgraciadamente.
29:40Lo que no pudo evitar es que la ETA explotara el éxito obtenido con renovado vigor
29:47y con el apoyo cada vez menos solapado de amplios sectores de la sociedad vasca.
29:52La espiral de violencia terrorista y la represión gubernamental,
29:59en un marco de estado de excepción, no ayudaría a enfriar los ánimos.
30:04Los excesos policiales y la falta de libertades públicas
30:07acrecentó el rechazo hacia el franquismo
30:10e incentivó la actividad política opositora en todo el territorio español.
30:14Todos huelen que el final está cerca y tratan de posicionarse mejor
30:19para la inevitable transición que se aproxima.
30:23La primera cuestión quizá más importante es que la mayor parte del país
30:27entendió que ETA era fundamental en un movimiento antifranquista.
30:34Yo mismo, durante muchos años, porque claro,
30:37ETA empezó a hacerse notar a partir del 68,
30:40entonces vimos una manera nueva de oponerse al régimen,
30:45bueno, al fin, naturalmente condenando que se hiciera como se hacía,
30:49pero dijimos, bueno, se refuerza la oposición.
30:52Luego nos dimos cuenta que ETA no era eso, evidentemente,
30:55y entonces está claro que al régimen
30:59el tema de ETA le cogió desprevenido al principio.
31:04Al principio le cogió desprevenido y entonces la reacción fue de dar palos ciegos,
31:08algún palos ciegos.
31:10La iglesia española también eligió ese momento
31:13para tomar una distancia definitiva
31:15y agregar otro argumento de peso al clima enrarecido.
31:19El 30 de mayo de 1971
31:22murió el presidente de la conferencia episcopal Casimiro Morcillo
31:26y en septiembre Vicente Enrique Itarancón asumió ese cargo vacante.
31:31Su discurso fue para el régimen como una declaración de guerra.
31:36El prelado solicitó la abolición de los tribunales especiales
31:39y garantías contra la tortura,
31:42además de reclamar por la libertad sindical
31:44y el reconocimiento de las minorías étnicas y culturales.
31:48Insistió en la necesaria separación entre la iglesia y el Estado
31:52y formuló una autocrítica que no dejó dudas sobre sus actitudes futuras.
31:57Pedimos perdón porque nosotros no supimos a su tiempo
32:00ser verdaderos ministros de la reconciliación
32:03en el seno dividido por una guerra entre hermanos.
32:07Señaló Tarancón.
32:09Las consecuencias del proceso de Burgos
32:14y la definitiva toma de posición de la iglesia
32:17puso al gobierno a la defensiva.
32:19Probó, además, algo que ya era una realidad visible para todos.
32:24El caudillo ya no estaba en condiciones de gobernar.
32:28Era cada vez más dependiente de un entorno familiar
32:31que dirigía su mujer, Carmen Polo,
32:34desde donde se solían originar algunas de las intrigas más insólitas y descabelladas.
32:39Una de ellas, por ejemplo, llegó a poner en peligro
32:42el cuidadoso entramado sucesorio
32:45que habían tejido tan cuidadosamente Carrero Blanco y López Rodó.
32:49En marzo de 1972, la nieta mayor de Franco,
32:53María del Carmen Martínez Bordiú,
32:55se casó con Alfonso de Borbón Dampierre,
32:58hijo mayor de Don Jaime,
33:00el segundo hijo de Alfonso XIII.
33:02Debido a que era sordomudo,
33:04Don Jaime había renunciado al derecho sucesorio.
33:07Pero Doña Carmen inició una campaña
33:09para que se le reconociera a su hijo Alfonso,
33:12el título de príncipe de pleno derecho de la familia real.
33:16El propósito final era lograr que Franco
33:19revisara la designación de Don Juan Carlos
33:21y pusiera a Alfonso y a su nieta en el trono de España.
33:25La pretensión era a todas luces disparatada
33:28y podía tener graves consecuencias institucionales para el régimen.
33:33En el gobierno se encendió una luz de alarma.
33:36Finalmente, el caudillo reaccionó
33:39y evitó que la maniobra concluyera con éxito.
33:42Pero el episodio también sirvió
33:44para probar el riesgo de seguir confiando la conducción del barco
33:48a un timonel que ya no estaba en condiciones de capear tormentas inesperadas.
33:57La dinastía, la borbónica, o sea, la dinastía histórica
34:03en la sucesión de Juan de Alfonso XIII,
34:07Juan de Borbón, conde de Barcelona,
34:10Juan Carlos, príncipe, príncipe.
34:13Más adelante, cuando su nieta se casa con Alfonso de Borbón,
34:19pudo tener alguna duda,
34:21pero más bien fueron dudas que le creó el entorno familiar.
34:25Él ya tenía decidido, en el año 69,
34:27ya Juan Carlos había jurado como sucesor a título de rey.
34:32No era cuestión de volver atrás.
34:35Y Franco, por el rey, entonces príncipe de España,
34:39sabía tratar muy bien a Franco.
34:45A veces, cuando Franco estaba solo,
34:47iba él y el príncipe Felipe a pasar la tarde con Franco
34:53para hacerle compañía.
34:55En julio de 1972, Carrero consiguió que Franco firmara dos leyes
35:01que preservarían la transición, según él había planeado.
35:06Una de ellas, garantizaba la autoridad unificada del rey sobre el gobierno
35:10en el momento de la sucesión.
35:12La otra, permitía al vicepresidente asumir automáticamente
35:16el cargo de jefe del estado, si éste quedaba vacante en forma inesperada.
35:21De esta forma, pretendía asegurarse que una muerte repentina de Franco
35:26no desataría maniobras conspirativas desde el Clan del Pardo o desde el Búnker,
35:31el nombre con que se bautizó a los grupos más intransigentes del franquismo en esos años.
35:37Desde este sector, se criticaba abiertamente lo que consideraban
35:41una actitud demasiado permisiva en contra de la ETA.
35:45También se advertía contra la difusión de ideas democráticas en los medios de prensa,
35:50pese a que las condiciones para los editores habían vuelto a endurecerse.
35:57Yo intervine profesionalmente en más de 100 expedientes y no fui el único.
36:05El número de expedientes de las publicaciones católicas sancionadoras
36:09durante aquellos años del franquismo probablemente estarían cerca del millar.
36:14Por tanto, no estamos hablando de cuestiones anecdóticas, sino que marcan toda una línea de represión.
36:21Y, bueno, luego tuve la satisfacción porque uno tiene su vanidad.
36:25No sé qué es usted, que todos los católicos no tenemos vanidad.
36:27Una vanidad ha sido gorda.
36:29Pero yo tenía el récord de ser el abogado que había ganado más asuntos en la audiencia
36:37cuando recurríamos ya en la jurisdicción contencioso-administrativa y gané muchos casos.
36:44Pues claro, había un núcleo de magistrados, etcétera, que en el fondo hacían un esfuerzo enorme
36:49desde sus convicciones últimas por defender una libertad de expresión
36:54que sabían que aquellas publicaciones no eran obra de locos que querían minar España y destruir la civilización,
37:05sino de gente joven dotada de los mejores impulsos que querían construir unas bases de pensamiento
37:15en torno a las cuales hacer la España moderna para ellos y para sus hijos que ya se vislumbraba como imprescindible.
37:27Este clima de enfrentamiento y de violencia política en aumento provocó la renuncia del ministro de Gobernación,
37:33Tomás Garicano Goñi, en mayo de 1973.
37:37Este exoficial del ejército se fue después de denunciar las diferencias cada vez más notorias en el seno del gobierno
37:46y de proclamar la necesidad de una apertura política.
37:49Días antes, Carrero se había vuelto a pronunciar contra el aperturismo
37:54y Doña Carmen se había quejado por la supuesta deslealtad de los ministros Garicano Goñi y López Bravo.
38:00La nueva crisis fue la oportunidad elegida por Franco para delegar en Carrero todas las responsabilidades del gobierno.
38:09Desde julio de 1972 tenía preparado el recurso legal que permitía separar las funciones de jefe del Estado y presidente del gobierno.
38:19Apeló a esa norma legal y resolvió elegir a su fiel colaborador de entre una terna presentada por el Consejo del Reino,
38:26donde además de Carrero, figuraban Fraga Iribarne y el veterano falangista Raimundo Fernández Cuesta.
38:38Carrero Blanco era intelectualmente una mala bestia.
38:43Es decir, un hombre que incluso en algunas declaraciones públicas
38:52llevaba a hablar de la necesidad de utilizar la bomba atómica en una guerra contra la Unión Soviética y tal,
39:02sabiendo que si se tiraban bombas al otro lado, también íbamos a recibir bombas.
39:09No hay ningún gobernante que haya defendido públicamente ideas tan bestias.
39:19Pero Carrero Blanco no tenía ningún carisma en el ejército.
39:30Era un burócrata, un simple burócrata, un beato.
39:36En la guerra no había desempeñado ningún papel.
39:39Era el secretario de Franco.
39:46Y en un momento de crisis de cambio,
39:50yo no creo que Carrero Blanco se hubiera convertido en el hombre que hubiera impedido
39:57a Carrero Blanco en un momento en que Franco muere.
40:01No hubiera pintado gran cosa en el país.
40:05Mientras fue el secretario de la presidencia,
40:09era más riguroso en los criterios y sus artículos, sobre todo,
40:13son artículos muy firmísimos en la defensa de los valores de la cruzada, para entendernos.
40:19Yo creo que como jefe de gobierno comprendió que tenía que ser más gobierno para todos.
40:22Y me da la impresión de que fue mucho más tolerante como jefe de gobierno de lo que venía siendo antes.
40:29Pero en nombre de criterios de estar con el Franco durante muchos años a su lado,
40:35desde la guerra prácticamente,
40:37y con una formación rigurosamente militar y anticomunista.
40:41Es decir, es que aquí hay que tener muy en cuenta
40:44que el franquismo no se explica sin su medular anticomunismo.
40:47En junio de 1973, Carrero juró el cargo de presidente del gobierno
40:55bajo el lema de continuidad y evolución.
40:58Una frase que había incluido en su último informe a Franco,
41:02donde recomendaba la reestructuración del gobierno.
41:05Su principal objetivo era el de controlar que el proceso de sucesión
41:09pudiera realizarse según lo establecido oportunamente
41:12y que don Juan Carlos asumiera en plenitud sus poderes
41:15a la muerte de Franco.
41:18Quizá por esa razón, en la reorganización ministerial,
41:21Torcuato Fernández Miranda, el principal consejero del Príncipe,
41:25ocupó el cargo de vicepresidente.
41:27Aparentemente, el plan era el de tratar de mejorar
41:31la deteriorada relación con el Vaticano,
41:34acelerar el ingreso de España al mercado común
41:37y estrechar los vínculos con los Estados Unidos.
41:40En el resto del elenco ministerial
41:41aparecerían algunas figuras que podrían garantizar
41:45cierta pluralidad desde la óptica del movimiento.
41:48Con ellos, Carrero intentaría, quizá,
41:51encarar una continuidad del franquismo sin Franco.
41:54Una misión sumamente difícil
41:57para un hombre que parecía haber carecido del talento político necesario
42:01como para encarar una transición que se presumía muy agitada.
42:05Un interrogante que quedó definitivamente sin respuesta,
42:08como parte de una historia que se cerró con un abrupto e inesperado final.
42:14En el próximo capítulo,
42:19la crisis del petróleo y el freno del crecimiento económico.
42:23El asesinato de Carrero Blanco.
42:26El primer gobierno de Arias.
42:29Una dictadura a la defensiva.
42:30La oposición política en la búsqueda de la unidad.
42:34La cuestión del Sáhara.
42:37La muerte de Franco.
42:38La muerte de Franco.
42:39La muerte de Franco.
42:42La muerte de Franco.
Be the first to comment
Add your comment

Recommended